31. El compromiso en la política y en el mundo asociativo

Descripción

La Archidiócesis de Sevilla, a través de la Delegación de Apostolado Seglar, viene ofreciendo desde hace tiempo ámbitos para la reflexión, presentando el pensamiento cristiano como una nueva oportunidad para evangelizar a través de los Encuentros de Pensamiento Cristiano. La Iglesia en Sevilla viene trabajando desde hace más diez años en la promoción de estos encuentros donde se reflexiona sobre temas centrales del cristianismo con gran incidencia en la vida social. Los Encuentros de Pensamiento Cristiano son convocados por el Arzobispo de Sevilla y se celebran dos veces al año, a él asisten unas cien personas representantes de diversos sectores sociales, institucionales, culturales, académicos, empre-sariales de Sevilla
Como fruto de esta iniciativa surgen nuevas acciones, como el Círculo de Pensamiento Político, una plataforma para que políticos electos, así como altos cargos de las diversas administraciones públicas de distintos partidos políticos compartan sus reflexiones para vivir la comunión al servicio de Iglesia y de la sociedad.
Isabel Cuenca Anaya, Secretaría de Justicia y Paz-España, y miembro del equipo de coordinación de los Círculos de Pen-samiento Político de la Delegación Diocesana de Apostolado Seglar de Sevilla, indica que “la Iglesia sigue teniendo hoy una palabra que decir en la sociedad, a través de una fluida relación con ella”, y que estás reuniones son un motivo para la esperanza. En línea con lo que el Papa Francisco nos dice que “en la visión cristiana, razón y fe, religión y socie-dad, están llamadas a iluminarse una a otra, apoyándose mutuamente…animada exclusivamente por el deseo de ver-dad y de edificar el bien común” (Consejo de Europa, Estrasburgo 25 de noviembre de 2014). Por ello, desde esta inicia-tiva se promueve que los cristianos que están en política vivan su fe con más autenticidad, con más fuerza existencial y personal, creciendo en comunión entre ellos, avanzando en el diálogo entre la Iglesia y la sociedad en la que estamos inmersos.
Con este planteamiento de fondo, se impulsa esta iniciativa son reuniones donde se propone un tema, previamente trabajado, que es presentado por varias personas que participan, a continuación, se pide una reflexión personal de to-dos los participantes y finalmente se proponen, de común acuerdo entre todos los presentes, varias ideas que ayuden a crecer en la comunión entre todos, y al mismo tiempo ayuden a vivir su vocación cristiana, allí donde prestan su servi-cio, para ser signos vivos del mensaje de Jesús en medio del mundo. Las reuniones del CCP son coordinadas por Enrique Belloso, Delegado Diocesano de Apostolado de la Archidiócesis de Sevilla.

Objetivos que persigue

Acompañar a personas que desarrollan su tarea política, bien como electos o bien como altos cargos de las Administraciones
públicas en armonía con su vivencia de la fe, dando testimonio y evangelizando su entorno. Al mismo tiempo,
crecer en la comunión y unidad de estas personas buscando todos, el bien común. Testimoniando que el Evangelio es
siempre un motivo para ampliar horizontes y construir una humanidad más solidaria y justa.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

A las personas que participan en estas actividades apostólicas le ayuda a consolidar y acompañar su fe y a trabajar en
armonía y colaboración con otras personas creyentes con responsabilidades políticas e incluso con personas de buena
voluntad que intervengan en política pero que no son creyentes.

Contacto

Delegación de apostolado seglar de Sevilla
das@archisevilla.org

Descripción

-Equipo de trabajo de la Delegación de Apostolado Seglar, creado hace 6 años, para la animación del compromiso socio-político de los cristianos laicos y el estudio y la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI).
-Es un grupo abierto, actualmente formado por 12 miembros, pertenecientes a parroquias o diferentes realidades ecle-siales, asociaciones o movimientos.
-Su funcionamiento ordinario es mediante reuniones mensuales para orar, formarnos en DSI y preparar actividades e iniciativas. Esos encuentros tienen lugar en el Centro Diocesano de Apostolado Seglar (Parroquia de San Julián).
-Los primeros beneficiarios son, naturalmente, los miembros del grupo, en el crecimiento de la conciencia de su voca-ción laical y la presencia apostólica en los ámbitos específicos de cada uno: familia, profesión, servicio público, asocia-cionismo, etc… En particular, algunos de los miembros actuales se encuentran ejerciendo responsabilidades políticas, incluso como representantes públicos.
-Sus actividades se dirigen, mediante convocatorias abiertas, a cualquier persona interesada. Evidentemente, por los temas tratados, los creyentes católicos suelen ser quienes acuden.
-Las iniciativas que se han consolidado en estos 6 años son las siguientes:
1. Jornadas Cristianos y Política.- Se invita a impartir una conferencia-coloquio a políticos cristianos, para que compar-tan su testimonio (Con asistencia media de 250 personas).
2. Cursos de Verano.-Curso de un fin de semana en torno a un tema de actualidad iluminado por la DSI. Son encuentros de comunión y formación muy estimulantes, en los cuales la eucaristía y la oración ocupan un papel central (Presencia de unas 60 personas en cada Curso).
3.-Charlas de Difusión de la DSI.- En pastoral universitaria o a grupos de profesores de religión, parroquias, asociaciones y movimientos de toda la Diócesis.
4.-Elaboración de Documentos.- Con orientaciones sobre procesos electorales, inspiradas en la DSI; o con ocasión del Día de los Derechos Humanos.
5.-Presencia en los medios de comunicación.-Principalmente en la Televisión y Radio Diocesanas. Participación en la emisión de un programa sobre el DOCAT, para divulgar la DSI.
Durante 2016, POLIS participó activamente en la organización y realización de un Curso Básico en DSI, impartido por profesores de diferentes Universidades Católicas. A él asistieron más de 300 alumnos, con amplia presencia del profe-sorado de Religión Católica.
En 2018 celebramos un primer encuentro con políticos cristianos (asistieron unos 40), presidido por nuestro Arzobispo, con testimonios, coloquio y ágape final.
Finalmente, como ya se ha indicado, el grupo realiza una actividad de acompañamiento de los miembros que participan de forma directa en la vida política.

Objetivos que persigue

1) La animación del compromiso sociopolítico de los cristianos laicos.
2) Divulgar la Doctrina Social de la Iglesia.
JUSTIFICACIÓN:
1) Aparente ausencia de los cristianos laicos en la vida pública.
2) Escaso conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

No resulta sencillo medir el impacto de una actividad apostólica: en qué medida la pertenencia al grupo está contribuyendo al crecimiento de sus miembros; o cómo sus iniciativas ayudan a formarse mejor a sus destinatarios; o si podrían estar contribuyendo a suscitar alguna vocación política.
Quizá puedan contar como indicadores: la perseverancia y continuidad del grupo, durante más de 6 años, en un clima de comunión, fraternidad y disponibilidad de sus miembros. Asimismo, el respaldo y apoyo permanente de la Delegación de Apostolado Seglar. Y la presencia en la mayoría de los actos de nuestro Arzobispo, D. Braulio y el anterior Obispo Auxiliar, D. Ángel.
Otros criterios de valoración podrían ser: la relevancia de los temas tratados (las propuestas cristianas ante la crisis; la renovación de la política y de la sociedad desde la DSI; la educación y la ideología de género; la mujer en la Iglesia y la sociedad, etc…); la amplia asistencia a las convocatorias; su gran difusión, con los mensajes que las acompañan; el buen ambiente entre los asistentes y la valoración de su satisfacción –con encuestas incluso, en el Curso de Verano-; el alto nivel de los políticos y ponentes invitados y la posibilidad de tratar con ellos, así como la difusión posterior de sus intervenciones entre quienes no pudieron asistir; o los comentarios aprobatorios recibidos sobre los documentos emiti-dos.
Debe destacarse que un apoyo fundamental de nuestra actividad lo constituye una comunidad contemplativa de Car-melitas, que rezan por nosotros, nuestras familias y las actividades de POLIS; y con quienes nos reunimos en el locutorio un par de veces al año, en encuentros muy gozosos.
En definitiva, los verdaderos frutos sólo los sabe Dios, Quien da el crecimiento; que nos concede el gozoso don de ser cooperadores suyos en la construcción de su Reino, como siervos inútiles, y a Quien le consagramos todos estos quehaceres.

Contacto

www.apostoladoseglar.architoledo.org
polis.dapseg@gmail.com
apostoladoseglar@architoledo.org
925 22 41 00

Descripción

El Movimiento Político por la Unidad (MpPU), nace dentro del Movimiento de los Focolares, encarnando la unidad. “Es un laboratorio internacional de trabajo político en común entre: Ciudadanos activos, con inquietudes,

Funcionarios, estudiosos de la Ciencia Política y políticos comprometidos a distintos niveles, de tendencias y partidos diversos, que sitúan a la Fraternidad en la base de su vida política.

Objetivos que persigue

  • Anteponer la opción por el hombre y por los valores comunes a toda la humanidad (paz, libertad, justicia, vida,…) a nuestras legítimas diferencias políticas.
  • Tomar como categoría inspiradora de la política ese vínculo que une a todos los hombres y las mujeres entre sí: la fraternidad universal, la única categoría que puede soportar el impacto de la realidad política actual, que exige, al mismo tiempo, respuestas locales y mundiales.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Por ello en el MPPU, el primer paso que hemos creído conveniente dar ha sido la decisión de volver a descubrir la Política como amor, palabra poco frecuente en foros políticos…  amor por nuestra gente, por nuestro pueblo, por nuestra región, por nuestro país, por la humanidad… Un amor que debería tener la medida de “haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti”.

La novedad que propone Chiara Lubich, es la Fraternidad como categoría política, en la que deben restablecerse el método, el contenido y los fines de la Política.

La “vocación política” no se refiere sólo a unos pocos elegidos, que hacen de ella su profesión, sino que adquiere el significado de una, considerándola como el “amor de los amores”.

