11. El acompañamiento en procesos de iniciación cristiana
Descripción
El bautismo de adultos es una realidad nueva entre nosotros. Su principal característica es que los sacramentos de la iniciación cristiana se reciben tras un itinerario progresivo de encuentro con Jesucristo, que comienza por un primer anuncio del Evangelio (precatecumenado), un tiempo de conversión a la fe y a la vida cristiana (catecumenado) y el nacimiento a una nueva vida, con la recepción conjunta de los tres sacramentos (bautismo, confirmación y eucaristía), seguido del tiempo de la Mystagogia, para asimilar las maravillas de la nueva vida recibida y celebrarla en la Eucaristía dominical en sus respectivas comunidades, trabando relaciones más íntimas con los demás fieles cristianos. A lo largo de todo este proceso (también tras el bautismo) son acompañados por un padrino o sponsor, que constituya para el catecumenado un verdadero ejemplo de vida cristiana y una ayuda para integrarse en la comunidad cristiana. También está junto a ellos el acompañante o catequista y el sacerdote que les acoge y realiza los distintos escrutinios.
El Servicio diocesano para el Catecumenado de la diócesis de Pamplona fue instituido en el 2007. Desde entonces, ha acompañado a 185 adultos, la mayoría inmigrantes. Casi todos han llegado al bautismo.
Objetivos que persigue
Perseguimos un verdadero encuentro personal con Cristo y, consecuentemente, una conversión radical de su corazón, una vida nueva, que nace de la certeza de la fe: el Señor está vivo y me ama; puedo revivir en mi propia vida la misma experiencia de quienes en los evangelios se encontraron con su amor y su misericordia. Hoy como entonces, yo también puedo confiar en Jesucristo y recibir la vida misma de Dios en los sacramentos de su Iglesia.
El acompañante ha de cumplir este encargo, haciendo partícipe al discípulo de su propia vida, de lo que él mismo vive. Quienes buscan a Dios en el catecumenado exigen mensajeros que les hablen de un Dios a quien ellos mismos conocen y tratan familiarmente.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
El catecumenado, al introducir a los catecúmenos en la fe de una forma personalizada, ayuda también a quienes les acompañan a permanecer en un continuo coloquio con ellos. Dios ha bendecido esta tarea con verdaderos frutos de conversión. En general, su índice de perseverancia en la práctica dominical es elevado, por encima que el de los cristianos. Los acompañantes aprenden de los catecúmenos muchas cosas para su propia vida. También se ha logrado la formación de un equipo estable de acompañantes, que viven con alegría esta misión evangelizadora y que son testigos de las maravillas que el Señor obra en quienes escuchan su palabra y convierten su corazón al amor de Dios.
Contacto
Santiago Cañardo Ramírez
Delegado diocesano del Catecumenado de Adultos de Pamplona-Tudela
santiago.canardo@gmail.com
Descripción
Una introducción para niños en la fe desde el lenguaje de los niños
Es una dinámica experiencial que pretende introducir en la fe más allá de las catequesis y de las clases de religión. Se pretende dejar claro este marco distinto.
Consiste en cada dos o tres sábados, tener un encuentro de 2:30 horas dividido en tres partes de 45 minutos:
1-Experiencia cristiana con personas atractivas para los niños: cuentacuentos, cantante, dibujante, mago, youtuber, cinéfilo, profesor de baile, profesor de yoga, etc.
2-Integración de la experiencia realizando una dinámica de grupo activa. Los grupos son de entre 8 y 14 personas.
3-Celebración participativa de la eucaristía. A la eucaristía son invitados los padres.
Va dirigida a niños entre 6 y 12 años
Son 100 niños. Todos los años tenemos que cerrar plazas a los pocos días.
Está sostenida por un grupo de padres y laicos muchos de ellos pertenecientes a las Comunidades de Vida Cristiana de Madrid (CVX) y por algunos padres del Colegio del Recuerdo y la Comunidad de Matrimonios Nazaret.
Los frutos que va cosechando es una red familiar de vivencia de la fe y una identificación con la experiencia de Pasos.
Objetivos que persigue
Introducir una vivencia de la fe más experiencial y personal y adaptada a los lenguajes de hoy para tener sentido y relevancia en un mundo emocional y de imágenes y poder tener la hondura y arraigo suficiente para tener vitalidad en un mundo secularizado.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Los niños están deseando que llegue el sábado que hay pasos. Es lugar de encuentro, de experiencia y de aprendizaje.
Está siendo de ayuda a muchos padres para encontrar un lugar para poder transmitir la fe y sostener la fe en sus hijos.
Contacto
Javier de la Torre
jtorre@comillas.edu
pasosignacianos@gmail.com
12. El acompañamiento en la familia
Descripción
Esta iniciativa es un proceso de acogida, acompañamiento e integración. Va dirigida a mujeres que han experimentado la separación o el divorcio. Son más de 60 las mujeres que forman parte de este grupo.
Son numerosos los frutos cosechados en el grupo: estas mujeres experimentan el abrazo real de la Iglesia, que es Madre. Son acompañadas en su dolor. Reciben, en los casos en los que es necesario, ayuda material y asesoramiento. Encuentran su lugar en la Iglesia, como miembros activos. Toman parte en las actividades organizadas por sus Parroquias y por la Archidiócesis. Se convierten en testigos y apóstoles de la Misericordia del Buen Dios que a todos nos acoge.
Objetivos que persigue
- Acoger a las personas que han vivido la separación o el divorcio.
- Acompañarlas personalmente.
- Ayudarlas a encontrar su lugar en la Iglesia como miembros vivos.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Las mujeres que forman parte de este grupo han experimentado en sus vidas la sanación de Jesucristo y el amor real de la Iglesia, que las acoge y las acompaña.
En la Archidiócesis se ha experimentado un cambio de actitud hacia estas personas, mostrando una gran apertura y acogida.
En la sociedad también ha tenido impacto el grupo, sobre todo a raíz de la audiencia privada que les concedió el Papa Francisco, que ha tenido gran repercusión en los medios de comunicación social y que ha dado pie a mostrar el verdadero rostro de la Iglesia.
Contacto
http://www.delegaciondefamiliayvida.com/proyectos/grupo-santa-teresa
familia@architoledo.org
grupodesantateresa@gmail.com
Descripción
El Reloj de la Familia es un método de discernimiento basado en 8 pasos para parejas y familias de todo tipo y condición. Quienes guían el Reloj no son terapeutas ni conferenciantes, sino personas que lo hacen desde su propia experiencia de pareja y familia.
El Reloj de la Familia es un método práctico por el que familias ayudan a todo tipo de parejas y familias. Es un diseño hecho por un amplio grupo de familias que hemos recogido aquello que más nos ha ayudado a seguir creciendo y discerniendo en las distintas circunstancias que atraviesa la vida. La familia hace recorrer su pasado, presente y futuro por ocho horas del reloj en las que se marcan las principales notas que componen la música de la familia: disponibilidad, gratitud, proyecto, libertades, deliberación, sabiduría del fracaso, reconciliación y reformulación o celebración.
No son charlas, sino dinámicas prácticas que, tras una breve introducción, ponen en diálogo a la pareja o a la familia. Al final de cada tiempo, todas las parejas y familias comparten lo vivido en ese paso.
El Reloj de la Familia se creó desde la Comunidad de Vida Cristiana Ignaciana (CVX), en colaboración con el Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas.
El Reloj de la Familia puede adaptarte a cualquier carisma y lugar eclesial. , pero formamos a personas de toda la diversidad eclesial para que ellos mismos adapten el método a su movimiento o realidad eclesial y formen a su propia gente.
El método se ha diseñado de tal modo que permite ser aplicado en una modalidad religiosa –con contenidos explícitamente religiosos-, pero también una modalidad laica en la que –aunque los fundamentos y el lenguaje es obviamente cristiano- personas no creyentes puedan sentirse integrados.
El Reloj de la Familia tiene una web donde poder encontrar materiales, presentaciones y contacto: https://blogs.comillas.edu/relojdelafamilia/
También hay un libro donde está escrito todo el método y los materiales: “El reloj de la familia: guía práctica para proyectos de familia”, en la Editorial Mensajero (cuesta 10 euros).
Objetivos que persigue
- Que la pareja y familia se den tiempo para pensar su realidad.
- Que la pareja y familia generen o actualicen su proyecto familiar.
- Proporciona oportunidades para que la pareja o grupo familiar dediquen tiempo a conversar, crear juntos y desarrollar nuevas miradas y capacidades.
- Dar a cada pareja y familia capacidades de discernimiento (así como de gratitud, perdón, comunicación).
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Desde 2014, el Reloj de la Familia se da regularmente en diversas ciudades españolas y se ha formado a centenares de personas para poder dar el reloj en sus colegios, parroquias, asociaciones y movimientos.
Se ha expandido rápidamente por los cinco continentes, en versiones en varios idiomas. Muy especialmente se ha implantado en todos los países latinoamericanos, donde lo han realizado miles de familias.
Tras hacer el reloj de la Familia, todas las parejas han encontrado un tiempo amplio y de calidad para dialogar aspectos cruciales de su vida familiar. Resaltamos que en muchos casos son parejas y familias que nunca habían realizado ninguna experiencia de reflexión y no pertenecen a tejidos comunitarios, así que el impacto en ellas es muy profundo y transformador.
En muchos sitios el Reloj de la Familia es muy útil para la formación de novios, y también como experiencia inicial para itinerarios de familias o formar grupos de parejas o padres en parroquias o colegios.
Contacto
Fernando Vidal
familia@comillas.edu
Descripción
Es un programa desarrollado enteramente por laicos que surge en el ámbito de la Compañía de Jesús en España para el acompañamiento, testimonio y seguimiento de las personas y familias que han sufrido una ruptura de pareja.
Para ello contamos con diversas herramientas de atención pastoral (Punto de Encuentro y Caminos de Sal) desde las que, en clave creyente, y desde nuestros Equipos de Acompañamiento, las personas y familias destinatarias del Programa puedan recobrar el equilibrio necesario en sus vidas y encontrar nuevos recursos personales para poder seguir creciendo en la fe y el amor cristianos.
Del mismo modo, a través de nuestros Equipos de Incidencia, testimoniamos, desde los ámbitos educativo y eclesial, sobre las experiencias que se derivan de una ruptura de pareja. Y ello con la finalidad de suscitar en ambos sectores una sensibilidad acerca de la necesidad de dotar de herramientas, desde la fe, a personas y familias para educar sobre las pérdidas, para gestionar las ausencias provocadas por una situación de ruptura; así como para favorecer la existencia de una Pastoral Familiar más inclusiva al servicio de la Iglesia.
Actualmente estamos presentes en diversas localidades españolas donde, desde varios ámbitos eclesiales, hemos podido desarrollar el Programa (Valencia, Alicante, Málaga, Córdoba, Granada, Teruel, Cuenca).
En la actualidad, hemos creado con las Comunidades de Vida Cristiana en España (CVX-España) la Red SAL de acompañamiento individual y grupal a personas y familias que sufren la ruptura de pareja.
Objetivos que persigue
Acoger la realidad de ruptura de pareja que nos llega para poder acompañar, en comunidad y desde la fe, el sufrimiento causado por la ruptura de pareja a personas y familias.
Ofrecer un espacio a personas y familias que susciten la apertura a nuevos horizontes vitales tras la ruptura que les hagan descubrir que son luz después de la ruptura; luz que significará ser semillas de esperanza para sí mismos y los demás.
Restaurar las biografías personales y familiares de cada uno de los afectados, dotándoles de recursos personales desde la fe para que sean capaces de crear dinámicas y procesos de crecimiento en el amor cristiano.
Testimoniar, desde los ámbitos educativos y eclesiales, que una pastoral familiar que incluya estas realidades no es únicamente posible, sino estrictamente necesaria.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Nuestra misión en este campo es precisamente es la de crear espacios de encuentro eclesiales para discernir comunitariamente sobre el acompañamiento de personas y familias que han sufrido una ruptura de pareja; así como de servir como punto de partida para llevar a cabo acciones pastorales concretas en torno a la pastoral familiar más inclusivas y que tengan en cuenta esta realidad a la hora de poner en práctica las mismas.
En torno a este punto también cabe destacar nuestra labor en el campo educativo donde realizamos talleres de sensibilización sobre el valor del perdón y la reconciliación, así como seminarios y testimonios acerca de la gestión de las pérdidas en nuestra vida cotidiana.
Contacto
Coordinación General (Julián Ajenjo).
Teléfono.-652675989.
https://centroarrupevalencia.org/separados-y-divorciados/
sepascoordinaciongeneral@gmail.com
Descripción
Consiste en un Itinerario de acompañamiento a personas separadas y divorciadas no vueltas a casar ni convivientes. Se pretende que estas personas puedan experimentar la mano cercana de la Iglesia, y ofrecer cauces para que descubran que Dios no les ha olvidado, sino que se hace especialmente presente en su situación, invitándolos a transformar esta nueva etapa en motivo de crecimiento en su camino de santidad.
Con encuentros mensuales estructurados en varios momentos:
- Crecimiento en la fe mediante la realización de un recorrido por distintas Palabras del Evangelio que configuran una espiritualidad evangélica.
- Temas formativos sobre diversos aspectos que pueden ser de ayuda en la vida ordinaria del separado.
- Momentos de adoración ante el Santísimo Sacramento.
Están implicados con la aprobación del Obispo del lugar: el Delegado diocesano de Familia y Vida, un sacerdote como Director Espiritual, los matrimonios que acompañan y coordinan los grupos, y el sacerdote de la parroquia donde se reúne el grupo.
Frutos:
- Se constata un enriquecimiento mutuo, tanto en la maduración de la fe de las personas separadas como en la formación de los matrimonios acompañantes, al tener que recibir una capacitación adecuada.
- Cada vez son más las personas que se adhieren a los grupos, indistintamente al de hombres como al de mujeres.
- Otras diócesis comienzan a implantarlos.
- Aportan testimonio de vida a la sociedad y servicio concreto a la comunidad parroquial.
La sanación de sus posibles heridas la liberan de sus pesos y las capacitan al perdón.
Objetivos que persigue
- Ayudar y dar apoyo al cónyuge que se mantiene fiel a su vocación y a encontrar la paz, para seguir construyendo con sus hijos un hogar cristiano.
- Ayudarles a mantenerse contracorriente, ante las réplicas que sufren por problemas morales, sociales, familiares, laborales, psicológicos, económicos… A sanar sus heridas y a no caer en el victimismo.
- Ayudarles a crecer en la fe. A centrarse en Dios Amor y con Él encontrar la paz y la capacidad de un amor desinteresado, que sabe disculpar, perdonar y mantenerse fiel a la gracia del Sacramento del Matrimonio, siempre operante en ellos.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
- Se sienten queridas, aceptadas, acompañadas, formadas, clarificadas en sus dudas, fortalecidas en la orientación a sus hijos, acrecientan la autoestima, liberadas del odio o rencor la hacen libres para seguir dando amor a los demás, abiertos a la comunidad y sociedad en general.
- Con Jesús Eucaristía, Esposo del alma, aprenden a discernir en sus dificultades a la luz del Espíritu Santo.
- El dolor transformado en amor repercute en su propia familia, y en la sociedad que los rodea, siendo testimonio vivo para otros casados del valor de la fidelidad al sacramento del matrimonio, y madurados por el dolor se hacen más sensibles ante quien sufre.
Contacto
Delegación diocesana de Familia y Vida Archidiócesis de Sevilla
p.familiar@archisevilla.org
Descripción
Acompañamiento de las parejas que han tomado contacto con el Movimiento de los Focolares ya sean novios, casados jóvenes y adultos. También tratamos en grupos reducidos a personas separadas o con crisis dentro de la vida matrimonial.
A parejas tanto antes de casarse como después. Y a personas separadas.
Implica a matrimonios con experiencia en el trato con otras parejas que quieren poner en común las experiencias de su trayectoria en el matrimonio. También se implican psicólogos, pedagogos, sacerdotes y personas expertas en los temas de pareja.
Solidez en las relaciones de pareja y a menudo una elección de vida basada en el cristianismo.
Se desarrolla en toda la geografía española dónde hay una comunidad del movimiento. Esto tiene como consecuencia obras a favor de huérfanos, familias sin recursos…
Objetivos que persigue
Fortalecer las familias que son base de la sociedad.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
- Muchas personas se sienten atraídas por la forma de vivir de estas personas.
- Otras están implicadas en sus parroquias y diócesis.
- Un testimonio y armonía y valores en los miembros de la familia.
Contacto
Familias Salinas-Fraile – Movimiento de los Focolares
salinasfraile@gmail.com
13. El acompañamiento desde la escuela
Descripción
Esta experiencia se desarrolla con los alumnos/as de Bachillerato que así lo desean de los centros maristas de la provincia Ibérica.
En cada centro lo lleva a cabo el equipo de pastoral vocacional, un grupo de 3-4 profesores, religiosos y laicos; hombres y mujeres que, entre otras actividades, ofrecen la posibilidad de tener encuentros personales con cierta regularidad con los alumnos/as que así lo desean.
Los alumnos/as eligen con qué persona del equipo desea mantener esos encuentros. Tratando de respetar siempre la voluntad de los alumnos, los profesores se van poniendo en contacto con ellos y van teniendo un primer encuentro en el que se interesan por lo que a los alumnos/as les puede interesar y clarifican lo que ellos ofrecen.
Después de este encuentro en el que se fijan un poco las bases de los siguientes encuentros, son casi siempre los profesores los que sacan a los alumnos de clase para charlar con ellos. Si en algún momento uno de los chicos/as necesita un diálogo puede ponerse en contacto con su acompañante para concertar un encuentro.
A lo largo del curso, dependiendo del número de alumnos que se hayan inscrito pueden tener entre 3 y 6 encuentros.
Estos encuentros se realizan siempre en el centro y dentro del horario escolar.
Objetivos que persigue
- Ayudar a los chicos/as a conocerse con más profundidad.
- Ofrecer un espacio de escucha donde los jóvenes puedan expresarse con libertad, sintiéndose acogidos y valorados.
- Ayudar a los jóvenes a profundizar en su relación con Dios.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
El impacto personal creemos que es alto. Prácticamente todos los chicos/as que comienzan la experiencia la mantienen a lo largo de los dos años y la valoran de manera muy positiva. Les ayuda a escucharse, conocerse y valorarse más.
En el ámbito de la Iglesia es más difícil valorar el impacto, pero ayuda a los jóvenes a clarificar ideas y prejuicios que muchas veces tienen sobre la Iglesia y a profundizar en su relación personal con Dios.
Contacto
Mayte Ballaz
mayteballaz@maristasiberica.es
mballaz@gmail.com
Descripción
Consiste en: el acompañamiento a los jóvenes universitarios desde el primer anuncio, hasta que ellos mismos son evangelizadores y acompañantes de otros compañeros de la universidad.
Se desarrolla en: las distintas facultades de la Uva y en la sede de Pastoral Universitaria Diocesana de Valladolid (Plaza Universidad Nº 1).
Está implicando a: jóvenes de las distintas facultades de la Uva, especialmente en los años de su carrera universitaria; así como también en algunos masters y doctorados.