Contacto

Movimiento Político por la Unidad.
C/. Poniente 28,B. 28290 Las Matas (Madrid)

mppu@focolares.org

Presidenta en España: Nieves Cruz Barrientos. Móvil: 650 877 162

nieves.cruz.barrientos@gmail.com

Descripción

La Asociación Ciudades por la Fraternidad, (CxF), nace dentro del contexto del Movimiento Político por la Unidad (MpPU), vinculada al Movimiento de los Focolares, como herramienta para promover una red de municipios, asociaciones y otras entidades, así como ciudadanos, que se interesan por la vida en la propia ciudad y que se plantean, crear un espacio de trabajo permanente de experiencias positivas que se pongan en red y se multipliquen, donde se manifieste la paz, los derechos humanos, la justicia social y especialmente, la fraternidad universal.

Objetivos que persigue

Con la Asociación pretendemos abrir un camino de amplio diálogo entre la sociedad civil, las asociaciones, las diversas formas de voluntariado y las instituciones, a través de las más variadas iniciativas sociales, culturales, educativas y políticas que permitan percibir la belleza de pensar y trabajar juntos por un proyecto común.

Además, la Asociación “Ciudades por la Fraternidad”, pretende ser un instrumento creativo, un laboratorio de referencia, que nos ayude a construir espacios de convivencia con un mismo compromiso.

La Asociación “Ciudades por la Fraternidad” quiere ser un punto de encuentro o espacio de conexión, autónomo e independiente, para el conocimiento e intercambio de ideas entre quienes quieren trabajar especialmente por la fraternidad universal y desarrollar actividades que pongan de relieve los valores esenciales que lleven al bien común.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Así nuestras ciudades serán una muestra de armonía y una garantía de que la unidad en la diversidad es una riqueza y es posible. Si logramos un efecto multiplicador, estaremos ante un cambio social emergente, que contribuirá al anhelo de un mundo mejor.

Contacto

“Ciudades por la Fraternidad”.
C/. Poniente 28,B. 28290 Las Matas (Madrid)

ciudadesporlafraternidad@gmail.com

http://ciudadesporlafraternidad.blogspot.com/

32. El compromiso en el mundo del trabajo y en los sindicatos

Descripción

AVAELA (Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales de Andalucía) Es una asociación formada por personas que han sufrido un accidente laboral, han perdido a un familiar, o bien padecen una enfermedad relacionada con el trabajo. Es de ámbito andaluz y de carácter aconfesional. Totalmente independiente de cualquier otra realidad política o sindical. Surge del acercamiento de militantes de la HOAC de Andalucía con víctimas de la Siniestralidad. En ese contacto, fue surgiendo la necesidad de organizarse para luchar contra esta realidad, radicalmente injusta.
¿A qué realidad y personas va dirigida?
Está formada e impulsada por víctimas de la siniestralidad laboral o falta de salud en el trabajo, por familiares de éstas (sobre todo en caso de víctimas fallecidas) o, en general, por personas sensibles y solidarias ante este problema.
¿A quienes está implicando?
En cuanto a participación en la asociación, las personas descritas en el punto anterior. En cuanto a su trabajo, se dirige a otras víctimas, a la sociedad andaluza en general y también, en una labor de interlocución, a sindicatos, partidos polí-ticos, mundo empresarial y administración pública en nuestra comunidad autónoma.
Frutos que va cosechando
En el poco tiempo de actividad de la asociación, el principal logro ha sido dar una estabilidad a AVAELA. A partir de aquí, se ha empezado a crear una red incipiente de ayuda y asesoramiento jurídico y psicológico para víctimas de la Siniestra-lidad. También ha habido una labor de concienciación ante la sociedad con apariciones en medios de comunicación, charlas y conferencias, organización de jornadas de concienciación, etc.
¿Dónde se desarrolla?
AVAELA es de ámbito andaluz, no obstante, fundamentalmente se encuentra implantada en Córdoba. También está presente de una manera más o menos estable en Jaén y Sevilla y cuenta con personas asociadas en Granada y Málaga.

Objetivos que persigue

AVAELA trabaja a través de tres líneas de actuación:
Concienciación. La falta de salud en el trabajo es un problema de grandes dimensiones en España y Andalucía, pero está oculto, no hay conciencia de él en nuestra sociedad. Nuestro objetivo es crear esa conciencia en la ciudadanía andaluza en general.
Servicios. Conocemos las carencias con las que se encuentra una persona que sufre un accidente laboral. También sabe-mos que actualmente no hay ninguna realidad organizada que cubra o ayude a paliar estas carencias. Nos proponemos crear una estructura de servicios (fundamentalmente jurídicos y psicológicos) para ofrecerlos a quienes sufren este problema.

Interlocución. Aspiramos a que AVAELA sea reconocida como una interlocutora válida entre el colectivo de víctimas de la Siniestralidad y la administración pública, de forma que podamos contribuir a que quienes nos gobiernan, impulsen las medidas necesarias para erradicar este problema.
Transversalmente, a lo largo y ancho de toda nuestra actividad, realizamos una labor

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

No hay nada más “sanador” que la solidaridad ante quienes sufren. Con todas aquellas personas con quienes hemos contactado, hemos percibido el beneficio que les ha aportado dicha solidaridad.
Jurídicamente, se han resuelto (o se está en curso) casos en los que, de no haber intervenido la Asociación, hay perso-nas que habrían quedado en una situación de desamparo.
Desde que iniciamos nuestra actividad, el eco obtenido en los medios de comunicación, ha hecho que “se oiga hablar” sobre este problema desde una óptica diferente: la de las víctimas. La de las causas profundas que están detrás de este fenómeno.
Aunque AVAELA sea de carácter aconfesional, hay creyentes dentro de ella. Desde sus inicios, la HOAC de Córdoba, y de Andalucía se implicó profundamente en su creación. Actualmente, siguen existiendo lazos muy estrechos que hacen que la Iglesia esté presente, de alguna manera, en el quehacer de la asociación.

Contacto

 Web: avaelablog.wordpress.com
 Email: asociacion.avaela@gmail.com
 Facebook: www.facebook.com/Avaela-752593788248668
 Twitter: @_avaela

Descripción

Iglesia por el Trabajo Decente es una iniciativa a nivel nacional e internacional que surge fundamentalmente por un criterio de eclesialidad y de comunión con el fin de impulsar una coordinación regular y un espacio de reflexión y diálogo sobre el trabajo decente; esta iniciativa parte de organizaciones de inspiración católica y congregaciones religiosas: Cáritas, Hermandad Obrera de Acción Católica, Juventud Estudiante Católica, Justicia y Paz, Confederación Española de Religiosos y Juventud Obrera Cristiana, que compartimos el objetivo de defender unos derechos laborales que no sean cada vez más precarios y promover en nuestro país y en la Iglesia una iniciativa de denuncia y sensibilización, comprometiéndonos a promover el trabajo decente como una prioridad de los gobernantes, agentes económicos y la propia sociedad civil. La iniciativa va dirigida a todas aquellas organizaciones, delegaciones, movimientos y parroquias que quieran hacer suya la situación inhumana que afecta al mundo obrero y del trabajo, denunciando esta indecente precariedad que impide llevar a cabo un plan de vida personal, familiar y social acorde a la propuesta que Dios tiene para cada una de nosotras y transformándola en derechos y dignidad de las perso-nas. Actualmente en 31 diócesis se ha constituido ITD, donde se coordinan varias organizaciones, más otras muchas diócesis en las que se desarrollan diferentes actividades por organizaciones individuales. Además, están implicados 16 movimientos y 21 congregaciones religiosas de diecisiete provincias diferentes de España.
Algunos de los frutos que cosecha la iniciativa de ITD son:
– Tomar conciencia desde las distintas diócesis de que la realidad del trabajo no es ajena a la Iglesia.
– Hacer visible la voz de la Iglesia ante la situación del trabajo precario.
– Construcción de una red de trabajo junto a otros movimientos eclesiales y sociales con el fin de situar el trabajo decente para las personas de forma prioritaria en nuestras agendas.

Objetivos que persigue

– Construir una red de trabajo con el objetivo de situar el “trabajo decente para todas las personas” en primera línea de las prioridades en nuestras organizaciones y en la Iglesia.
– Anunciar que es posible otro trabajo al servicio de la promoción integral de las personas y de la sociedad en coheren-cia con los valores evangélicos.
– Hacer visible la voz de la Iglesia ante la situación del trabajo precario.
– Denunciar las situaciones de desigualdad y pérdida de derechos laborales y sociales anunciando alternativas.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Multitud de organizaciones eclesiales se han sumado a la iniciativa. Actualmente hay 240 entidades adheridas.
La coordinación de diferentes entidades de Iglesia por la consecución del objetivo de hacer del Trabajo Decente una reali-dad ha permitido llegar a la comunidad cristiana a través de un discurso común con un objetivo compartido. Comunidades que se han encontrado en esta lucha por el Trabajo Decente. Se encuentran y se refuerzan.
Necesidad de construir desde lo local, el principal trabajo se está desarrollando a nivel diocesano.
Se empieza a identificar a una parte de la Iglesia con la defensa del Trabajo decente. Voz unida de Iglesia en defensa del Tra-bajo Decente.
La experiencia de las diferentes actividades desarrolladas durante todos estos años, a lo largo de todo el territorio, nos de-muestran la importancia de visibilizar y participar en este espacio, así como la necesidad de continuar apostando de forma conjunta, para que el derecho al Trabajo Decente forme parte de las agendas políticas, sociales y eclesiales y pueda por fin convertirse en una realidad, a día de hoy todavía muy alejada de la vida de miles de personas.