Frutos:
- Despertar la fe en muchos jóvenes. Una fe que implica la vida en esta etapa el cómo y el hacia dónde de su formación universitaria y la orientación de su vida a nivel humano y profesional
- Acompañar el crecimiento de la fe que les lleva a ser más humanos, comprometidos con los más débiles y más cuidadosos con la casa común ( ecología)
Capacitarles para ser jóvenes evangelizadores y acompañantes de otros jóvenes
Objetivos que persigue
- Despertar a Jesús y su Evangelio
- Sumar para una educación samaritana, responsable, humana y solidaria
- Ayudar a crecer en un proyecto de vida humano, fraterno y evangélico
- Capacitar para ser evangelizadores de otros jóvenes
- IMPACTO EN LAS PERSONAS, EN LA IGLESIA, EN LA SOCIEDAD:
- Ver como el cristianismo contribuye al desarrollo humano de los jóvenes y a que se sumen con todos aquellos que desean una universidad orientada hacia el bien común
- Simpatía de muchos, apertura de otros al cristianismo. Seguimiento de algunos a Jesús y su evangelio
- Contribuir a una educación samaritana, más humana, solidaria, ecológica integral y espiritual
Contacto
Sole Losada Terrón (Misionera Fraternidad Misionera Verbum Dei)
Delegada de Pastoral Universitaria diocesana y de apostolado seglar de Valladolid
Tfno 657685194
Mail: solelosadaterron@hotmail.com
Descripción
La pastoral en nuestras universidades, y centros universitarios, es una realidad muy gozosa, que se integra en todo un proyecto educativo marcado por la voluntad y el impulso evangelizador de hombres grandes como Ángel Ayala y Ángel Herrera. Desde la pastoral, creemos que se entiende la identidad, la razón, el sentido y la concepción adecuada de toda nuestra tarea, que ha de estar impregnada y animada por ese impulso evangelizador, por la búsqueda de la verdad última que nos trasciende, y de la que todos los miembros de la comunidad universitaria se han de sentir gozosamente responsables. La pastoral en nuestras universidades y centros universitarios anima y promueve un encuentro con el Dios vivo, que nos llama y nos revela su amor, un amor que nos precede y en el que nos podemos apoyar para estar seguros y construir la vida. Creemos que la fe ilumina la cultura, da sentido a la vida y debe responder a los problemas que se plantea la humanidad, y es que la característica propia de la luz de la fe es la capacidad de iluminar toda la existencia del hombre; además, este diálogo entre la fe y la cultura no debe adoptar sólo la forma de un razonamiento intelectual, sino que tiene que llegar al plano de la acción, del testimonio y del influjo real en la vida universitaria. Nuestra Pastoral estará dirigida, en esencia, a transmitir a Cristo a toda la comunidad educativa, en especial al alumno universitario, desde los parámetros culturales y académicos de la universidad, para que con esa síntesis fe–cultura el joven alumno y futuro profesional, comprenda que la sociedad española necesita de personas formadas en su campo de estudio, y a la par en la fe y en el conocimiento intelectual y vital del cristianismo, incidiendo de manera especial en el conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia. Nuestra pastoral se construye necesariamente en clave de propuesta y anuncio, de vivencia de la fe, de diálogo, y, por supuesto, con talante abierto y en clave misionera.
Objetivos que persigue
Proponemos un estilo de la ACdP y del CEU en pastoral: alegre, cordial, positivo, creativo, amable, sencillo y comprometido. Este es el estilo que marca Ángel Ayala: Con un amor que se entiende y agradece, con un trato amable y preocupándonos de su alegría, entendiendo que lo primero en la obra educadora es conquistar el corazón. Y además anunciar la cruz de Cristo como signo del amor universal de Dios y como fuente de toda gracia. Comprometidos, integrados y en coordinación con el proyecto de pastoral universitaria en nuestras respectivas diócesis. Empeño por formar a hombres y mujeres de espíritu, que busquen la verdad, que busquen a Cristo, que se dejen encontrar por Él, y con los valores que nos comunica a través del Evangelio. En este sentido nos anima el Papa Francisco a la evangelización de la cultura, intentando, conjugar la tarea educativa con el anuncio explícito del Evangelio.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Queremos ofrecer a nuestros alumnos una formación de excelencia: es decir, transmitir la pasión por el aprendizaje y el gusto por el trabajo bien realizado. Una educación integral, atenta y respetuosa con el proceso de maduración de nuestros jóvenes. La formación científica y técnica, el dominio de las actuales tecnologías de la información y de las lenguas modernas, debe conjugarse con una sólida formación en Humanidades. Todo ello impregnado de una visión cristiana de la vida que permita un permanente y fructífero dialogo entre la Fe y la Razón. Nos impulsa el ahondar en nuestro compromiso social, fundamental en el proyecto de pastoral, ya que: La opción preferencial de los universitarios por los pobres, como parte esencial del compromiso social cristiano, exige específicamente no desvincular nunca Universidad y sociedad, de tal forma que el trabajo de transformación de la Universidad se haga en función del conjunto de la sociedad y especialmente de los más necesitados.
Contacto
14. Acompañamiento a jóvenes
Descripción
La Escuela Deportiva JUDEVAL, nace, en el barrio de Valdeolleros de Córdoba hace más de 25 años, de la motivación de militantes de la JOC para transmitir el estilo de vida de Jesucristo a través de, una de las motivaciones de los jóvenes como es, el deporte, además de dar continuidad a la gente que acaba la etapa escolar y no tiene espacio donde practicar el deporte y de la falta de instalaciones públicas accesibles en el barrio, encontrándose las existentes cerradas o previo pago, fomentando de esta manera un ocio de consumo.
La escuela deportiva va dirigida hacia jóvenes con características complejas en el entorno familiar, una autoestima muy baja, difícil acceso a la cultura, nivel de estudios bajos, con dificultades de conducta y resolución de conflictos…
La escuela implica la dedicación de militantes de la JOC acompañar el proceso de los jóvenes, implica al barrio como agente de educación y evangelización a la juventud del barrio y además implica a las distintas instituciones públicas que desde la escuela se les exige transmitir valores de unión, solidaridad, cuidado a los demás, superación, respeto… que fácilmente encontramos en el Evangelio.
Son muchos los frutos que lleva generando la escuela en sus 25 años de vida. Jóvenes que se encuentran una Iglesia que acoge, cercana, testimonial, con un lenguaje entendible y unos valores y estilo de vida traducidos a este tiempo. Son miles los jóvenes que han pasado por la escuela, algunos han seguidos implicados en la JOC y otros no, pero todos se han llevado valores evangélicos.
Objetivos que persigue
Objetivo general
- Desarrollar en los jóvenes la dimensión física y humana, teniendo como vehículo el deporte.
Objetivos específicos
- Ofrecer el deporte con cierta continuidad.
- Crear un grupo de amig@s.
- Potenciar una serie de valores humanos.
- Potenciar y mejorar el deporte en el barrio.
- Convertir el deporte en cauce de sensibilización hacia otros ámbitos sociales problemáticos.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Jóvenes que, teniendo en cuenta sus circunstancias tan complejas, se sienten acogidos, respetados y protagonistas.
La escuela es una herramienta de la Iglesia para acercarse a la realidad juvenil y ser una propuesta creíble y válida para la vida de la juventud en barrios humildes.
Un barrio que se vuelca con la escuela deportiva, siendo avalada por la asociación vecinal, la parroquia y las instituciones públicas competentes para que la escuela tenga recursos para llevar la tarea acabo.
Contacto
joc@joc.es
www.joc.es
Descripción
Creando cultura de acompañamiento para una nueva generación
Lo llamamos CULTURA de acompañamiento porque ya no es una obligación ni una exigencia externa. Es una experiencia vital, transmitida de joven a joven, de la que todos quieren formar parte, una vez conocen sus beneficios por boca de otro joven. Han hecho falta momentos de impulso y mucha motivación, sabiendo que al final debe prevalecer la libertad.
- Los “aspectos más técnicos” del acompañamiento, según lo entendemos nosotros, son los siguientes: Relación entre dos personas (acompañante y acompañado) donde la iniciativa es siempre del acompañado, siendo éste el que escoge a su acompañante voluntariamente y decidiendo acoger sus palabras como parte del camino de discernimiento y crecimiento personal en su vida. Se da una apertura sincera y voluntaria de la vida del acompañado. El acompañante puede ser consagrado o laico, según el nivel de acompañamiento, y puede incluso tener el joven 2 acompañamientos, un laico para áreas más relacionares, afectivas, etc., o bien como figura de mentor en su proceso de discipulado, y una persona consagrada y con una llamada particular al acompañamiento y dirección espiritual, que le acompañe en áreas espirituales y de discernimiento personal.
- Los elementos fundamentales que, creemos, han propiciado esta cultura, han sido los siguientes: Ser un lugar seguro y acogedor, Mostrar nuestra vulnerabilidad, Desear una vida en verdad, Acompañar desde la identidad, Formación y supervisión
La primera condición indispensable para que esta experiencia se de de forma extensa en un grupo, y no solo como casos puntuales en alguno de los jóvenes con condiciones más favorable, es que puedan experimentar una vivencia de “lugar seguro” en el lugar donde viven un experiencia de fe/comunidad. Para que un joven, herido por la desconfianza como decía Munilla en el congreso de Pastoral Juvenil de Valencia 2012, abra su corazón hasta los lugares más íntimos y a veces oscuros de su vida, necesita percibir de forma patente que su vida va a ser preservada, cuidada con mimo, “secreto profesional” y nunca va ha ser motivo de burla, escándalo ni estupor. Deberá encontrar, sin excesiva dificultad, adultos maduros en la fe que están dispuestos y disponibles para escucharle y que a su vez no tienen ninguna intención de acaparar su espacio vital, ni un afán personal por acercase a ellos.
Hay una búsqueda de vivir una experiencia personal de quebrantamiento, esto es: Vivir un proceso por medio del cual la persona es capaz de conocer y asimilar lo que realmente es en verdad, a reconciliarse con lo que es y a tener la libertad de no ocultarlo a los demás. La llamada a vivir en nuestra verdad es esencial para que sea puede dar este crecimiento persona equilibrado y con un verdadero conocimiento de las motivaciones de nuestro corazón, que nos permita avanzar libremente hacia Dios.
Otro elemento esencial para que se haya producido esta transformación en el corazón del joven ha sido ver una apertura real y sincera de la vida de sus responsables jóvenes o jóvenes adultos, mostrándose vulnerables y mostrando las heridas o las cicatrices de sus heridas de vida (siempre dentro de un equilibrio y gran dosis de sentido común). No basta con mostrarse cercano, y mucho menos “colega”. Consiste más bien en mostrar que a nadie le escandaliza la carne herida, da igual el tipo de herida que sea, porque todos somos pecadores y estamos heridos.
Por último, pero no menos importante, es fundamental una formación específica y práctica por parte de todos los que ejercen alguna responsabilidad en el grupo de jóvenes: Acompañamiento personal como primera escuela, Formación online, Consejo de acompañamiento, Grupos de apoyo en acompañamiento
- Los estilos de acompañamiento los dividimos a día de hoy en 4 (no es una clasificación rígida, sino que pretende adaptarse a las necesidades de nuestros jóvenes): Acompañamiento de sanación, Pre-acompañamiento, Acompañamiento de Discipulado, Acompañamiento/Dirección espiritual
Pre-acompañamiento: Tiene elementos propios del pastoreo y es dirigida fundamentalmente a adolescentes o joven con una cierta inmadurez que aun no están preparados para comenzar un camino de discipulado pero que quieren seguir a Jesús.
Acomp. de Discipulado: Es un acompañamiento más cercano, con elementos del mentores, donde un joven realiza para ser discípulo de Jesús para toda su vida. Es un proceso de elección, de integridad de vida, de confrontación personal y de batalla.
Acomp. espiritual: Es el único nivel de debería ser llevado por consagrados, sacerdotes y personas de profunda vida de oración, sacramentos y llamada personal al acompañamiento. En este nivel el acompañado ya ha elegido un camino con Cristo, ha terminado su discipulado y vive con una mayor docilidad la voluntad de Dios para su vida.
Objetivos que persigue
- Crear una cultura de acompañamiento entre los jóvenes que perdure más allá de los responsables presentes
- Ayudar a descubrir al joven, en todas las áreas de su vida, su verdadera identidad como Hijo de Dios y salvado por Jesucristo, para que desde ahí se dé la verdadera conversión interior
- Ayudar a desarrollar cristianos maduros, en todas las áreas de su vida y en la fe, de una forma integral e integradora, que sea el fundamento para poder descubrir su vocación y el propósito para sus vidas
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Ayudar a desarrollar cristianos maduros, en todas las áreas de su vida y en la fe, de una forma integral e integradora, que sea el fundamento para poder descubrir su vocación y el propósito para sus vidas.
Contacto
acompanamientojovenrcc@gmail.com
Descripción
El movimiento Regnum Christi a través del acompañamiento personal y en comunidad hacer presente el misterio de Cristo que sale al encuentro de las personas, les revela el amor de su corazón, las reúne y forma como apóstoles, líderes cristianos, las envía y acompaña para que colaboren en la evangelización de los hombres y de la sociedad.
En esta ponencia hablaremos de los principales modos en los que sucede este acompañamiento para los jóvenes del movimiento y otros jóvenes que participan de nuestra realidad: acompañamiento personal, equipos de encuentro con Cristo, apostolado en comunidad, jornadas de formación, plan de formación para formadores y distintas iniciativas de verano con las que se pretende fomentar el encuentro con Cristo del que se hablaba anteriormente.
Objetivos que persigue
- Hacer presente el misterio de Cristo que sale al encuentro de las personas, les revela el amor de su corazón, las reúne y forma como apóstoles, líderes cristianos, las envía y acompaña para que colaboren en la evangelización de los hombres y de la sociedad.
- Fomentar ámbitos y experiencias para que los jóvenes puedan tener un encuentro con Cristo vivo.
- Acompañar a los jóvenes en el desarrollo de su amistad con Cristo a través de la formación en la fe, la oración, el acompañamiento personal, la vivencia de la comunidad y el apostolado.
- Ofrecer espacios donde los jóvenes puedan compartir y vivir la fe en comunidad con personas de su edad, acompañándose mutuamente en el seguimiento de Cristo.
- Fortalecer el compromiso apostólico y ayudar a los jóvenes a entender los desafíos del mundo actual y la urgencia de la evangelización.
- Dotar a los jóvenes de una formación y habilidades que les permitan conocer su fe, llevar a cabo distintas iniciativas apostólicas y poder orientarse en la sociedad actual de acuerdo al Evangelio.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
A través de este acompañamiento se pretende que los jóvenes puedan tener un encuentro personal con Cristo que cambie sus corazones y fruto de ese encuentro descubran su misión en la Iglesia y en la sociedad.
Contacto
María José Ibáñez
600722783
15. El acompañamiento en situaciones de sufrimiento y soledad
Descripción
- Un conjunto de personas organizadas para realizar una tarea de acompañamiento basada en la escucha
- Dirigida a personas que están viviendo una situación de dificultad (duelo por una muerte, problemas familiares, etc) y con poca red social en la que apoyarse
- Se desarrolla a través de encuentros periódicos semanales/quincenales entre la persona que escucha y la que quiere ser escuchada en unos puntos de escucha acondicionados para esto.
- Es una red sostenida por voluntarios y voluntarias, con formación, habilidades, carisma para la escucha y con disponibilidad y que se vincula a la red desde alguna de las entidades (Delegación de Caridad y Justicia, Lagungo, Cáritas, San Juan de Dios).
Objetivos que persigue
- Proporcionar sostén a personas en situación de dificultad
- Responder a la necesidad de escucha que tienen muchas personas
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
- Las personas que han participado como usuarias han tenido una buena experiencia y valoran la iniciativa positivamente
- Aún es una experiencia incipiente en fase de experimentación, por lo que aún no se pueden hacer valoraciones definitivas.
Contacto
emoreno@idtp.org
caridadyjusticia@bizkeliza.org
Descripción
Contactamos en la calle con hombres y mujeres que se dedican a la prostitución (en el centro de Madrid), iniciando una conversación desde el respecto, el cariño y la escucha; en la mayoría de los casos se abren y nos cuentan sus problemas, desde ahí les damos ideas y sugerencias, dejamos nuestros teléfonos para posteriores contactos y/o acompañarles a asistentes sociales, médicos, caritas, etc.. Con las señoras de la calle que conocemos, nos interesamos por su salud, familia y otros aspectos personales; en varios casos la relación y acompañamiento se prolonga durante años y se extiende a hijos, nietos y resto de familia. En algún caso hemos llamado al Samur Social, pues necesitaban ayuda profesional inmediata.
Nos acercamos a cualquier persona que vemos en situación de marginación y sufrimiento en la calle. También contactamos con los acogidos en el Albergue de San Juan de Dios.
De los grupos de Madrid, hay tres con unas 15-20 personas que trabajan en estos campos concretos como labor principal; no obstante, prácticamente todos los grupos de Legión en las distintas Diócesis realizan algún trabajo de este tipo.
Los frutos no los evaluamos mucho, pues pensamos que nuestra misión en sembrar, los frutos los dará Dios cuando, como y donde quiera. Lo que cuenta es que mantenemos relación con muchas personas durante mucho tiempo, con mayor o menor frecuencia, quedando con ellas algunas veces o cuando nos llaman porque necesitan algo, tomamos un café, charlamos y sobre todo escuchamos; actuando según necesidades. Todos se muestran agradecidos y nos tienen cariño.
Objetivos que persigue
Que encuentren la acogida, escucha, compresión y cariño de otra persona con sinceridad y sin esperar nada a cambio y así descubran a Jesucristo. Nos acercamos a ellos como lo haría la Virgen María, viendo y sirviendo en ellos a Jesús. Y si es posible ayudarles a rehacer su vida acompañándoles a médicos, trabajadores sociales, caritas, etc. y sobre todo a que pongan su confianza en Dios, Padre amoroso, en Jesucristo, camino verdad y vida, y en la Virgen María, Medianera de todas las Gracias, y apoyándose en ellos, encuentren la fuerza para superar sus problemas.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
El impacto es grande, pues les sorprende encontrar personas que escuchan y quieren ayudarles, respetando su dignidad, sin juzgar, sin imponer nada, intentado comprender, sin asustarse de nada, que les dan un beso sin importar su aspecto exterior…
En la Iglesia también impacta porque en muchas zonas parroquiales nadie hace este tipo de trabajo y los sacerdotes y comunidades parroquiales lo valoran mucho. También Caritas, que en algunas ocasiones, nos llama para visitar algún caso que necesita acompañamiento y apoyo.
En la sociedad, a trabajadores sociales, médicos, empleados de centros oficiales suele sorprenderles este acompañamiento y lo valoran. Muchas veces se quedan con nuestros teléfonos o nos dan los suyos, para el seguimiento de algunos trámites. Pensamos que es un buen testimonio de la fraternidad y amor que caracteriza a la Iglesia Católica.
Contacto
senatusmadrid@gmailcom
tfno. 915 312 297
c/Farmacia, 6 28004 Madrid
Descripción
Consiste en compartir la Palabra de Dios.
A qué realidad y personas: a personas jubiladas y mayores.
Implica a los animadores de los grupos y equipo del Movimiento.
Los frutos que se van cosechando tienen que ver con los tres pilares de la Vida Ascendente: Mayor conocimiento y valoración de la Palabra, que implica una mayor profundidad Espiritual, relación mayor de amistad y responsabilidad en difundir estos frutos a través del Apostolado.
Se desarrolla en las parroquias y en residencias de mayores.
Objetivos que persigue
Conocer, compartir y vivir la experiencia de la Palabra de Dios.
Crear y consolidar relaciones de amistad.