Contacto

https://www.iglesiaporeltrabajodecente.org/

33. El compromiso con la familia y la vida

Descripción

LA REALIDAD DE LOS COF IMPLANTADOS EN NUESTRA DIÓCESIS (5 COFS) HA PERMITIDO EN LA PRÁCTICA CONSTATAR COMO HAY UNA REPERCUSIÓN SOCIAL MÁS ALLÁ DE LA SIMPLEMENTE PARROQUIAL O ECLESIAL. REPASAMOS LOS DA-TOS QUE OFRECEN ESTOS COFS Y ANALIZAMOS SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.
LA EXPERIENCIA DE LOS COF EN LA DIOCESIS DE SEVILLA VA DIRIGIDA A TODA LA POBLACIÓN Y DISTINTAS REALIDADES SOCIALES SIN DISTINCIÓN NINGUNA.
IMPLICA A PADRES DE FAMILIA, MATRIMONIOS, JOVENES, PERSONAS SEPARADAS O DIVORCIADAS, AGENTES DE PAS-TORAL, CONSAGRADAS,PROFESIONALES.
LOS FRUTOS SON MUCHOS Y NO TODOS VISIBLES . DE LOS QUE PODEMOS CONSTATAR FAMILIAS Y MATRIMONIOS RE-CONSTRUIDAS, DUELOS RESUELTOS, CUESTIONES DE BIOETICA ATENDIDAS, EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL DE JOVENES , FORMACION DE MUCHOS MATRIMONIOS EN LA DIÓCESIS EN PASTORAL FAMILIAR, PREVENCIÓN DE CRISIS FAMILIA-RES,DETECCIÓN DE SITUACIONES DE ADICCIÓN.
ADEMÁS LOS COF NOS HAN DESCUBIERTO OTRAS NECESIDADES QUE SE HAN ATENDIDO EN LA DIÓCESIS:
PREPARACION DE LOS NOVIOS PROCEDENTES DE UN MATRIMONIO NULO CON VETO
NECESIDAD DE IMPLANTAR EL PROYECTO RAQUEL PARA ATENDER EL SINDROME POST ABORTO (IMPLANTADO)
NECESIDAD DE IMPLANTAR EL PROYECTO ANGEL PARA ATENDER EMBARAZOS EN SITUACIONES DE RIESGO (IMPLAN-TADO)
RESPALDO EN EL ACOMPAÑAMIENTO A LAS PERSONAS SEPARADAS FIELES AL VINCULO DERIVADAS AL PROYECTO UN AMOR QUE NO TERMINA
NECESIDAD DE IMPLANTAR EL PROYECTO MATRIMONIOS DE ACOGIDA EN LAS PARROQUIAS

Objetivos que persigue

EVANGELIZAR LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA AYUDA Y DEFENSA DE LA FAMILIA Y LA VIDA

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

IMPACTO EN LAS PERSONAS, EN LA IGLESIA, EN LA SOCIEDAD:
PERSONAS: TENER UNA EXPERIENCIA DE IGLESIA CERCANA DE PUERTAS ABIERTAS, DE ESCUCHA, ACOGIDA Y ACOMPA-ÑAMIENTO
IGLESIA: LA IGLESIA ,ESPECIALMENTE LOS SACERDOTES CUENTAN CON UN RECURSO MUY CONCRETO PARA ATENDER LAS NECESIDADES EN LO REFERENTE A LA FAMILIA Y LA VIDA
SOCIEDAD: UNA OFERTA DESDE LA FE DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES , CRISIS MATRIMONIALES Y PRO-BLEMAS EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.

Contacto

DELEGACION DE FAMILIA Y VIDA p.familiar@archisevilla.org

Descripción

La finalidad del Proyecto Raquel es ofrecer a las personas implicadas en un aborto provocado una atención individualizada a través de una red diocesana de sacerdotes, consejeros y psicólogos y psiquiatras. Esta atención individualizada supone acompañarlas en un proceso psicológico y espiritual de sanación y reconciliación. Se implanta en cada diócesis con la autorización del obispo correspondiente en estrecha colaboración con las Delegación Diocesanas de Familia y Vida y los Centros de Orientación Familiar Diocesanos (COF’s).
Esta iniciativa de acompañamiento a personas heridas por el aborto se encuentra englobado en las distintas acciones que desarrolla Spei Mater, asociación publica de fieles cuyo al servicio de la Iglesia, para que, a través de la implantación de proyectos y acciones concretas sea conocido y proclamado el Evangelio de la Vida y encarnado el Evangelio de la Misericordia. En la actualidad cuenta con tres proyectos; “Proyecto Ángel” para la atención y acompañamiento a la mujer con un embarazo imprevisto, facilitando a las mujeres con un embarazo imprevisto no solo la atención inicial en el momento de enfrentar la nueva realidad, sino proporcionándole las alternativas y ayudas necesarias para que puedan seguir adelante con su embarazo, y ayudándolas a sino descubrir la bendición de Dios que supone un hijo y la necesaria confianza en la Providencia de un Dios amante y cercano. “Parroquias por la Vida” cuya finalidad es fomentar en las parroquias la creación de grupos por la vida que sean fermento y testigos para toda la sociedad del verdadero respeto a la vida y a la dignidad intrínseca de las personas a la luz del Evangelio. Y “Proyecto Raquel” para la atención de forma totalmente confidencial y personalidad de las personas heridas por el aborto.
Tras un curso de capacitación, impartido por Spei Mater y un proceso, continuo, de formación, una serie de seglares y sacerdotes asumen la misión de atender y acompañar. Estos acompañamiento se realizan siguiendo un itinerario definido en diez etapas, cada una desarrollada en las sesiones que sean necesarias respetando el ritmo de cada persona. Es un proceso con un principio y un fin, en el que lo más importante es que la persona se sienta acogida y no juzgada para que, desde la verdad de lo ocurrido, pueda, en primer lugar, mirar de frente la realidad y entender lo que le ocurre (síndrome post aborto). Una vez aceptada esa realidad, la de la herida y sus consecuencias, el segundo paso es el perdón y la reconciliación, con ella misma y con los «influyentes o facilitadores», ya que a menudo hay mucha ira hacia esas personas. Pasar del resentimiento al perdón, de los demás y especialmente de sí misma, abriéndose a la misericordia del padre es el núcleo fundamental del proceso. Para finalizar personalizando al bebe y, como después de cualquier pérdida, ayudando a pasar el duelo, un duelo no reconocido y que a menudo la persona no ha tenido herramientas para superar. Ayudando a esa persona a reconocer la obra de sanación que Dios ha hecho en su corazón y animarla a que le permita seguir obrando en ella, continuando y profundizando en su relación con Dios a partir de la experiencia de misericordia que ha tenido.
Proyecto Raquel, a fecha de hoy, está implantado en 40 diócesis españolas. En nuestra diócesis de Jaén, después de un año de capacitación y formación en el año 2014, nuestro entonces Obispo, D. Ramón del Hoyo, tras la publicación de una Carta Pastoral a todos los fieles de la Diócesis señalando la importancia de este Proyecto Diocesano, realizó el envío de los “Consejeros” y sacerdotes, directamente implicado en el proyecto, con ocasión de la fiesta de la Anunciación, en la que celebramos la Jornada por la Vida, acto que tuvo lugar en la Capilla del Seminario Diocesano de Jaén. En la actualidad contamos con catorce consejeros, cinco sacerdotes y una treintena de intercesores, entre ellos varias comunidades de religiosas contemplativas.

Objetivos que persigue

«Un aborto destruye dos vidas. Queremos ayudarte a recuperar una: la tuya». Esta es la tarjeta de presentación del Proyecto Raquel, un camino de sanación y reconciliación que ofrece la Iglesia católica a personas que sufren después de un aborto provocado. El centro de Proyecto Raquel no es la herida, sino la Misericordia que sana las heridas, no se trata de aliviar el dolor sino de abrir a la persona a una vida nueva en Cristo y transformar la memoria del sufrimiento. Este es el fin fundamental del Proyecto Raquel.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

El Proyecto no está restringido a personas católicas, ni tan siquiera a creyentes (al margen de religiones o creencias hay una conciencia, un arrepentimiento espiritual hondo, espiritual en cuanto que no es solamente psicológico, está en la naturaleza humana) sino a todo aquel que está sufriendo el síndrome post aborto. Si bien nuestra realidad ha sido acompañamientos de bautizados, muchos de ellos en el momento de acudir al Proyecto estaban alejados de la practica religiosas y no integrados en ninguna comunidad o movimiento. Pero también hemos acompañado a personas totalmente integradas en parroquias y movimientos (catequistas) y con práctica religiosa, muchos de nuestros acompañamientos vienen animados por los sacerdotes después de una confesión.
Aunque hay procesos que se ve interrumpidos o se quedan estancados, aquellos que finalizan ponen de manifiesto como la Misericordia de Dios es capaz de sanar todas esas profundas heridas que el Aborto provoca y como la persona, reconstituidas, es capaz de afrontar su vida desde la esperanza.
El Proyecto Raquel también acompaña a hombres, de hecho en nuestra diócesis el primer acompañamiento fue de un hombre, aunque solo hemos tenido ese.
Una de nuestra tareas de difusión, a parte de la realizada periódicamente entre el clero diocesano, principal fuente de derivación, consiste en impartir charlas de concienciación en parroquias, asociaciones de fieles y cofradías, en la que además de encontrarnos con testimonios de familiares de personas que sufren el Síndrome Post Aborto concienciamos sobre las importantes y reales consecuencias del Aborto, concienciando de la importancia de no permanecer impasibles o ponernos “de perfil” antes este drama, y sobre todo la importancia de estar cercanos , acoger y orientar a nuestros hermanos que han pasado o están pasando por ese dolor. Animando también a ser intercesores, por la oración, de los distintos procesos que se están realizando en cada momento.

Contacto

http://www.proyecto-raquel.com/

Proyecto Raquel Jaén
639 85 43 30
proyectoraqueljaen@gmail.com

Proyecto Raquel Naciona
618 30 03 83
info@proyecto-raquel.com

Descripción

En el Centro Infantil y Juvenil MIES de Badajoz llevamos muchos años trabajando con los niños, los jóvenes y las familias del Barrio del Cerro de Reyes de nuestra ciudad, un barrio esencialmente obrero, con altas tasa de paro y fracaso escolar entre sus habitantes.

Desde hace algunos años procuramos involucrar a las familias en el trabajo de la educación y el impulso del desarrollo integral de estos niños, niñas y jóvenes, realizando actividades en las que las familias participan de manera activa y comprometida.

Una de estas actividades se está desarrollando este curso y se trata de tertulias dialógicas en las que leemos y comentamos el libro “Guía para Educar con Disciplina y Cariño” de Marilyn Gootman (edt. Medici). En cada sesión las personas asistente tren leído el capítulo del libro que corresponde y comparten lo que les ha llamado la atención, lo que no entienden, lo que reafirma sus ideas o lo que las contradice. Todo ello en un clima dialógico, es decir, en el que las opiniones se escuchan y se respetan, y nadie se siente en posesión de la verdad.