Invitar a los grupos, dando a conocer el Movimiento de Vida Ascendente.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Impacto en las personas: va profundizando la experiencia de compartir la Palabra en la vida de cada participante del grupo.
En los grupos se consolidan las relaciones a nivel espiritual y de amistad.
Con la parroquia, se crean más vínculos de entrañamiento y corresponsabilidad y el entorno social y familiar se beneficia del testimonio de vida y de palabra de las personas del grupo.
Contacto
vidaascend_es@hotmail.com
Descripción
En las comunidades laicas marianistas CEMI, hay varias personas que, a través de organizaciones de voluntariado, hacen un servicio de acompañamiento a pacientes hospitalizados y a sus familiares.
La actividad de los voluntarios se realiza de distintas maneras y en diferentes ámbitos de los hospitales donde tiene lugar esta labor: guiar al enfermo por el hospital si va a alguna consulta, acompañarlo en urgencias, en su habitación, o en cuidados paliativos y, algunas veces, incluso, durante el delicado proceso de un estado terminal. En ocasiones se ha atendido también a neonatos dejados en adopción en la tarea inicial de proporcionarles calor maternal: el llamado “piel con piel” tan necesario para un recién nacido. En definitiva se trata de estar presentes junto a personas que viven situaciones en las que la soledad puede ser más dolorosa: la enfermedad y la muerte.
Esta atención se hace sin distinción de raza, género, creencia, ideología o clase social, fundamentada únicamente en su dignidad de ser persona.
El voluntario intenta tener un alto grado de empatía con los pacientes y familiares para acercarse en plano de igualdad a su situación en la que la soledad agrava su sufrimiento.
Se actúa en estrecha coordinación con el personal sanitario y los trabajadores sociales del hospital para que la buena relación con ellos mejore la situación anímica de los enfermos.
Objetivos que persigue
Dar calor humano y cercanía a pacientes y familiares agobiados por la enfermedad y la soledad en condiciones, con frecuencia, límites o muy adversas.
El acercamiento a los dolientes, que lleva a conocer de cerca situaciones muy duras, aumenta la sensibilidad del voluntario ante los problemas de sufrimiento, pobreza y desigualdades de nuestra sociedad.
Contribuir mediante esta acción solidaria a crear una sociedad menos deshumanizada y a poner de relieve el enorme valor que tiene la vida y existencia de cada ser humano.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Los voluntarios descubren que Cristo está presente en quienes sufren (Mateo 25, 36b). Descubren y se acercan a sub-mundos de nuestra sociedad habitualmente desconocidos en donde la enfermedad y la soledad son aún más patentes (droga, prostitución, inmigración irregular…)
A los pacientes y a la sociedad les sorprende frecuentemente la solidaridad y la gratuidad del voluntario que realiza su tarea en una sociedad del dinero en la que todo tiene un precio.
Su acción anima a otras personas a incorporarse a los servicios de voluntariado, y, en las ocasiones en las que se llega a conocer la raíz cristiana de la acción del voluntario, se muestra la imagen de una Iglesia al servicio de personas desvalidas.
Contacto
Ana Aragón
anaarago@gmail.com
16. El acompañamiento en situaciones de precariedad y vulnerabilidad
Descripción
La Comunidad de Hospitalidad Casa Mambré tiene como objetivo la acogida y acompañamiento de personas inmigrantes y refugiadas en un espacio con las dimensiones y características de una comunidad familiar. La casa está ubicada en Sevilla y es propiedad de la Compañía de Jesús, cedida a CVX. En ella conviven personas pertenecientes a la comunidad y personas migrantes en situación vulnerable. Casa Mambré no es un recurso técnico, sino una Comunidad de Hospitalidad en la que se comparte la vida. Para el necesario acompañamiento técnico (legal, formativo, laboral, psicológico…) se trabaja en red con Cáritas Diocesana de Sevilla-Proyecto Nazaret y la Asociación Claver-SJM. El proyecto se sostiene gracias a las aportaciones de las personas que conforman la CVX en Sevilla, de otras comunidades CVX en España, y de otras aportaciones de personas y entidades privadas.
Casa Mambré recibe a personas inmigrantes que ya llevan algún tiempo en España (2ª acogida) y tienen mínimo conocimiento del idioma, han podido concretar mínimamente su proyecto migratorio después de su llegada y cuentan con autonomía y actitudes para la convivencia. Estas personas se encuentran en un periodo largo, determinado por la ley de inmigración (tres años hasta poder solicitar la regularización a través de la vía del arraigo) y/o de diferentes estrangulamientos administrativos (demora en la resolución de solicitudes de protección internacional). En este periodo no pueden trabajar legalmente, pero necesitan permanecer para poder hacerlo algún día. Nuestro compromiso es acompañar esta difícil etapa animando a que sea aprovechada con formación, preparación práctica e integración social, de forma que puedan estar en mejores condiciones cuando llegue el momento de poder optar a la regularización o de obtener el estatuto de asilo – refugio.
La casa se organiza como una comunidad familiar, cada persona tiene unas tareas domésticas rotatorias encomendadas. Actualmente conviven 3 personas de CVX y 8 chicos procedentes de diferentes países africanos (Mauritania, Marruecos, Camerún, Senegal, Liberia, Ghana). Existe un equipo de CVX-Sevilla motor de la Casa, en el que participan además de las personas residentes otras cuatro más y hay un grupo más amplio de unos 30 colaboradores de la CVX y de otras realidades.
El principal fruto recogido se refiere a las vidas que han ido pasando por la Casa a lo largo de estos tres años y medio: 22 personas inmigrantes, 6 personas de la CVX, incontables personas de CVX, de la Compañía de Jesús, de otras realidades eclesiales que se han acercado a la Casa y compartido el regalo de la hospitalidad. Muchos de los chicos que han pasado por la Casa están trabajando, integrados en nuestra ciudad, aportando sus dones y sus valores, incluso algunos han podido volver a sus países temporalmente para reencontrarse con sus familias después de muchos años de sacrificio. Consideramos un fruto esencial testimoniar, en estos momentos sociopolíticos, que la inmigración es un regalo, una riqueza y una necesidad para nuestras sociedades europeas, y que la diversidad nos hace más humanos y más hermanos y hermanas.
Nos definimos pues como un espacio para la hospitalidad y el encuentro, para la apertura y la inclusión, para la esperanza y el testimonio desde la sencillez de lo cotidiano, que es posible un mundo sin fronteras.
Objetivos que persigue
- Ser espacio de hospitalidad y acogida temporal para personas inmigrantes y refugiadas en situación de vulnerabilidad por falta de redes de apoyo familiar y recursos económicos.
- Poner en valor el modo de vida comunitario y la riqueza de la diversidad cultural, religiosa, humana como fuente de crecimiento personal y social.
- Ser testimonio de convivencia intercultural e interreligiosa.
- Denunciar las estructuras que generan sufrimiento en el ámbito de la movilidad humana e incidir en red para defender la dignidad y los derechos de todas las personas.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
- Impacto personal: la riqueza de vivir en comunidad, encarnarse en realidades de dolor e injusticia, ser fuente de esperanza.
- Impacto en la Iglesia: ser testimonio de una Iglesia de puertas y ventanas abiertas, comprometida con los últimos, acogedora y hospitalaria. Numerosas grupos y realidades de la iglesia local sentimos que nos acompañan, empezando por nuestro Arzobispo, otras comunidades, parroquias y congregaciones religiosas, etc.
- Impacto en la sociedad: acompañar procesos de integración social, generar redes de apoyo mutuo entre personas de aquí y allí. Sensibilizar sobre la acogida y la integración de los inmigrantes.
Contacto
Mariano Pérez de Ayala (Responsable del Proyecto) mambresevilla@cvx-se.es
m.perezdeayala@gmail.com
Descripción
Es un proyecto basado en el acompañamiento a mujeres que sufren o han sufrido violencia en el ámbito familiar. Es un proyecto diocesano, impulsado por nuestro arzobispo Don Braulio Rodríguez Plaza, a través de las distintas delegaciones con el objetivo de dar una respuesta concreta como Iglesia ante esta problemática. El proyecto es ejecutado por Cáritas Diocesana de Toledo en toda la provincia.
Ofrecemos, de forma profesionalizada, atención social a través de la acogida e intervención socioeducativa. Contamos con una vivienda de urgencia con capacidad para 2 familias gestionada por una monitora que acompaña a las mujeres que viven en ella. A través del teléfono 24 horas recibimos las demandas y necesidades que se les plantean a las mujeres a lo largo de todo el proceso previo y de recuperación.
Realizamos terapias individuales de atención psicológica y ofrecemos atención espiritual porque, como Iglesia, tenemos experiencia de que el encuentro con el Amor de verdad sana nuestras heridas y nos transforma. Contamos con sacerdotes responsables de acompañar a las mujeres que lo piden.
Además, a través de un equipo de abogados voluntarios, se orienta a las mujeres sobre sus derechos y deberes con el fin de aliviar las inquietudes que surgen en las mujeres a lo largo de todo el proceso, principalmente en cómo van a verse afectados sus hijos.
Queremos ofrecer una visión integral de la realidad de la violencia para optimizar la atención a las víctimas, que no sean sólo ellas las que rompan su silencio sino también aquellas personas que somos testigos de situaciones de violencia a nuestro alrededor. Por ello vemos necesario ofrecer formación de calidad a aquellas personas interesadas en formarse en este ámbito (una jornada anual).
Objetivos que persigue
- Trabajar con la mujer víctima de violencia desde una concepción antropológica que abarque todas las dimensiones de la persona. Somos una alternativa a otros proyectos que hacen uso de la ideología de género para afrontar el problema de la violencia hacia la mujer.
- Realizar acompañamiento profesionalizado a mujeres que sufren o han sufrido violencia, así como sus hijos, entendiendo que son víctimas directas de la situación de maltrato vivida en el hogar.