Las tertulias son guiadas por una MIES de Badajoz, orientadora escolar de profesión, la cual ejerce de moderadora y participa también en la lectura y el diálogo como una más. También ejerce de animadora a través del wasap común, recordando la actividad y animando a la lectura.

La actividad está siendo un gran éxito, ya que las personas que asisten a él no suelen faltar, traen siempre la lectura hecha y participan mucho en la tertulia. La mayor parte son mares, pero también hay padres, lo cual consideramos también un éxito.

Objetivos que persigue

Formar a las familias en pautas y estrategias de educación positiva

Fomentar la lectura entre los padres y madres

Crear vínculos y redes de apoyo entre las diferentes familias que asisten a nuestro Centro MIES

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

En las familias está teniendo gran impacto, ya que las madres y padres de este barrio son poco lectores y suelen tener baja formación.

Para nuestra Parroquia está siendo también un estímulo para el trabajo con familias

Todo el trabajo que se hace con familias redunda en los hijos e hijas, y creemos que la sociedad necesita iniciativas como esta que no olviden que son las fmilias las que más influencia tienen en el desarrollo social y moral de los hijos.

Contacto

miesbadajoz@gmail.com

34. El compromiso con las personas en situación de pobreza

Descripción

En todos los lugares, en las periferias de nuestras ciudades hay bolsas de pobreza y exclusión. La Iglesia está presente en estas realidades de dolor. Buscamos juntos la dignidad de todo hombre y mujer, atendemos necesidades básicas, luchamos por la justicia y trabajamos por el bien común. Es imprescindible trabajar juntos, crear redes, unir criterios.
Caminamos, avanzamos, caemos y lo volvemos a intentar. Es bueno que repensemos juntos las actuaciones, que impli-quemos a muchos, queremos ser coherentes pero la realidad nos desborda muchas veces.
Vamos a compartir la experiencia de acercarnos a los más pobres y vulnerables, sabiéndonos también necesitados y vulnerables.
Compartir la ilusión, lo aprendido en los fracasos, los nuevos retos, la indiferencia de los poderosos, las relaciones como profesionales, como amigos y hermanos de quienes sufren…
Compartiremos las actuaciones educativas, de promoción, de animación comunitaria y de trabajo en red desde nuestra identidad cristiana.
Asperones, el barrio más olvidado de Málaga será el ejemplo desde el que construir una reflexión compartida de nues-tro actuar personal y comunitario.

Objetivos que persigue

-Crear un espacio de encuentro entorno a nuestro compromiso personal y comunitario con los más pobres y olvidados.
-Descubrir la amistad y la fraternidad como cauce de encarnación y servicio.
-Cuidarnos mutuamente, compartir experiencias, estrategias…
– Renovar el compromiso como creyentes, como profesionales y como ciudadanos en el proyecto de Jesús.
– Redescubrir el evangelio y la doctrina social de la iglesia como vehículo para el trabajo de las dignidad de todos, espe-cialmente de los más pobres.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

-Encuentro personal con la presencia de Jesús en los empobrecidos. Descubrimiento de los métodos de Jesús como cauce y modo de actuación en la marginación.
– Compromiso prioritario de la Iglesia con los más pobres, justicia social, Caridad política…
– Denuncia profética, compromiso social, esperanza inagotable en un mundo mejor…

Contacto

patxifano@yahoo.es

Descripción

El trabajo en red (con otras entidades e instituciones) es una de las apuestas de Cáritas Bizkaia de los últimos años, que se antoja cada vez más necesaria en nuestra sociedad e Iglesia.
Como se plantea en el modelo de acción social de Cáritas (documento de incidencia), se trata de “sumar esfuerzos desde la pluralidad y diversidad unidos en la defensa de los derechos de las personas, en la transformación de la reali-dad y desde la identidad de cada uno. Alianzas trabajando en un mismo horizonte”
Alianzas que se va construyendo tanto hacia dentro de la Iglesia, como con otras realidades. En este contexto, desde Cáritas Bizkaia, se ha tenido un papel significativo en el trabajo de construcción del tercer sector en Euskadi con redes y entidades, de la participación social de personas en situación de pobreza y exclusión, en la incidencia y colaboración en espacios institucionales.
La experiencia del grupo de entidades sociales de Iglesia de Bizkaia nace en 2011 como espacio de trabajo compartido de una veintena de organizaciones que quieren profundizar quieran profundizar en la búsqueda que nos permita ser más fieles a la misión del Evangelio.
Las entidades que participan en este grupo se identifican como entidades de Iglesia que desarrollan acción social, diri-gida, principalmente, a colectivos y personas en situación de fragilidad. Son entidades impulsadas desde la Diócesis, desde diferentes Congregaciones Religiosas, a las que les convoca el trabajo en favor de las personas más pobres y ex-cluidas de nuestra sociedad. Además, les convoca:
– La construcción de una sociedad inclusiva y cohesionada, que sea capaz de garantizar los derechos y la protección de todas las personas, más si cabe, en una época de crisis que como la actual afecta gravemente a las personas más vulnerables.
– Los cambios en el modelo social: nuevas necesidades, legislaciones relevantes que afectan a nuestra manera de tra-bajar y a los derechos, nuevos escenarios en la prestación de servicios, …
– La relevancia de conectar las obras de Iglesia con respecto al sistema público de servicios sociales y las dificultades en responder a los nuevos requerimientos legales y económicos.
– La necesidad de explicitar social y eclesialmente lo que somos y lo que hacemos y de compartir nuestras conviccio-nes y dudas.
– La complementariedad al trabajo con otras redes y organizaciones en el ámbito social.
Para llevar adelante la tarea de una forma compartida, se crea un “grupo motor” coordinado desde Cáritas y con pre-sencia de ocho entidades, en este momento. Que realiza seguimiento del plan anual, propone actividades comunes, y genera una dinámica de comunicación interna. Además de organizar el encuentro anual del grupo de entidades en el que participa una representación de cada organización.
En el año 2014 se realizó un directorio, recabando datos del conjunto de entidades: en aquel momento el grupo se componía de 23 organizaciones, que alcanzaban a atender a más de ciento doce mil personas, con cinco mil personas voluntarios y más de mil contratadas, y un volumen económico total de más de cuarenta y siete millones de euros.

A lo largo de estos años, los encuentros anuales han permitido profundizar en el conocimiento mutuo, y que han ser-vido para abordar diferentes temáticas desde la mirada de nuestra identidad. Se ha definido un ideario compartido, se ha realizado un posicionamiento (público) sobre el sistema de protección social, se ha trabajado sobre temas de interés de la entidades como son: la necesidad de incorporar herramientas de seguimiento de nuestra identidad y misión, el acompañamiento a las personas (voluntarias y trabajadoras) de las propias entidades, los modelos de intervención so-cial, la espiritualidad de la acción social, la participación y la espiritualidad de las personas acompañadas, nuestra capa-cidad de transformación social, etc.
También existen dificultades para el trabajo en red, tanto hacia dentro de la Iglesia y como hacia fuera, pero es importe apostar por favor del Bien Común que a veces pasa por “restar algo de lo individual para compartir y multiplicar con el conjunto”. Los desafíos que vamos afrontando y una realidad social cada vez más cambiante nos exige redoblar esfuer-zos en esta línea de trabajo en red en favor de la Caridad y la Justicia.

Contacto

Manu Moreno
mmoreno@bizkeliza.org

Descripción

Es una iniciativa de militantes de la HOAC y de otras personas de ideología diversa para buscar soluciones al problema de pobreza y exclusión que padecen muchas personas en los barrios excluidos de Andalucía.

Desarrolla su trabajo en 24 barrios de Granada, Atarfe, Pinos Puente; Sevilla, Málaga, Córdoba y Jaén, y en proceso de coordinación con  barrios de Cádiz, Huelva y Almería.

Se dirige, en primer lugar, a los propios vecinos de estos barrios; a las asociaciones, parroquias y ongs presentes en los mismos;  a los partidos, sindicatos,  administraciones públicas (ayuntamientos, Junta de Andalucía y gobierno Central) y a las entidades privadas de la ciudad y región.

Se está consiguiendo un cierto grado de implicación de todos los colectivos mencionados en el párrafo anterior, cada uno desde su responsabilidad y competencia. Y de manera especial a la universidad Loyola con la que tenemos un convenio de colaboración. Nuestro empeño, es que trabajemos de manera coordinada en los barrios, que las personas sean protagonistas.

Los mayores frutos conseguidos han sido: situar el problema de la pobreza y exclusión como un problema político que exige soluciones políticas; El desarrollo de distintos espacios de reflexión y elaboración de repuestas concretas en problemas de educación, vivienda, empleo, familia, seguridad, etc. en espacios excluidos. La concreción y desarrollo de algunos Planes Integrales en distintos barrios.

Otro de los frutos es que la Asociación no es solo un proyecto, es una experiencia compartida de personas que vivimos en estos barrios, es un contar desde los vecinos y vecinas lo que pasa en estos espacios ignorados de la ciudad.  Hemos construido  un relato compartido, contado por nosotros y un proyecto con  propuestas.

Objetivos que persigue

Que se tome en serio el problema de la pobreza y la exclusión y se apliquen medidas coherentes y eficientes, diferentes a las que se llevan aplicando desde siempre.

Para sacar a las familias y a los barrios de la exclusión hay que contar con los vecinos y vecinas de estas zonas, hacer que sean protagonistas en la toma de decisiones.

Que se trabaje con las personas y las familias que padecen esta situación, mediante un proceso de acompañamiento que nosotros llamamos, los Itinerarios Familiares Formativos de Inclusión.

Que se evalúen las políticas aplicadas hasta ahora, y se corrijan en todo lo que no sirva.

Que se elabore una ley andaluza de Planes Integrales Comunitarios, que nos permitan en cada barrio poder discernir de manera comunitaria que pasa en el barrio, por qué pasa y cuáles son las salidas.

Que se elabore la carta de derechos y deberes de las personas y familias excluidas. Derechos que la administración debe garantizar a las personas y deberes que las personas debemos corresponsabilizarnos para salir de la situación que padecemos y ayudemos a construir el barrio y la ciudad.

Impacto en las personas

Los militantes de la HOAC  hemos tenido un especial cuidado en promover los valores de Evangelio y los criterios  de la Doctrina Social de la Iglesia, y promover la reflexión e implicación de las comunidades parroquiales de nuestros barrios y de la Iglesia Diocesana. Podemos decir que la presencia de la Iglesia ha sido positiva y muy valorada

También hemos obtenido buena acogida en la sociedad. Diversas asociaciones, medios de comunicación, universidades, etc. se han hecho eco de nuestro trabajo y lo han apoyado con diversas iniciativas, reconociéndose nuestro trabajo con algunos premios.

Tenemos el reto de mejorar la respuesta a las personas, que tienden a culpabilizar a los pobres de su pobreza y no alcanzan a valorar la dimensión política de la injusticia que vivimos en estos barrios

Contacto

www.barriosignorados.org
barriosignorados@gmail.com

35. El compromiso con las personas migrantes

Descripción

Frente a la dramática situación de miles de emigrantes que se ven forzados a atravesar el Mediterráneo para llegar a Europa arriesgando su vida, la Comunidad de Sant’Egidio, de acuerdo con los gobiernos de Italia, Francia, Bélgica y Andorra, ha abierto hasta ahora 4 corredores humanitarios. El proyecto se ha desarrollado en colaboración con las Iglesias Evangélicas y la Conferencia Episcopal italiana.
Se ha demostrado que, incluso sin modificar el marco normativo actual, se puede abrir un canal humani-tario para que los posibles solicitantes de asilo obtengan un visado de entrada en Europa evitando recurrir a traficantes que gestionan el transporte ilegal desde el norte de África hasta Europa y provocan la muerte de hombres, mujeres y niños en la travesía.
El coste del proyecto y el itinerario de acogida e integración corren a cargo de las organizaciones que proponen el corredor, con la implicación de familias, parroquias, congregaciones religiosas, etc…
El Papa Francisco en numerosas ocasiones ha subrayado la importancia de los corredores humanitarios promovidos por la Comunidad de Sant’Egidio y ha utilizado esta iniciativa para acoger en el Vaticano a un grupo de refugiados llegados de Lesbos en dos ocasiones.

Objetivos que persigue

El primer objetivo de los corredores humanitarios es salvar vidas humanas y evitar las muertes en el Mediterráneo. Favorecer la integración gracias al fuerte compromiso de la sociedad civil a través del aprendizaje de la lengua para todos, la escolarización de los niños, y la relación con las familias autóctonas que les acogen hasta su inserción en el mundo del trabajo.
Los corredores humanitarios responden al llamamiento del Papa Francisco para evitar las muertes en el Mediterráneo e integran a los inmigrantes, que son también un recurso para nuestra sociedad envejecida y para reanimar nuestras comunidades cristianas.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Hasta ahora han llegado a Italia, Francia, Bélgica y Andorra más de 3000 refugiados con la implicación para la acogida e integración de numerosas familias, religiosos, parroquias y asociaciones. En España se está trabajando con el Gobierno para su implementación en nuestro país.
La mayor parte de los inmigrantes, al cabo de dos años consiguen vivir independientemente e integrados en la sociedad. Los corredores constituyen un ejemplo de una eficaz colaboración entre instituciones y sociedad civil.

Contacto

Comunidad de Sant’Egidio
93 441 81 23
info@santegidio.es
www.santegidio.org

Descripción

“El pueblo de Dios que camina en la diócesis de Cádiz y Ceuta lleva más de 25 años acogiendo, protegiendo, promoviendo e integrando a los migrantes y refugiados que llegan a España por tierra y mar” (http://www.rtve.es/alacarta/videos/pueblo-de-dios/pueblo-dios-estrecho-humanitario/5481989/).
El SECRETARIADO DIOCESANO DE LA PASTORAL DE MIGRACIONES DE CÁDIZ Y CEUTA desarrolla programas tanto de tipo pastoral, como para fomentar la integración y la difusión de los valores del diálogo y el encuentro entre las personas de diferentes culturas y pueblos. Desde hace años intentamos realizar la propuesta del Papa Fran-cisco para la atención de los migrantes: ACOGER, PROTEGER, PROMOVER e INTEGRAR. La RED DE ACOGIDA Y ATENCIÓN A INMIGRANTES, que constituye el Secretariado con la Asociación Cardijn y la Fundación Tierra de Todos, presta los siguientes servicios: Acogida Humanitaria, atenciones de primera acogida, información y orientación social, asesoramiento jurídico, acciones formativas y culturales, información y orien-tación laboral, actividades de sensibilización en las Parroquias, Centros Educativos, Universidad y ambientes po-pulares. La realidad del fenómeno migratorio en nuestra Diócesis de Cádiz y Ceuta está marcada por dos claves funda-mentales: – la presencia de una población migrante plural y diversa que reside y trabaja en muchos de nuestros pueblos y ciudades – la situación fronteriza de nuestras costas y de la Ciudad de Ceuta que convierten a esta zona en uno de los pasos migratorios más importantes del Mediterráneo. Vivimos pues dos realidades migratorias que demandan una respuesta pastoral y humana diferenciada ante este fenómeno que se ha convertido en uno de los signos de nuestro tiempo. Por una parte, los inmigrantes que viven y residen en nuestros barrios y pueblos tienen como reto la integración social y laboral y el logro de una convivencia enriquecedora. En este esfuerzo de integración en nuestra sociedad han de contar con la plena colaboración de una Iglesia que les quiere acompañar en este proceso. El acompañamiento pastoral y humano que pueden hacer las parroquias de cada lugar es determinante y fundamental. La labor de los agentes pastorales parroquiales para acompañar en la fe, ofrecer el Evangelio y fomentar la integración es uno de los empeños de la pastoral migratoria diocesana. De otra parte, la llegada de inmigrantes indocumentados procedentes de la otra orilla hasta nuestras costas y a la ciudad de Ceuta es una permanente en el día a día de nuestro espacio fronterizo. Últimamente, la grave situa-ción de tantas personas que huyen de diversos países por motivos de guerra, conflictos, persecuciones y violen-cias, convierte también esta zona geográfica en lugar de llegada de solicitantes de asilo y refugio. Esta realidad de sufrimiento de los inmigrantes “sin papeles” y de los demandantes de asilo y refugio es un gran reto que interpela nuestras conciencias y ante el cual hemos de responder, como nos dice el Papa Francisco, desde el Evangelio de la misericordia. La acogida, la cercanía y el acompañamiento pastoral y humano de nuestra Diócesis será el mejor testimonio de una Iglesia fraterna y caritativa que transita por los caminos de la misericor-dia.

Objetivos que persigue

Primero. El SERVICIO DE LA FE : El Evangelio es lo más valioso que podemos ofrecer a los inmigrantes. En la planificación de nuestra acción pastoral ocupa un lugar prioritario ofrecer el Evangelio de Jesús, su mensaje y sus valores a nuestros hermanos inmigrantes. Por ello, el objetivo será animar a la Iglesia diocesana a valorar la PARROQUIA COMO EL LUGAR MÁS IDÓNEO PARA ESTA ACCIÓN PASTORAL. Segundo.- EL SERVICIO DE LA ATENCIÓN HUMANA: la acogida y la integración de los inmigrantes. “Fui forastero y me acogisteis”. Por ello, el objetivo será animar a la Iglesia diocesana para que, desde cada parroquia, se im-pulsen acciones que contribuyan a ACOGER, ACOMPAÑAR Y AYUDAR EN LA INTEGRACIÓN de los hermanos in-migrantes y, que colabore y apoye los recursos y servicios diocesanos dedicados a esta finalidad. Tendrán una atención referente los más vulnerables, los “sin papeles” y los solicitantes de asilo y refugio.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

A lo largo de los años que el Secretariado lleva atendiendo esta realidad la llegada de inmigrantes tanto a las costas de Cádiz, como a la ciudad de Ceuta ha ido teniendo un incremento paulatino y los recursos de acogida de la Diócesis también se han ido extendiendo. Así se va tejiendo una amplia Red de recursos de acogida que va sensibilizando a la Iglesia y a la ciudadanía al tener un contacto directo con los inmigrantes que son atendidos. Desde el año 1995 la Diócesis de Cádiz y de Ceuta ha venido atendiendo una media de 2.000 a 3.000 inmigrantes en cada año.

Contacto

www.secretariadomigraciones.centrotierradetodos.es
Secretariado de Migraciones: plaza de Fray Félix, 5. Cádiz 11005
956.290714.

Descripción

Consiste en dar respuesta a personas o familias en proceso migratorio, que se encuentran en situación de calle después de que se ha solicitado una respuesta a los recursos públicos competentes y no la han ofrecido.

En esta experiencia están implicadas: las personas y familias acogidas; las entidades que presentan la solicitud de acogida y acompañan a las personas y familias durante el día y en el asesoramiento a todos los niveles; los espacios de acogida que ofrecen cena, cama para dormir y desayuno; personas voluntarias que acompañan durante la noche; y el Equipo de Coordinación Operativa (ECO) que, en nombre de la Mesa por la Hospitalidad, procura que todos los eslabones de la cadena funcionen de la mejor manera posible para proporcionar una acogida de calidad y calidez.

Hay que recalcar que, al ser acogida de emergencia, la estancia en el espacio de acogida es corta. El acompañamiento a medio y largo plazo les corresponde a otras entidades y siempre con la perspectiva de que las personas y familias vayan llevando a cabo su proyecto migratorio y las administraciones asuman sus responsabilidades, instándolas a que se sienten y se coordinen. Es una tarea de Iglesia samaritana que se realiza en red, que tiene un carácter subsidiario y que tiene también una incidencia socio-política para llamar la atención sobre una realidad de personas y familias con menores en calle que vulnera derechos humanos fundamentales en forma de quejas al Defensor del Pueblo, a la Fiscalía de Menores, de escritos dirigidos a los medios de comunicación……

Los frutos que se van cosechando son variados y ricos: las personas y familias acogidas encuentran un espacio cálido y acogedor y se sienten acompañadas y las personas que nos implicamos en la acogida (entidades acompañantes, espacios de acogida, voluntarios de noche y Equipo de Coordinación) nos enriquecemos con las historias y rostros de muchas personas. Acogemos y acompañamos, en situación de emergencia, a seres humanos como nosotros; a personas que, desde la fe, son de nuestra familia, son hermanos. El testimonio unánime de todas las personas implicadas en la acogida puede resumirse muy bien en la frase siguiente: “hay más alegría en dar que en recibir”.