- Ofrecer un servicio ambulatorio de atención especializada a mujeres víctimas de violencia y sus hijos, estableciendo atención social y psicológica, orientación legal y acompañamiento espiritual.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Tomando las palabras de nuestro arzobispo en su Carta Pastoral del curso en el que comenzó el proyecto, no nos podemos conformar con la rabia que nos produce ver casos de violencia hacia la mujer en los medios de comunicación. Al contrario, debemos luchar por prevenir y acompañar a las mujeres que sufren.
En este sentido, el desarrollo del proyecto ha supuesto una gran movilización de la diócesis que se ha volcado para dar respuesta como Iglesia, de forma profesionalizada y descubriendo a lo largo del camino que sólo Dios es capaz de sanar las heridas más profundas del alma.
Indudablemente estas actuaciones realizan un impacto individual y colectivo, aumentando la concienciación y provocando que se den nuevos planteamientos y alternativas al trabajo con mujeres víctimas de violencia.
Desde el inicio del proyecto en septiembre de 2018 hasta la actualidad hemos recibido 74 demandas, han sido incluidas en el proyecto 47 mujeres y 75 menores. En la actualidad participan del proyecto 24 mujeres.
Caminando al lado de tantas mujeres, hemos aprendido que cuando alguien nos hace daño, el hecho de sentirnos amados y acogidos por Dios a través de los demás, nos reconstruye y, de esta forma, podemos regalar a otros lo que a nosotros nos han dado.
Contacto
Teléfono 24 horas 659.016.016
Correo: rompetusilencio.cdtoledo@caritas.es
17. El acompañamiento de personas con diversidad funcional
Descripción
Acompañar en el despertar, madurar, celebrar y testimoniar la propia fe, de las personas con discapacidad, en clave de inclusión en la vida de la Iglesia.
Va dirigido principalmente a las personas con discapacidad desde su realidad.
Están implicadas las mismas personas con discapacidad, y en algunas situaciones los acompañantes.
Se desarrolla en algunas parroquias, de pocas diócesis.
Objetivos que persigue
Trabajar por la plena inclusión de las personas con discapacidad en la vida de la Iglesia, no sólo como objeto de evangelización, sino sobre todo para ser sujeto de evangelización.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Aumentar la inclusión en la vida de la Iglesia, sentirse y vivir como una misma familia creyente.
Contacto
Conferencia Episcopal Española – Departamento Pastoral del Sordo y Sordociego.
C/ Añastro, 1 – 28033 MADRID – 913439710 – sordos@conferenciaepiscopal.es
FRATER (Fraternidad cristiana de personas con discapacidad física)
C/ Alfonso XI, 4 – 28014 MADRID – 662103483 – correo@fratersp.org – correofratersp@gmail.com
CECO (Ciegos Españoles Católicos)
Avda. de Andalucía, 58 B – Edif. Granada 9° D dcha. – 23006 JAEN – 643114022 – secretaria@ceco.org.es
FE Y LUZ – www.feyluz.org
18.Acompañamiento y discernimiento vocacional
Descripción
Desde 1990, en el marco del Plan Diocesano de Evangelización, tras la Asamblea Diocesana que apostó por impulsar el papel del laicado en la sociedad y en la Iglesia, se inició la experiencia de los laicos y laicas con encargo pastoral.
En la actualidad, año 2020, hay alrededor de 160, siendo unos 40 los que tienen retribución económica y unos 120 los que ejercen la encomienda desde el voluntariado. Estos laicos y laicas forman parte de los Equipos ministeriales de las Unidades Pastorales, desempeñan responsabilidad de dirección en Instituciones diocesanas y Delegaciones de Curia, hacen la presencia de la Pastoral de la salud en los hospitales y en casos son Referentes parroquiales.
Esta realidad requiere procesos vocacionales: llamada, discernimiento personal, comunitario e institucional, formación y envío; los cuales exigen un acompañamiento integral, que es impulsado por el Secretariado de Laicado. La experiencia se ha ido institucionalizando siendo el marco de referencia el “Directorio de Laicos y laicas con encargo pastoral” aprobado por el Consejo Episcopal en 2005.
Objetivos que persigue
- Acompañar el crecimiento en la experiencia de responsabilidad pastoral de laicos y laicas.
- Acompañar a las comunidades y responsables pastorales en los procesos de llamada, discernimiento y envío.
- Acompañar el proceso de formación teológica, pastoral y espiritual.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Está ayudando:
- a las personas laicas a asumir una corresponsabilidad en la misión evangelizadora de la Iglesia,
- a renovar la ministerialidad laical, dándola más profundidad, calidad y diversidad,
- a sostener la misión de la Iglesia en una diócesis con envejecimiento y escasez de sacerdotes,
- a incorporar a mujeres a la ministerialidad en la Iglesia, y
- a los sacerdotes, a desarrollar su ministerio de forma más colegial.
- Contacto
Contacto
Maite Valdivieso: laicado@bizkeliza.org
Carlos García de Andoin: cgandoin@idtp.org
Descripción
Es un compendio de proyectos que van dirigidas a propiciar una cultura vocacional en la iglesia particular, generando procesos de acompañamiento desde experiencias de encuentro con Dios y haciendo participes a todas las realidades diocesanas trabajando en comunión.
¿Quiénes son los protagonistas? Son los chicos/as que participan en los proyectos, que proceden de proyectos de sensibilización como son las convivencias de niños, adolescentes y jóvenes y de ahí, continúan en experiencias de acompañamiento grupal y personal. El protagonismo lo tienen los animadores/as que se les inicia en el acompañamiento personal y los consagrados (sacerdotes, religiosos y religiosas) que hacen posible la implementación del plan de trabajo en muchísimas las realidades diocesanas (parroquias, colegios, movimientos…)
¿Cómo se desarrolla la actividad?) cada proyecto tiene una temporalización diferente. Todas las actividades son de profundización, y de un segundo nivel dentro del PDAV. Así priorizamos los proyectos de acompañamiento personal y grupal (grupos de trabajo Samuel para chicos y Pozo de Jacob para chicas) o grupos de ejercicios en la vida diaria (como el proyecto Mar Adentro) todo ello para descubrir desde la fidelidad a Dios la felicidad trazada por Él.
¿Dónde? En toda la diócesis. En distintos ámbitos y ambientes y durante todo el curso académico y también con actividades de campo de trabajo en verano y campamentos.
Los frutos cosechados los podíamos entroncar en el crecimiento profundo de una cultura de acompañamiento, en la cantidad de jóvenes con acompañamiento y la demanda por parte de estos, en la formación desde la implantación de la escuela de acompañantes y la mesa de acompañantes.
Objetivos que persigue
- Acompañar y profundizar el proceso de maduración de la escucha y la respuesta vocacional.
- Progresar en el proceso de maduración vocacional en quienes se descubran indicios de llamada al ministerio ordenado o a la vida consagrada.
- ¿Cuáles son las premisas teóricas? Nos movemos desde una confianza inquebrantable en Dios que es quien llama a cada uno, con una esperanza activa que nos motiva a seguir trabajando y siendo creativos en lo que hacemos y entendiendo el plan juvenil vocacional como una prioridad pastoral.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
¿Cuáles son las intuiciones más interesantes? Que los jóvenes están deseosos de encontrarse con Dios, que se sienten protagonistas en la Iglesia, que el acompañamiento es la herramienta que propicia experiencias de crecimiento verdadero y el cuidado de lo sacramental como lo principal a cuidar.
¿Cómo han evolucionado? Desde un primer momento se quedó abierto la posibilidad de añadir, modificar o quitar proyectos de trabajo haciendo real que se potenciara aquello que mejor se trabajaba consiguiendo llegar a más gente y de forma más efectiva. Actualmente se trabajan durante el año con más de 800 niños, adolescentes y jóvenes acompañados por más de 100 animadores.
En Positivo: Cambio de mentalidad del trabajo vocacional, implicación de mucha gente en la tarea, revisión continua de lo emprendido, presencia en casi toda la diócesis, trabajo conjunto con otras delegaciones, experiencia de generar procesos en los proyectos planteados, presencia de los consagrados en los proyectos, auto-financiable, los laicos asumen responsabilidades.
En negativo: necesidad de formación continua en el planteamiento vocacional, imposibilidad de acompañar eficazmente todo, escasa implicación de sacerdotes y desconocimiento del funcionamiento, necesidad de personas liberadas para la tarea, trabajo desigual por arciprestazgos.
La mayor consecuencia a nivel social es la gran aceptación especialmente de los laicos, el absorber el trabajo que hacia pastoral de juventud desde una clave vocacional y que a lo largo de tantos años no ha dejado de sorprender por su continuo crecimiento. La experiencia es significativa porque es capaz desde los distintos proyectos en generar un proceso donde los niños, adolescentes y jóvenes se sienten participes de la acción de la Iglesia con ellos.
Contacto
delegacionpastoraljuvenilmeba@gmail.com antoniojesusmr@hotmail.com
19. Acompañar en diálogo con la increencia
Descripción
O_LUMEN es un proyecto de misión de los Dominicos en España, inspirado en la iniciativa Atrio de los Gentiles, para la promoción del encuentro, escucha, diálogo y acompañamiento en el ámbito de la cultura, las artes y el pensamiento contemporáneo.
Nos dirigimos a personas creyentes o no creyentes para promover y acompañar, a través de experiencias estéticas, la búsqueda de sentido y esperanza, la reflexión crítica y una experiencia espiritual que nos aproxime al encuentro y reconocimiento del otro y, quizá también, nos lleve a interrogarnos por la llamada de la fe.
Consideramos que es un proyecto de Iglesia en salida.
El proyecto se desarrolla en una iglesia transformada para ser un espacio polivalente en la calle Claudio Coello, 141 de Madrid. O_LUMEN también ha propiciado la experiencia ARS VIVA que lleva el arte contemporáneo a las iglesias, en Barcelona, Manresa y Valencia.
El Equipo responsable de O_LUMEN está formado por frailes y laicos.
Objetivos que persigue
- Ofrecer actividades que favorezcan el encuentro de las artes con la fe cristiana y sus propuestas culturales
- Impulsar y acoger proyectos artísticos-culturales que conecten con las demandas de belleza y espiritualidad
- Desarrollar programas de educación estética para alcanzar niveles profundos, críticos y espirituales de la existencia
- Potenciar la dimensión social y humanizadora de las artes que promueva los derechos humanos
- Acoger y colaborar con artistas emergentes cuyo trabajo sea de interés social o espiritual
- Dar a conocer expresiones artísticas vinculadas a la tradición cristiana y dominicana
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Implica a artistas de diferentes lenguajes, artistas emergentes, está conectado con colectivos que promocionan derechos humanos, y en el ámbito educativo tenemos acuerdos de colaboración con una fundación educativa.
En los aproximadamente dos años de experiencia el proyecto nos está permitiendo el encuentro con personas y colectivos diversos del ámbito de la cultura, sean creyentes o no, con quienes se propicia un diálogo sincero y junto a quienes hemos ido organizando exposiciones, actividades paralelas, congresos y jornadas alineadas con los objetivos del proyecto. Al mismo tiempo la experiencia está contribuyendo a la búsqueda de renovación de los lenguajes de predicación.
Esperamos inspirar al pueblo de Dios para que se animen a explorar experiencias similares en el ámbito de las artes, el pensamiento y la cultura.
También nos gustaría contribuir a acercar el lenguaje artístico contemporáneo al pueblo de Dios que parece a veces no preparado para convivir con las expresiones artísticas contemporáneas en los ámbitos religiosos o fuera de ellos.
Queremos trabajar más el acompañamiento personal a artistas y personas con las que el proyecto nos pone en relación.
Contacto
olumen@dominicos.org
Descripción
La Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión es un lugar académico de investigación, docencia y divulgación sobre aquellas temáticas que con raíz en el desarrollo de la ciencia y la técnica tienen implicaciones sobre el ser humano comprendido desde la perspectiva de la tradición cristiana. El trabajo realizado se desarrolla de forma multidisciplinar buscando contribuir de forma plural pero rigurosa a un humanismo integral y comprometido con la justicia destacando la apertura religiosa del ser humano a la trascendencia. Es un hecho cierto que la ciencia y la tecnología no dejan de contribuir de forma admirable al desarrollo de la humanidad. No solo permiten un mejor conocimiento del ser humano y del mundo, sino que además posibilitan mejorar las condiciones de la vida en todos los ámbitos en los que se desarrolla. Por eso constituyen una de las muestras más visibles de la gran belleza y creatividad que han sido dadas a la mente humana. Pero al mismo tiempo, por ser fruto de la libertad, la ciencia y la tecnología, además de servir al bien, no dejan tanto de incidir en nuestra comprensión del ser humano como de tener riesgos tanto para el presente como para el futuro de la humanidad. Porque, al igual que ocurre con toda actividad humana, tampoco la investigación científica y tecnológica son neutras, sino que desde el principio hasta el final implican diversas intenciones y posibilidades que exigen una criteriología ética que las acompañen para que estén al servicio del bien humano en todas sus dimensiones incluyendo, claro está, la dimensión explícitamente religiosa que subraya el cristianismo.
Objetivos que persigue
La Cátedra CTR, además de compartir la vocación y misión propia de la Universidad Pontificia Comillas, tiene como misión específica fomentar y facilitar el diálogo riguroso y profundo entre la cosmovisión propugnada por las ciencias y las tecnologías y la que proviene de la reflexión filosófica, ética y teológica, transmitida en las diferentes tradiciones culturales y religiosas. Esta misión se concreta en los siguientes objetivos, que se desarrollan gracias al soporte de sus entidades patrocinadoras:
- Profundizar en la reflexión sobre la imagen del mundo en la ciencia y en la tecnología y su influencia en el pensamiento ético, filosófico y teológico.
- La formulación de un marco de reflexión metacientífico en cuanto a la epistemología y filosofía fundamental de la ciencia y la tecnología, así como sus implicaciones éticas.
- Fomentar en profesores y alumnos de la Universidad, así como entre otros profesionales y empresas ligadas a ella, la reflexión sobre las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la religión.
- Fomentar en la enseñanza y en los diversos ámbitos educativos una comprensión integrada de la relación entre las ciencias, la tecnología y la religión.
- Fomentar la creación y mantenimiento de redes institucionales, tanto nacionales como internacionales, que compartan preocupaciones similares.
- Fomentar la reflexión multidisciplinar sobre el diálogo entre ciencia, tecnología y religión dentro de la Iglesia Católica y en los ámbitos ecuménicos y de diálogo interreligioso, así como con personas e instituciones explícitamente agnósticas o explícitamente no religiosas.
- Facilitar un mayor alcance social y relevancia pública de la reflexión realizada a través de los medios adecuados para tal fin, con especial atención a los problemas de justicia social suscitados en el ámbito de la ciencia y la técnica actual.
- Fomentar una creciente integración de nuestro país, y por extensión de Portugal y el ámbito cultural de América Latina, en la actual corriente internacional de reflexión sobre el diálogo entre la ciencia, la tecnología y la religión.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Para el cumplimiento de sus objetivos, la Cátedra CTR desarrolla diversas actividades a lo largo del año, centradas principalmente en torno a los siguientes ejes: Investigación; Docencia; Conferencias, cursos y ciclos; Publicaciones e Incidencia social.
En torno a dichos ejes se ofrecen y realizan diversas actividades entre las que cabe mencionar las siguientes:
- Cursos: se ofrecen tanto dentro de las titulaciones universitarias como en centros e instituciones interesadas en proporcionar formación en el diálogo fe-ciencia. Además se ofertan cursos de formación tanto en colegios e institutos como en empresas sobre aquellas temáticas que conforman algunas de las líneas de investigación en la Cátedra.
- Ciclos de conferencias: se realizan sobre algunas de las temáticas de interés social y contando con la colaboración de expertos en cada una de las materias procedentes de diversos lugares.
- Seminario Permanente: se lleva a cabo cada dos meses con la presencia y participación de algunos de los miembros colaboradores de la Cátedra.
- Seminario Interdisciplinar: se realiza una vez al año durante varios días con la asistencia de unos 30 o 40 especialistas.
- Congresos y Simposios: desde que la Cátedra CTR organizara el congreso Metanexus en 2008 se presta para la organización de distintos simposios y nuevos congresos sobre cuestiones relacionadas con la ciencia, la tecnología y la religión.
- Proyectos de investigación: la investigación es la razón de ser y el pilar fundamental de la Cátedra, y por eso desde sus comienzos ejerce una importante labor investigadora con diferentes proyectos en curso y en los que colaboran una amplia red de personas e instituciones.
- Tesis doctorales y trabajos fin de máster: la Cátedra apoya y da soporte a aquellos trabajos fin de máster y de doctorado que se encuadren en sus objetivos, con la posibilidad de ofrecer becas destinadas a dicho fin.
- Fondo bibliográfico de Ciencia, Filosofía y Teología Manuel García Doncel: la Cátedra cuenta desde 2014 con un importante fondo en la biblioteca de la Universidad centrada en las temáticas específicas de la misma, con suscripciones a las revistas más relevantes del mundo en estas materias. Tiene actualmente unos 8000 volúmenes distribuidos en 6 secciones:
- Identidad de la ciencia: epistemología, ciencias formales, teoría de la ciencia
- La imagen de la realidad en las religiones: historia de la relación entre ciencia y religión, el caso Galileo, Ilustración, Newton, Darwin
- La imagen de la realidad en la ciencia: física, biología, psicología, neurociencia
- En encuentro entre ciencia y religión: grandes autores, temas sistemáticos
- Conferencias y colecciones
- Revistas: Zygon, Science and Theology, Science, Nature…
Contacto
https://www.comillas.edu
Descripción
La relaciones ciencia-fe constituyen un objetivo central en las finalidades de la Cátedra Pedro Poveda de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, creada el año 2000 por convenio de esta Universidad con la Institución Teresiana.
El tipo de actividad que se presenta en este itinerario responde a uno de los grandes temas que sostuvieron la vida y la misión de su Titular San Pedro Poveda: El diálogo entre la fe y la cultura contemporánea. En etapas de la historia europea (P.Poveda 1874-1936) de fuerte confrontación entre la ciencia y la fe, con el consiguiente desafío a los laicos, Poveda propone a los educadores y en ellos particularmente a la mujer, un diálogo que requiere una sólida preparación y una sensibilidad capaz de establecer puentes en la relación entre la ciencia y la fe.
En este Siglo XXI nuestra sociedad experimenta el vértigo generado por la rapidez del desarrollo del conocimiento científico y los imparables desarrollos tecnológicos. Preocupa la dificultad de controlar su repercusión en la vida humana y del cosmos. Preocupan también y piden a la Iglesia un especial acompañamiento las distintas posturas sobre qué lugar tiene Dios en todo ello, con afirmaciones contrapuestas sobre su presencia o su negación y cuando reconocemos una búsqueda de espiritualidad. No faltan exponentes claros de científicos que se pronuncian en un u otro sentido.
La Cátedra Pedro Poveda, en el conjunto de las distintas actividades que desarrolla en la UPSA en los campus de Salamanca y Madrid (Instituto Superior de Pastoral), se propone contribuir a un planteamiento epistemológico abierto, crítico con los reduccionismos naturalistas, en el que tengan cabida accesos diferentes al conocimiento de la realidad en su complejidad y emerjan las preguntas por el sentido del cosmos, de la vida humana en él, sin obviar la pregunta por la experiencia espiritual y por Dios.
Se presenta aquí esta experiencia dirigida a los estudiantes universitarios en el marco académico, integrada en la propuesta formativa de la Universidad para todos los estudiantes en los primeros años de estudio.