La experiencia se desarrolla en parroquias, centros de pastoral y casas de comunidades religiosas que se van rotando en este servicio. Nos estamos refiriendo siempre a espacios coordinados desde la Mesa por la Hospitalidad. Afortunadamente, en la diócesis de Madrid, hay otros espacios y familias tanto del ámbito eclesial como ciudadano que realizan un generoso servicio de acogida y hospitalidad.

Objetivos que persigue

  1. Dar una respuesta de Iglesia diocesana samaritana (la Mesa por la Hospitalidad fue creada por el Arzobispo de Madrid, Don Carlos Osoro, en septiembre de 2015 con una Carta Pastoral que llevaba por título: “Fui forastero y me acogisteis”).
  2. Acoger con calidad y calidez.
  3. Trabajar en red tanto a nivel eclesial como social.
  4. Sensibilizar sobre esta realidad de la movilidad humana y propiciar una cultura del encuentro como nos recuerda constantemente el Papa Francisco.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Nos estamos refiriendo a una experiencia a la vez modesta y significativa. Seguramente la imagen que mejor define a esta experiencia es la de la semilla que se siembra. Aunque la Mesa por la Hospitalidad fue creada en septiembre de 2015, esta experiencia de las acogidas de emergencia comenzó el 27 de junio de 2018. Desde entonces ha ido creciendo cuantitativa y cualitativamente: poco a poco va habiendo cada vez más espacios de acogida, va aumentando el número de personas que participan en ella, va creciendo el número de personas y familias que han tenido una experiencia de Iglesia acogedora y se han sentido acompañadas en una situación de mucha vulnerabilidad…. Modesta y significativamente estamos contribuyendo a hacer visible tanto en la Iglesia como en la sociedad la realidad de hermanas y hermanos que sueñan con una vida mejor y nos dan la posibilidad de enriquecernos y de crecer como personas, como Iglesia y como sociedad. El impacto es cuantitativo, pero sobre todo cualitativo.

Contacto

hospitalidad@archimadrid.es

Descripción

Este proyecto nace de la necesidad de ofrecer un espacio de encuentro, una alternativa de fácil acceso y baja normativa a aquellos niños, adolescentes y jóvenes migrantes en tránsito que están en situación de vulnerabilidad.

Su finalidad es mejorar la calidad de vida de los mismos, especialmente de los que viven en situación de  calle, de precariedad, que no tienen los recursos mínimos para llevar una vida normalizada, haciéndoles vivir en el límite o al margen de la sociedad.

Quiere facilitarles unos mínimos para mejorar las condiciones de vida y salud sin pedirles a cambio una modificación radical de su estilo de vida. Se trata de disminuir los daños y los riesgos y de darles una oportunidad de establecer una relación con el sistema sin exigencias. De mirarles de otro modo.

Pretende facilitar mediante la acogida, la escucha y la cercanía: atención social, información, orientación y promoción, proporcionando una atención que les permita gestionar con mayor facilidad el acceso a la información y a los recursos existentes, a fin de procurar un desarrollo integral de la persona.

Está dirigido a niños, adolescentes y jóvenes migrantes en tránsito que viven en situacion de calle o de vulnerabilidad y exclusión social

El proyecto está comenzando con las Hijas de la Caridad de Melilla.

Su sede está ubicada en la C/Cándido Lobera, 13.

Objetivos que persigue

Mejorar la calidad de vida de los niños, adolescentes y jóvenes que acuden a nuesto espacio, nuestro Punto de Encuentro, acompañándoles durante su proceso de motivación al cambio desde la aceptación de la realidad, y ofreciéndoles un espacio de acogida, de formación, recreación y de relación, junto a diversos servicios de hábitos saludables y alimentación, además de informaciones, y/o derivaciones hacia otros recursos sociales.

Ofrecer a los niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo social un espacio de referencia con horario de mañana en el programa de hábitos saludables y de tarde en formación, información, acceso a redes sociales, tiempo lúdico y de descanso.

 Cubrir las necesidades básicas de acogida y familiaridad, proporcionar un pequeño refrigerio que contribuya a la mejora del estado de bienestar de la persona.

Informar y orientar sobre los distintos servicios sociales, así como valoración de la demanda y derivación hacia los recursos existentes.

Mejorar sus condiciones de vida tanto en el ámbito social como sanitario y relacional de la persona.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Este proyecto que acaba de nacer tiene un fuerte impacto en la población a la que va destinada, atendiendo mensualmente a una media de 45 personas, mejorando principalmente su motivacion y autoestima.

Contacto

Proyecto “Ntmashaw – Caminamos”

e-mail: caminamoshhcc@gmail.com

Tlf de contacto: 696 36 17 58/952 74 96 91

36. El compromiso con el cuidado del planeta

Descripción

“Enlázate por la Justicia” es una iniciativa surge en 2011 por las Entidades de la Iglesia que trabajan la Cooperación para el Desarrollo, cuyos objetivos son:
 Visibilizar la realidad de los países empobrecidos
 Animar a las personas a un compromiso transformador.
En 2015, debido a la publicación de la Encíclica Laudato SÌ (Papa Francisco) nos centramos en una campaña sobre el Cui-dado de la Creación: SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA.
Identificamos el problema: Vivimos en un modelo de desarrollo basado en el crecimiento de la producción y el con-sumo. Deberíamos vivir en un modelo de desarrollo basado en el bienestar de todas las personas y del propio planeta.
Y nos planteamos una pregunta: “Si el mundo es nuestra gran – única CASA COMÚN y las personas formamos una FAMI-LIA HUMANA, ¿cuál es mi responsabilidad en todo esto?”.
Esta iniciativa se desarrolla a nivel confederal, en nuestro ejemplo, estamos en la diócesis de Plasencia. Donde nos di-mos cuenta que o conseguíamos llevar la iniciativa y la campaña a la comunidad, o esto no tenía mucho sentido.
En nuestro caso hemos conseguido adaptarnos a todos los entornos donde haya cristianos sensibles a esta temática. Grupos parroquiales, voluntarios de las distintas entidades, grupos de catequesis, etc. Y para nuestra alegría, se nos han abierto la puerta a campamentos, animaciones juveniles y centros educativos (concertados y públicos).
Ajustándonos a las necesidades según la edad y contexto, hemos conseguido trasladar a miles de jóvenes y adultos la idea clara de cuál es la parte de responsabilidad de cada uno en las acciones cotidianas que llevamos a cabo cada día y como esas acciones inciden de manera directa en muchas partes del mundo, en muchas personas, en nuestros HERMA-NOS.

Objetivos que persigue

1. Participar de la responsabilidad de animar y sensibilizar a la comunidad cristiana en la construcción de una ciudada-nía global y solidaria, consciente del cuidado del planeta.
2. Ser voz y canal de denuncia del deterioro de la Naturaleza propiciada por hábitos o acciones lejanas o en nuestro pro-pio entorno.
3. Ser voz de las personas que más sufren por el deterioro de la Naturaleza.
4. Consolidar el trabajo entre las entidades que trabajamos la Cooperación.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Hemos observado gratamente el amplio interés por la comunidad en esta temática, cada día son más las entidades y personas que nos piden participar y animar en sus acciones.
Hemos observado cambios directos en nuestros hábitos de vida, de consumo… tanto de las personas más implicadas, como de muchos aquéllos con los que hemos trabajado.
Estamos muy satisfechos de poder decir que contamos con el respaldo de nuestra Iglesia. Y que como entidades que trabajamos la Cooperación para el Desarrollo, este trabajo en conjunto nos ha supuesto un maravilloso punto en co-mún y nos ha fortalecido como grupo, como una misma Iglesia con un mismo objetivo.

Contacto

WWW.ENLAZATEPORLAJUSTICIA.ORG
plasencia@enlazateporlajusticia.org

Descripción

Favorecer la conversión ecológica integral de las comunidades cristianas y las instituciones eclesiales de la diócesis de Madrid. Las acciones van dirigidas a todo el pueblo de Dios, especialmente a través de las parroquias y mo-vimientos. Se está implicando a todos los organismos de la Curia Diocesana, a los sacerdotes de las vicarias y a diferen-tes entidades laicales (Justicia y Paz, Manos Unidas, Caritas, Movimiento Scout Católico, JyP Interfranciscana, Sercade, Arcores, Cristianismos y Ecología, Movimiento Católico Mundial por el Clima…). Algunos frutos: Huertos Ecológicos, Pla-cas solares, contratación de energías renovables, proyectos de concienciación en ecología integral, formación a sacer-dotes y laicos. Se han fomentado acciones ecuménicas, interreligiosas y con entidades civiles, teniendo como base la Ecología Integral Católica y los Objetivos de Desarrollo sostenible.

Objetivos que persigue

1.- Promover la acogida de la encíclica Laudato Si y las enseñanzas afines de la Doctrina Social de la Iglesia, para favore-cer la conversión ecológica integral de las comunidades e instituciones eclesiales de la diócesis y sus agentes pastorales.
2.- Defender la custodia del ser humano y de la Creación, fomentando estilos de vida sostenibles, que favorezcan la jus-ticia social y ambiental y la paz, dando respuesta a la urgente petición del Papa Francisco para Cuidar la Casa Común.
3.- Generar una red de parroquias sostenibles que sirvan como referencia eclesial y civil y fomenten la ecología integral.
4.- Fomentar ágoras verdes, de encuentro y diálogo entre la Iglesia y la sociedad civil, para colaborar mutuamente en los temas socio-ambientales, favoreciendo las bases de una evangelización, fruto del contacto y el contagio.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

 Se está favoreciendo la recepción y el conocimiento de la encíclica Laudato Si y la Ecología Integral, eliminando pre-juicios y ayudando a comprender la rica tradición católica en la custodia de toda vida.
 Se fomentan infraestructuras sostenibles y el uso de energías renovables, favoreciendo la desinversión en combus-tibles fósiles y la reducción de plásticos. Esto repercute en la economía, mejora la salud de los seres vivos y cuida el entorno social y natural.
 Se están realizando proyectos que ayudan a recuperar el contacto y cuidado de la naturaleza, se está generando empleo verde entre los colectivos más desfavorecidos. Huertos ecológicos con inmigrantes, salidas contemplativas a la naturaleza a la par que se trabaja la integración social, talleres de reciclaje en colegios católicos.
 Favorecemos comunidades más resilientes ante los posibles efectos de las crisis socio-ambientales actuales y próxi-mas
 Pensar y apoyar nuevos sistemas económicos y financieros, más justos con las personas y con el planeta.

Contacto

cdei@archimadrid.es
www.cdeimadrid.archimadrid.es
619 285 243

37. El compromiso en la educación

Descripción

Las Escuelas de la Paz son una iniciativa de la Comunidad de Sant’Egidio para dar una respuesta a la situación de muchos niños que viven en contextos de vulnerabilidad en muchas partes del mundo: desde las periferias de grandes ciudades europeas como Madrid o Barcelona, a países asolados por guerras; desde los campos de refu-giados de Bangladés a las bidonvilles latinoamericanas; desde los slums de Indonesia a los campos de gitanos rom en Roma. Es un servicio para los pequeños víctimas de la violencia, del abandono y de la exclusión, o en palabras del Papa Francisco, del “descarte” de nuestro mundo.
Las Escuelas de la Paz son centros totalmente gratuitos que se caracterizan por ser un entorno familiar que ayuda a los niños en su itinerario escolar, que ayuda a la familia en sus responsabilidades, que propone un modelo educativo abierto a los demás y solidario con los más desfavorecidos, capaz de superar barreras y discriminacio-nes. La amistad es la clave de la educación a la paz, que proporciona a los pequeños el “arma del diálogo y la lengua del encuentro”, y los ayuda a afrontar el futuro sin ser prisioneros de las jaulas de prejuicios o de miedos.
Las Escuelas de la Paz son realizadas normalmente por jóvenes estudiantes de bachiller y universitarios que, movidos por el Evangelio, se apasionan de forma voluntaria en la tarea de acompañar a muchos niños en el viaje de la vida. De esta forma, cada niño que asiste a la Escuela de la Paz tiene un joven que le acompaña de forma especial en su itinerario educativo. Las Escuelas de la Paz suelen realizar sus actividades varias veces a la semana. Visitas, excursiones, fiestas y vacaciones veraniegas forman parte de su programa.
La atención que cada niño recibe está marcada por las necesidades individuales de cada uno, pues cada niño es diferente, y hay que tener en cuenta no solo sus problemas y necesidades, sino también sus potencialidades y sus capacidades.
En las Escuelas de la Paz crecen juntos niños nacionales y extranjeros, cristianos y musulmanes, payos y gita-nos… Este acercamiento en la amistad entre religiones y etnias es una contribución a esa “civilización del con-vivir” que sin duda representa el camino que hay que recorrer hoy para la paz.

Objetivos que persigue

Sensibilizar acerca de la necesidad de respetar la libertad de educación y los derechos que esta conlleva.
Romper los prejuicios establecidos contra el ejercicio de este derecho desde la libertad de pensamiento, con-ciencia y religión. Animar a la construcción de un sistema educativo que respete la libertad de educación.
Potenciar la formación integral y permanente de los padres.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Personas: asesoramiento a padres, profesores, asociaciones educativas que lo solicitan.
Iglesia: Presentación de la plataforma en las cinco diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo y trabajo con-junto
Sociedad: manifiesto por la libertad de educación, diálogo mantenido con diferentes entidades públicas y polí-ticas.

Contacto

libresparaeducar.com
libresparaeducaranuestroshijos@gmail.com
@libresparaeduca

Descripción

Libres para educar a nuestros hijos es una plataforma con presencia en la vida pública, que tiene como finali-dad dar a conocer a padres, profesores, alumnos y, en general, a toda la sociedad, las implicaciones derivadas del derecho fundamental a la educación consagrado en el artículo 27 de la Constitución Española.
Se articula en cinco ejes, coincidentes con los principales derechos educativos que se concretan en la libertad de educación, la libertad para elegir modelo educativo, la libertad para cursar religión, la libertad para educar en la moral y la libertad de participación.
Persigue la Implicación de padres, educadores, profesores, alumnos, AMPAS… en la defensa de la libertad en el ámbito educativo, desde una propuesta en positivo de las implicaciones que tienen los derechos constitucio-nalmente reconocidos.
En particular, se ha denunciado la implantación y el contenido ideológico de la asignatura “Educación para la igualdad, tolerancia y diversidad”, que se imparte de modo experimental en centros educativos públicos de Castilla-La Mancha.
Todo ello, a través de un manifiesto por la libertad de enseñanza, de la impartición de charlas informativas en diferentes lugares de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y la publicación periódica de artículos de opinión.
Se desarrolla, de forma coordinada, en el ámbito de las cinco diócesis de la Provincia Eclesiástica de Toledo: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Sigüenza-Guadalajara y Toledo.

Objetivos que persigue

Las Escuelas de la Paz tienen como objetivo defender la vida de los más pequeños y ayudarles a crecer en todos los aspectos de su vida, rompiendo con los mecanismos de exclusión social, empezando por la escolar. A través del acompañamiento y la amistad, los menores aprenden a vivir los agrandes acontecimientos del mundo con una actitud de solidaridad concreta, desplegando así el deseo de abrirse humana y culturalmente que tienen a pesar de su aparente desventaja cultural.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Cada año en todo el mundo más de 70.000 niños y adolescentes van regularmente a las Escuelas de la Paz en Europa, América Latina, Asia y África.

Contacto

Comunidad de Sant’Egidio
info@santegidio.es
www.santegidio.org

38. El compromiso ante la economía y el consumo

Descripción

La Compañía de las Obras España, es una asociación sin ánimo de lucro compuesta por empresarios, asociaciones y per-sonas físicas de múltiples sectores económicos. Desde su fundación en 1998, el número de socios ha ido incrementán-dose hasta los cerca de 200 actuales.
Inspirada en la Compañía de las Obras Italia (creada en los años 80), nació con la intención de favorecer las relaciones comerciales de confianza entre sus miembros, así como el sostenimiento personal para afrontar las dificultades profe-sionales de empresarios y trabajadores, tratando de reavivar siempre el sentido ideal del trabajo y el deseo construc-tivo que todos tenemos.
En España ha favorecido la creación de nuevas actividades empresariales, profesionales y entidades sin ánimo de lucro. Ha fomentado el espíritu de mutua colaboración creando una red de relaciones y ayuda entre distintas entidades, desa-rrollando además labores de asesoramiento y consultoría, poniendo en contacto a las distintas iniciativas que forman parte de la asociación.
¿Cómo lo llevamos a cabo? Con la formación continua dirigida a emprendedores, empleados y profesionales (a través de seminarios sobre dirección de equipos, comunicación y relación con los clientes entre otros temas), mesas redondas y conferencias sobre temas de actualidad (algunos títulos han sido: “¿Cómo construir en tiempos de crisis?” o “Colaboración como fuente de innovación y cambio”), ayuda en la búsqueda de empleo, y, por último, organizando acti-vidades de networking entre los socios e interesados.
Cabe señalar como ejemplo de colaboración entre nuestros socios la iniciativa “Te invito a cenar”, en la que más de 300 voluntarios ayudados por famosos chefs, comparten la cena de Navidad con 800 personas en riesgo de exclusión. Este año cumplirá con éxito su séptima edición.
Con el deseo de comunicar a toda la sociedad civil el bien que suponen las actividades que llevamos a cabo durante el año, celebramos el “ConoCDO” como encuentro anual y abierto a todo el mundo. El encuentro de este año ha consis-tido en una mesa redonda con Alejandro Marius, presidente de la Asociación Trabajo y Persona que promueve el valor del trabajo y la dignidad de la persona en Venezuela.
Las distintas iniciativas que ponemos en marcha se difunden a través de nuestras newsletters dirigidas a socios y con-tactos de la CdO

Objetivos que persigue

El principal objetivo es el sostenimiento personal para afrontar las dificultades profesionales de empresarios y trabaja-dores, tratando de reavivar siempre el sentido ideal del trabajo y el deseo constructivo que todos tenemos.
Para nosotros también es importante ayudarnos a vivir la realidad a partir de la experiencia que vivimos, para lo que promovemos distintos tipos de actividades públicas como ha sido recientemente la elaboración de un manifiesto con motivo de las últimas elecciones generales, sobre el que hemos invitado a dialogar a distintas realidades.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Las distintas experiencias que han ido surgiendo en la CdO o con las que hemos colaborado, como las ya nombradas Te invito a cenar, ConoCDO, o EncuentroMadrid.
Pero fundamentalmente que exista un lugar en el que poder construir con otros.