La colaboración de la Cátedra San Pedro Poveda en la actividad académica de la UPSA se ha realizado con este formato desde el curso 2015-2016, en estrecha colaboración entre el profesorado de la Universidad Pontificia de Salamanca y el profesorado que aporta la Institución Teresiana a la Cátedra para esta actividad.
Objetivos que persigue
El programa Ciencia, fe y las búsquedas del conocimiento y del sentido pretende ofrecer un planteamiento epistemológico abierto para acompañar, y suscitar en su caso, preguntas importantes, presentes en nuestra cultura, sobre las relaciones entre la ciencia y la fe.
El acercamiento a esta temática propone un modo de comprender la realidad a través de diferentes vías de acceso a su complejidad: la avenida de la ciencia, de la técnica, de la filosofía, de la religión. Destacando las diferencias y la complementariedad en las preguntas, en el tipo de respuestas que cada una es capaz de ofrecer, sus límites y los distintos lenguajes. Se muestran diversas situaciones de confrontación o conflicto, que han conducido a nuevos desarrollos en la mediación filosófica y en el discurso teológico. Con la necesidad de atención al desarrollo de la tecnociencia de modo que esté al servicio del bien humano en todas sus dimensiones incluyendo, la dimensión explícitamente religiosa que subraya el cristianismo.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
-Para los destinatarios directos: los jóvenes de distintas áreas del conocimiento, la propuesta ofrece una visión integradora que les ayude a hacerse preguntas y les acompañe a descubrir y reconocer aquellas dimensiones de la vida, entre ellas la espiritual y la religiosa, a las que la sociedad actual otorga poco reconocimiento.
Siendo éste el objetivo directo, no es menor la necesidad que tenemos los laicos adultos, de tener la preparación necesaria para el diálogo y acompañamiento de las preguntas que se plantean en el ágora de nuestro tiempo. Por ello:
-Para quienes se comprometen a acompañar, este planteamiento epistemológico
* promueve un trabajo interdisciplinar, a la vez que una actualización permanente en las distintas áreas de conocimiento.
* estimula a buscar la necesaria colaboración entre los desarrollos científicos y el estudio teológico.
* ofrece oportunidades de comunicar la experiencia de un compromiso profesional que integra el conocimiento humano, las responsabilidades en el desarrollo científico-tecnológico y la fe, y le confiere sentido.
-Para las propuestas de formación de laicos en las diócesis, ofrece enfoques renovadores para vivir la vocación y misión de los laicos y acompañar en diálogo con la increencia y las búsquedas de sentido.
Los diferentes cursos, seminarios de iniciativa de la UPSA (Instituto Superior de Pastoral) o de la Institución Teresiana para la formación de laicos, las publicaciones sobre distintas temáticas fe-cultura en la colección de la Cátedra -Servicio de Publicaciones de la UPSA- se proponen ofrecer distintas perspectivas para un diálogo de la fe con la cultura actual. Algunas de las temáticas tratadas en estas publicaciones son: Fe y Cultura: encuentros, desencuentros y retos actuales; Elogio de la diversidad: estudio interdiscipliar de las migraciones; Idolos del S. XXI: Tecnocracia, culto al cuerpo y fundamentalismo religioso; Problemas de la economía mundial en el S.XXI: Amenazas y oportunidades. Darwin su tiempo y el nuestro: El paradigma evolucionista; Hombres y mujeres de espíritu en el S.XXI; Esperanzas y desesperanzas en la sociedad actual.
Contacto
catedrapedropoveda@gmail.com
20. El acompañamiento de los acompañantes
Descripción
Se trata de un curso que se comenzó a impartir en 2014 desde la Delegación de Pastoral con Jóvenes de la Diócesis de Ciudad Real. Consta de 10 sesiones, orientado a grupos de personas adultas (o jóvenes adultos) gente con un recorrido de fe y de trabajo pastoral y con una inquietud en el trabajo en el acompañamiento espiritual de jóvenes.
Las sesiones son las siguientes:
- Introducción. Motivación. Qué es y qué no es el acompañamiento. Acompañamiento espiritual: encuentro en la FE.
- Perspectiva psicológica y antropológica del acompañamiento
- Acompañar la experiencia de Dios
- Entrevista, relación de ayuda, comunicación, …
- Proceso espiritual: Inicio, fundamentación y seguimiento.
- Afectividad y sexualidad
- Discernimiento
- Imágenes de Dios
- Acompañar la dimensión moral: moralidad, pecado…
- Sesión de síntesis y revisión.
Por lo general se ha realizado en el Centro Juvenil que tiene la delegación de Pastoral con Jóvenes un sábado al mes, con una sesión intensiva sobre acompañamiento de la afectividad y sexualidad en verano. Pero si existe la demanda de un arciprestazgo, también podemos desplazarnos a darlo si hay un número de personas suficientes para participar en el curso.
Objetivos que persigue
- El objetivo del curso es doble:
- Por un lado, motivar a los animadores de jóvenes a ser acompañados y cuidar su vida espiritual para poder acompañar y dotar a los participantes de herramientas para el acompañamiento.
- Y por otro lado generar una cultura del acompañamiento en las parroquias de donde provienen los participantes en el curso.
- De esta manera, el curso supone un impulso para que se inicien pequeñas iniciativas de acompañamiento a jóvenes en las parroquias y para que los participantes inicien un acompañamiento personal y profundicen en la importancia del tema.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
Desde 2014 hasta 2019, han pasado por el curso unas 80 personas. NO de todas se ha recibido feedback en los años siguientes, pero por ejemplo:
En algunas parroquias se hacen entrevistas en los procesos de confirmación con los jóvenes, para ofrecer la posibilidad del acompañamiento.
Hay grupos jóvenes, cuyos animadores se han formado en el curso de acompañamiento, y afrontan su relación con el grupo desde esta perspectiva.
Sacerdotes de la diócesis han hecho el curso, lo que puede facilitar que introduzcan en sus parroquias esta línea en los procesos con jóvenes.
Contacto
Descripción
El Seminario Ruaj ofrece: Tres años de reflexión y camino compartido en grupos de 20 participantes. Es animado por un equipo en cada lugar y con tutoría personalizada.
Frecuencia: Sesiones mensuales presenciales de septiembre a junio. Horario: De 10.00h a 19.30 h en cada sesión.
Día de encuentro: sábado en Salamanca, Sevilla y Málaga. Viernes en Valladolid
El Seminario incluye dos experiencias intensivas, de 8 días cada una, al final del tercer año: Taller intensivo de acompañamiento Encuentro oracional en el camino de Emaús.
Y se recomienda experiencia de Acompañamiento personal durante el Seminario.
Destinatarios: Mujeres y varones mayores de 30 años, laicos/as, religiosos/as, sacerdotes, interesados en el Acompañamiento Espiritual que desean crecer en el arte y ciencia de acompañar a otras personas en diversas situaciones de la vida.
Coordinación: L. Arrieta y Salamanca M. Ballaz, Sevilla E. Estévez, Valladolid G. Muñoz, Málaga: P. Ruiz
Contenidos: Troncales a lo largo de los tres años (incluidas experiencias intensivas):
- Acompañamiento Espiritual en la vida diaria. Enfoque integral. Teoría y práctica (en todos los encuentros) • Acompañamiento y Palabra revelada. Encuentros en el Evangelio de Juan • Acompañamiento e Itinerario espiritual. “Las Moradas” de Teresa de Jesús • Acompañamiento en diversas situaciones. Ejemplos prácticos de la vida
Núcleos temáticos desarrollados en tres ciclos:
- Ciclo A. Acompañamiento y crecimiento integral. Vivir la vida a la luz de la fe y experiencia de Dios en contextos y culturas diversas.
- Ciclo B. Acompañamiento y vocación en el seguimiento de Jesús. Vivir la vida con sentido de misión y proyecto compartido. Reorganizar las energías en torno a un proyecto de amor.
- Ciclo C. Acompañamiento y discernimiento. Vivir la vida con actitud de discernimiento y en clave de itinerario y proceso.
METODOLOGÍA: Inductiva y deductiva. Reflexiva, activa, implicativa y práctica.
Objetivos que persigue
- Desarrollar una Pastoral de Acompañamiento Espiritual en la vida diaria, desde un enfoque integral y que conduzca a una mayor unificación personal.
- Actualizar la reflexión y formación integral como acompañantes ofreciendo contenidos desde los diferentes niveles y dimensiones que nos constituyen como personas
- Fortalecer la experiencia de comunidad itinerante en la Iglesia, que acompaña y se acompaña -en sus itinerarios de vida y fe- para el crecimiento como discípulos de Jesús.
- Crecer en cualidad para mediar en el arte, ciencia y pedagogía de acompañar y ser acompañados con capacidad de discernimiento.
Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad
El seminario se desarrolla al mismo tiempo en Salamanca, Sevilla, Valladolid y Málaga. Anualmente se forman entre 90 y 100 personas en él. Además, está vinculado al Programa Monte Carmelo de Ruaj (formación en acompañamiento para agentes de pastoral) y al Pre seminario que organiza Ruaj junto con MIES en Málaga. Estos son programas de iniciación al acompañamiento.
Para quienes ya han hecho el seminario, está en marcha el foro de supervisión de acompañantes en el que participan otras 30-35 personas. Todas estas actividades llevan más de 20 años funcionando.
Y para todas las personas interesadas en la cultura del acompañamiento, anualmente RUAJ organiza en el Centro Vedruna de Valladolid, los Círculos de Encuentro Marisa Moresco. El año pasado participaron más de 170 personas y este año el tema es “Familias que importan” y se celebrará el 22-23 de marzo.
El impacto del seminario es muy grande ya que cada persona que se forma, al igual que en el programa de Monte Carmelo, acompaña y algunos forman a otros después, en su ámbito pastoral, de trabajo, en sus comunidades, etc.