Contacto

cdo.esp@gmail.com
www.cdo.es

Descripción

Es una realidad nacida de la inspiración de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares y apoyada en la espiritualidad de comunión propia del mismo. Ante las diferencias económicas existentes, la EdC propone un desafío:
Cambiar el paradigma económico, mediante la creación de empresas que tienen como objetivo compartir los beneficios obtenidos dedicándolos a:
 la mejora de la propia empresa,
 la formación de personas en una cultura del dar (“hombres nuevos”),
 la disminución de la pobreza mediante el desarrollo de las personas en necesidad y creación de puestos de trabajo.
En primer lugar, el proyecto está dirigido a las personas en necesidad, pero también a las personas que tienen empre-sas: socios, emprendedores, directivos, porque establece una forma de gestionar la empresa y los beneficios obteni-dos, como donación. Por ese motivo, también implica a profesores y estudiosos del ámbito de la economía que puedan establecer una teoría económica alternativa.
La Economía de Comunión también puede implicar a cualquier persona que, como consumidor, puede tomar decisiones que favorezcan la cultura del dar y ser socio de empresas nacidas de esta iniciativa, sabiendo que su dinero invertido produce unos beneficios diferentes que los meros intereses.
En cualquier caso, las relaciones de las personas implicadas siempre son desde una óptica de comunión, de reciproci-dad… donde todos los agentes aportan y viven la cultura del “dar”: empresarios, trabajadores, personas necesitadas etc…
En la actualidad existen alrededor de 800 empresas a nivel mundial que realizan una comunión de los beneficios y proyectos en todo el mundo, así como generación de empresas inclusivas. En España 15 empresas se encuentran adheridas a esta propuesta, se ha establecido una colaboración con el ISO (instituto Social del Trabajo) en Valencia en la atención de migrantes, y en los últimos años se ha participado en diversos foros universitarios (jornadas, master, cursos específicos), entre los cuales, la Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga, Universidad Católica de Valencia y Universidad San Pablo CEU.

Objetivos que persigue

Ayudar al desarrollo de las personas en situación de pobreza mediante el intercambio de dones y necesidades en condiciones de reciprocidad.
Presentar un modelo de empresa diferente que orienta sus beneficios al bien común.
Plantear un modelo económico alternativo.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Mejorar la situación de las personas necesitadas de modo que recuperen su dignidad.
Cumplir la propuesta de la opción preferencial por los pobres.
Contribuir a una sociedad más justa e inclusiva demostrando que otra economía es posible.
Concretamente, según la Memoria mundial de Economía de Comunión del año 2018, se han compartido 1,6 millones de euros de beneficios, destinando una tercera parte a situaciones de emergencia (salud, alimentación educación, y vivienda), otro tercio al desarrollo de nuevos proyectos empresariales para los más jóvenes, así como a parques empresariales de Economía de Comunión, y finalmente otro tercio dedicado a la formación e investigación.

Contacto

info@economiadecomunion.org
Jesús Laso Sánchez:
correo jesuslaso1956@gmail.com
(móvil: 636 98 42 78)
Mª Asunción Esteso Blasco:
correo mariaasuncionesteso@gmail.com
(móvil: 617480549)

39. Cómo crear pensamiento transformador de la realidad

Descripción

-Surge de una mirada de naturaleza “política” al complejo mundo de hoy y su dificultad para abordar las tensiones que han de vivirse y “habitarse”. Su énfasis está en una manera de aportar a la transformación de la sociedad como respuesta al seguimiento de Jesús, que vino al mundo con la misión de reconciliar a las personas consigo mismas, entre sí, con el mundo y con Dios.
– La espiritualidad ignaciana y la mistagogía y dinámica de los EE.EE. aportan claves de ayuda para abordar procesos de conflicto y reconciliación desde el diálogo cívico.
– La misión de reconciliar forma parte de nuestra tradición ignaciana (CVX, Compañía de Jesús…) y es también una prioridad que San Ignacio de Loyola llamaba “pacificar desavenidos”. Se nos llama, junto con otros, a construir la paz, sanar heridas, construir esperanza.
– La compleja realidad de hoy configura un contexto socio político en el que es difícil el diálogo cívico, y a la vez re-clama con urgencia su promoción ya que es capaz de promover la reconciliación y la cohesión.
– Parte de la vivencia inicial, previa al proyecto, de un encuentro sobre “Identidades y sentido de pertenencia”, desa-rrollado en el año 2017 para el diálogo y escucha profunda en torno a los sentimientos de identidad y pertenencia territorial, surgidos a partir de la solicitud de personas de CVX en Catalunya. Experiencia que se puede extrapolar desde la apuesta de ser una comunidad en discernimiento para la reconciliación.

Objetivos que persigue

-Formar personas en el servicio de ser agentes de reconciliación desde el ejercicio del diálogo cívico principalmente en el ámbito social y político, y promover de esa manera una acción transformadora.
– Quiere poner su foco en la misión de reconciliar y transformar conflictos, y en las situaciones de tensión que se dan en nuestra sociedad, especialmente en estos tiempos en los que percibimos crisis de diferentes naturalezas: El cuestionamiento social a la democracia representativa, la crisis de los estados-nación fruto del fenómeno de la glo-balización, tendencia en las últimas décadas a una creciente desafección política de la ciudadanía, la emergencia de populismos y posturas xenófobas, los retos ecosociales que abordamos como humanidad, urgentes por la gravedad y el impacto que tienen en la supervivencia futura de la tierra…
– Quiere avanzar en el aporte del diálogo cívico a espacios de conflicto y reconciliación, creando una “comunidad de aprendizaje” (por lo tanto, con lógica experiencial y de experimentación práctica) con un grupo de 16 personas de CVX España, trabajando con enfoque ignaciano y herramientas de abordaje de conflictos y reconciliación que, pos-teriormente, puedan ofrecerse y replicarse en las comunidades locales y en los entornos eclesiales y sociales (dióce-sis, entidades de Iglesia, organizaciones sociales, etc.).

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

-Las personas que han sido parte de la comunidad de aprendizaje son diversas en su origen geográfico, sentimiento identitario, ideología, género. Además, tienen una sólida vocación, formación en espiritualidad ignaciana, experien-cia en el manejo de dinámicas grupales, y experiencia y /o interés especial en los asuntos sociopolíticos.
– Todas ellas, una vez vivida la experiencia de la Comunidad de aprendizaje, podrán aplicar el enfoque y las herra-mientas en sus contextos, ahí donde se generen situaciones de conflicto, convirtiéndose en agendas de discerni-miento y reconciliación.

Contacto

presidencia@cvx-e.es

Descripción

EncuentroMadrid es un evento de naturaleza cultural organizado anualmente durante un fin de semana (en la actuali-dad durante el mes de octubre) y que se celebra en el Recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid.
Nació en 2003 por iniciativa de personas vinculadas al movimiento Comunión y Liberación, fundado en Milán por D. Luigi Giussani, y de la sensibilidad cultural que forma parte de su carisma.
Su finalidad es propiciar, a través de una temática anual que se desarrolla en conferencias, mesas redondas, exposicio-nes, conciertos, etc., espacios de diálogo y encuentro tanto con las personas invitadas a las actividades como con aque-llas que asisten al evento. Por tal motivo, desde el principio, EncuentroMadrid no se organiza con un formato “congre-sual” sino más bien “ferial”, dándose igual importancia a todas las actividades culturales y a los espacios físicos en los que es posible estar y encontrarse (restaurantes, áreas de ocio, actividades infantiles y juveniles).
EncuentroMadrid está sostenido por la implicación gratuita de más de 600 voluntarios y a él asisten anualmente unas 10.000 personas.

Objetivos que persigue

Poner de manifiesto la integralidad de la vida cristiana, que aborda todos los aspectos de la vida y nos ayuda a afrontarlos adecuadamente (generación de una cultura cristiana)
Propiciar una “cultura del encuentro” y espacios que hagan visible la belleza del acontecimiento cristiano

Contacto

www.encuentromadrid.com
secretaria@encuentromadrid.com

40. Hacia una presencia transformadora en medios de comunicación y redes sociales

Descripción

Contaré mi experiencia en el programa “Buenos días Javi y Mar”, como nacimos y como se planteó el programa desde un comienzo.
Cuando comenzamos, en el año 2006, la linea que se seguía en todos los programas despertadores era ser muy trans-gresor. Se buscaba llamar la atención y salir de lo convencional: bromas de mal gusto, separar parejas, hablar de sexo. Nosotros hicimos un planteamiento familiar y muy orientado a que fuera un programa que se pudiera escuchar con ni-ños. Al principio nos dijeron que éramos excesivamente “blancos” y que eso no iba a gustar. Ahora todos los programas quieren sonar igual.
Nos encontramos ahora ante un cambio de sociedad, los modelos familiares han cambiado y la sociedad demanda otros modelos. No resulta fácil mantenerse en el camino elegido, no es popular, pero nuestra obligación es hacerlo atractivo y mostrar lo mejor de un camino coherente y de valores.

Objetivos que persigue

En los respectivos trabajos se puede y se debe evangelizar de una manera sencilla, mostrando como es cada uno y ha-cerlo atractivo a los demás.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Nuestro impacto es claro en la sociedad. Actualmente nos escuchan casi un millón y medio de personas al día

Descripción

Evangelizar en las redes sociales es parte de la misión propia de la Iglesia, en la que no cambia el mensaje sino el for-mato y el soporte: digital.
La realidad en que vivimos es un mundo complejo, generalmente anti eclesiástico, relativista y con unos valores no siempre alineados con los del Evangelio. Pero que, aún sin saberlo, sigue teniendo hambre de Dios. Este es el mundo de hoy al que Jesús continúa diciendo: «Id hasta los confines de la tierra»; y al que la Iglesia sigue invitando a evangelizar. La misión es para todo bautizado que se sienta llamado a ir también al Continente Digital.
Las personas alejadas de la Iglesia o no creyentes son los destinatarios principales de esta misión. En ellos uno de los frutos directos es cuestionar la vida, hacerse preguntas, comenzar a buscar un sentido que satisfaga, y, por último, vol-ver de algún modo a la Iglesia.
El desarrollo último siempre será en la Iglesia a través de los sacramentos, pero muchas veces ese fruto final le toca re-cogerlo a otros.

Objetivos que persigue

1. Ofrecer la visión de la Iglesia sobre la evangelización digital.
2. Transmitir algunos conceptos básicos sobre las redes sociales basados en mi experiencia.
3. Compartir algunas estrategias y herramientas básicas que utilizo en la Evangelización en redes sociales.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

1. Reflexión sobre la misión de la Iglesia en las redes sociales.
2. Descubrir cómo atender con seriedad la misión en las redes sociales.
3. Cambiar la imagen negativa de la Iglesia en las redes sociales.

Contacto

Xiskya Lucía Valladares Paguaga
Religiosa de Pureza de María
Co-fundadora de iMisión.
Email: xiskya@gmail.com
Twitter, Instagram: @xiskya
Facebook: Xiskya Valladares

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad