1. El primer anuncio en el diálogo con personas del entorno cotidiano

1.- ¿En qué consiste?

En el acompañamiento que dos militantes de la HOAC llevan haciendo, ya varios años, a un Grupo de mujeres que desde el Campamento Dignidad, primero y, de un colectivo de 52 familias depués, a las que se estaba acompañando para que hicieran frente a sus situaciones personales, familiares, económicas y laborales, motivadas por la crisis y, que desde el año 2009, el grupo de Cáritas de la  Parroquia de Santa María de la Esperanza y algunos militantes de la HOAC de Plasencia, trataban de dar respuesta a sus necesidades materiales, culturales y espirituales.Estas 52 familias, con edades comprendidas entre 34 a 56 años, con hijos pequeños la mayoría, perdieron el trabajo y los medios económicos para hacer frente al alquiler de sus viviendas sociales, a la luz y al agua, a las medicinas que tenían que comprar en sus enfermedades y, en las que más de 18 personas cayeron en la depresión y, dos, murieron de infarto, motivado por la situación que pasaban.La Parábola del Buen Samaritano de Lucas 10, 30-37, ha iluminado nuestro acompañamiento, para:.1.- Hacernos cargo de la realidad (vv 30-34). Compartimos la vida de esas 52 familias, “asaltados por unos bandidos, desnudados y molidos a palos! 2.- Cargar con la realidad. (vv. 33-34). El trabajo misionero y evangelizador nos ayudó a conjugar coordinadamente tres verbos: “compadecerse., acercarse y montar en la propia cabalgadura”. Hemos sido conscientes del “pasar de largo de muchas personas y algunas instituciones”, pero, también, del compromiso de otras muchas. Surgió entre ellos un grupo de mujeres, con las que comenzamos a reunirnos, para seguir coordinando la tarea “de llegar donde están los empobrecidos y de vendarles sus heridas”. 3.- Encargarnos de la realidad. (vv. 35-37). Ante las situaciones de depresión y de angustia por las que pasaban varias personas y familias, Paquita, mujer que además sufría las consecuencias de un cáncer de “mama”, con ciertos conocimientos de sicología, impartió en el mismo centro parroquial, 4 cursos, de 10 personas cada uno, de “Bienestar emocional”. Fueron ocasión de comunicación de lo que nos pasaba, de amistad y de apoyo para seguir adelante.El grupo se consolidó y comenzaron a reunirse para compartir la vida y lo que Dios les decía, a través de la lectura del evangelio, a asistir a encuentros, celebraciones organizadas por el Movimiento de la HOAC: Celebración del Día de la Trata, el 8 de Febrero; el Día de la Mujer Trabajadora, día 8 de Marzo; de la Salud y Seguridad en el Trabajo, día 28 de Abril y del 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajo, del 7 de Octubre con la Iniciativa por el Trabajo Decente y de retiros para interiorizar lo que va viviendo…

2.- ¿A qué realidad y personas va dirigida?

La realidad, explicada en el punto anterior, va dirigida a mujeres, algunas viudas, otras separadas, todas con familias, que perdieron el trabajo ellas o sus maridos, sin cualificación profesional, en la economía sumergida, con una cultura muy baja, viviendo en barrios marginados y de exclusión social, con deseos de aprender para hacer frente a su situación personal, familiar y laboral.

3.- ¿A quiénes está implicando?

A otras familias y mujeres de su entorno vecinal, a través de Talleres de costura, ganchillo, tertulias cafés..cte.A la Asociación de vecinos de la Barriada, para el arreglo, pintura y luz de dicho local.

4.- ¿Qué frutos se van cosechando?

  • La creación de la nueva Asociación de Vecinos.
  • El reunirse con otras mujeres.
  • El comenzar el Plan de Formación Inicial de la HOAC.
  • La presencia y participación en tres cursillos impartidos por la HOAC, sobre: Antropología, Fe y Cultura y Historia del Trabajo y del Movimiento Obrero.
 

5.- ¿Dónde se desarrolla?

En la ciudad de Plasencia, en la Barriada obrera y marginal de la Esperanza.OBJETIVOS QUE PERSIGUE:
  1. Tomar conciencia de su ser mujer y de la misión que tienen en la familia, en la Iglesia y en la sociedad.
  2. Ayudar en el crecimiento y madurez de vida cristiana en lo personal, familiar y laboral para que sepan caminar por ellos mismos.
  3. Estar cercanas  y acompañar a las personas y sus familias en las situaciones de paro y de precariedad laboral.
  4. Iniciar procesos de formación sistemática.
  5. Asegurar Proyectos Personales de Vida para hacer frente a las necesidades materiales, culturales y espirituales de la persona.
IMPACTO EN LAS PERSONAS, EN LA IGLESIA, EN LA SOCIEDAD:Personas:
  • Ayudando a que acepten sus situaciones y partan de ellas para su crecimiento y madurez.
  • Valorarse como persona y luchar por su dignidad.
  • Asegurar compromisos familiares, sociales y aosciativos.
  • El que otras personas, ajenas a este proceso, valoren el esfuerzo y el crecimiento de estas personas.
Iglesia:
  • Avanzar en su ser cristiano y de sentido de comunidad.
  • Formar parte como simpatizantes del Movimiento de la HOAC.
  • Muchos militantes, de la ciudad y de fueran, valoran este proceso educativo y evangelizador.
Sociedad:
  • Hacer llegar al Ayuntamiento la situación de la Barriada.
  • Espíritu de lucha y de trabajo para sacar adelante la Asociación de Vecinos y conseguir reivindicaciones concretas para la Barriada

Datos de contacto:

María Victoria Sánchez Sánchez. Militante de la HOAC.marivisasa@yahoo.esTlfn.  635 85 45 03Purificación Calle Muñoz. Militante de la HOACTlfno: 678 24 16 68.

Descripción

El primer anuncio en el entorno cotidiano – siempre precedido y acompañado del mejor testimonio de vida y en un contexto de dialogo – consiste en perder el miedo o la vergüenza de hablar con las personas con las que nos relacionamos de la nueva vida que Jesucristo nos ofrece en clave propositiva.

El primer anuncio en primera instancia va dirigido a las personas lejanas o alejadas de los ambientes eclesiales.

En segunda instancia el primer anuncio va dirigido a todos los cristianos y cristianas que de forma renovada deben recibir esta invitación a renovar su adhesión personal a Jesucristo como Salvador de sus vidas en presente, ahora y aquí.

La práctica del primer anuncio de acara a los lejanos y alejados debería implicar  todo católico de a pie.

El renovado primer anuncio a los ya creyentes implica a los presbíteros, diáconos, religiosos , religiosas, catequistas, lectores de la Palabra de Dios, animadores del canto y todo cristiano con una función de cara a la comunidad.

Los frutos se van viendo a medida que los fieles se implican. Un fruto ya es el interés por esta acción pastoral muy olvidada.

El primer anuncio se desarrolla en la vida ordinaria, en el lugar de vida, trabajo, estudio, ocio,…en la calle, en la plaza, en el camino…

Objetivos que persigue

Tiene como objetivos:

  • Que los lejanos y alejados se adhieran existencialmente a Jesucristo como Salvador de sus vidas.
  • Que los cristianos habitúales renueven su adhesión personal cálida y concreta a Jesucristo como Salvador de sus vidas.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

  • En las personas: es la causa principal del temple y ardor de su fe
  • En la Iglesia propicia la existencia de verdaderos discípulos misioneros que aseguren el crecimiento de las comunidades
  • En la sociedad la recepción del primer anuncio tiene una dimensión social inherente: al vivir en concreto que Cristo ha muerto y resucitado por todos se despierta una solicitud por las necesidades integrales de todos los hermanos especialmente por los mas vulnerables.

Descripción

  • Se trata de un proyecto editorial dirigido al gran público, que consiste en la difusión de materiales desplegables sobre aspectos esenciales de la fe de la Iglesia.
  • Los materiales quieren distribuirse a través de la red capilar de la Iglesia (parroquias, centros escolares, clínicas y hospitales, diferentes centros pastorales) para llegar a todos.
  • Sus destinatarios son, fundamentalmente, los alejados, aunque los creyentes que reciben los materiales también se ven beneficiados por la formación básica que estos materiales ofrecen sobre cuestiones nucleares de la fe.
  • El proyecto es reciente pero está teniendo muy buena acogida. El proyecto ha sido lanzado al inicio del adviento de 2019 y a fecha de hoy se han distribuido ya casi 200.000 desplegables de las distintas temáticas.
  • “Oraciones básicas del cristiano”, “Bautizar a nuestros hijos”, “Nos casamos por la Iglesia”, “Laudato Sí”, “Cuando perdemos un ser querido”, “Vivir y orar en la enfermedad”, “Vivir y celebrar la Navidad”, “Amoris Laetitia”, “La Semana Santa”,… son algunos títulos de un catálogo básico de 20 desplegables que, a lo largo de 2020 se verá incrementado en otros 5 nuevos títulos que abordarán cuestiones como la Eutanasia, las exequias cristianas,…
  • El catálogo completo actual se puede ver en intergentes.es

Objetivos que persigue

Tiene como objetivos:

  • Anunciar el Evangelio “a los lejanos” a través de “los cercanos”.
  • Dar a conocer los aspectos fundamentales de la fe de la Iglesia, de su vida y de sus enseñanzas.
  • Reforzar la identidad en los creyentes y ofrecer una formación básica sobre los contenidos esenciales de la fe y de la vida de la Iglesia.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

  • Reforzar la identidad en los creyentes y ofrecer una formación básica sobre los contenidos esenciales de la fe y de la vida de la Iglesia.
  • Creemos que ha sido un acierto el proyecto y quisiéramos poder llegar más y más, traducir a otras lenguas,…
  • El proyecto ha sido adquirido por una editorial Italiana (Effatá) que también lo ha lanzado ya con gran interés también en la sociedad italiana.

Contacto

 www.intergentes.es

P. Fernando Prado Ayuso, CMF

Tlf.: 626 62 81 64
e-mail: ferpradocmf@gmail.com

2. Propuestas específicas de primer anuncio desde ámbitos eclesiales

Descripción

Alpha es un método de evangelización de primer anuncio, que han hecho más de 26 millones de personas en el mundo entero.

Se ofrece a parroquias que quieren evangelizar y necesitan un método para alcanzar a los alejados, enfriados, ateos y agnósticos,. Es una oportunidad para iniciar un proceso que parte de la parroquia que quiere salir, y se queda en la parroquia, pues no es más que un método a su servicio. Pone en marcha a toda la comunidad de la parroquia e inicia un proceso de conversión pastoral para la misma. Se puede hacer en parroquias, casas, colegios y prisiones, según la creatividad de la comunidad que lo organiza.

En España está presente en más de la mitad de las diócesis, y el año pasado (2019) 8.300 personas hicieron alguno de los cursos que Alpha ofrece en todo el país. El fruto de Alpha es doble: por un lado la experiencia personal de encuentro con Jesucristo de los participantes, por otro el proceso que ofrece a las parroquias que quieren renovarse poniéndose en estado de misión.

Objetivos que persigue

El objetivo de Alpha es capacitar a los miembros de la Iglesia para hacer un anuncio de Cristo de una manera fácil, divertida y llena de Espíritu Santo. La visión es ayudar a los evangelizadores para que cumplan la misión que Cristo les da por medio de la Iglesia. No es un movimiento, sino una herramienta de inicio para parroquias que después de Alpha continúan su proceso comunitario de conversión pastoral.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

El impacto es vidas cambiadas, parroquias renovadas y una sociedad transformada por el Evangelio. Ante todo, Alpha ofrece un espacio a quienes se hacen preguntas acerca de la fe, la vida y el sentido de las cosas. Alpha reilusiona a las parroquias haciéndoles ver que es posible evangelizar y ayuda a formar un tejido de evangelizadores en la comunidad cristiana. Las vidas cambiadas y las parroquias renovadas tienen un impacto fundamental en la sociedad, pues transforman barrios, pueblos y ciudades, haciendo presente a Jesucristo y a la familia de Dios que es la Iglesia.

Contacto

Asociación Curso Alpha España

Glorieta San Antonio de la Florida 4

Madrid 28008

Tel: 639188090

Email: info@cursoalpha.es

spain.alpha.es

Descripción

No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (DCE, n. 1). Esta es la experiencia que podemos compartir: el primer anuncio, el kerygma que hace posible el encuentro con Cristo y el comienzo de una vida nueva, diferente, plena.

Ese encuentro personal con Cristo, consecuencia del kerygma, se enmarca en un proceso, que parte de la propia vida, del reconocimiento de la propia realidad (un encuentro con uno mismo) y que lleva a la comunidad y a la presencia transformadora en los ambientes (un encuentro con los demás). Es un proceso que supone acompañamiento, cercanía, testimonio y amistad… y que requiere un tiempo, determinado y concreto, de parada, de reflexión, en el que escuchar y vivir (con otros) lo fundamental cristiano, inicio un camino de vida nueva, de conversión.

Va dirigido a toda persona que quiera y que necesite vivir ese primer encuentro, esa experiencia inicial del amor de Dios. Pero, siendo primer anuncio, de forma prioritaria a los que no lo han oído antes, a aquellos que no conocen a Cristo o no han descubierto realmente lo que significa el ser cristiano. Siempre, tratando de adecuarse y responder a cada persona concreta, a sus circunstancias y condicionantes. Y desde esos planteamientos, a todos los ambientes de la sociedad.

Es una acción de Iglesia e implica (tiene que implicar) a muchas realidades de la Iglesia. Parte de personas y grupos cristianos que están tratando de vivir coherente y alegremente en sus ambientes propios y en ellos están tratando de compartir con otros, con los más posibles, esa vida. Desde el propio testimonio de vida, desde la relación humana cercana y con la propuesta explícita de una experiencia nueva. Así, otras personas inician el proceso que lleva, de vuelta, a sus propios ambientes, para comprometerse en ellos de una manera diferente, y a la inserción en distintas realidades eclesiales, a la que mejor responda a la vocación de cada uno. Por eso, los frutos se pueden encontrar en muy distintas realidades sociales (en ambientes muy distintos) y en muy diversas parcelas de la Iglesia.

Objetivos que persigue

Posibilitar que las personas, sean cuales sean sus circunstancias y sus situaciones, se encuentren con el Señor y puedan vivir de manera nueva, más plena, más abierta, más fraterna, caminando con otros en una comunidad eclesial.

Promover la vida de grupos cristianos, de comunidades eclesiales que permitan compartir la fe, crecer en formación, oración y acción y que mantengan una dinámica abierta, acogedora y misionera.

Potenciar la evangelización de los ambientes por la acción de personas y grupos que desde los valores del Evangelio vayan creando espacios de justicia, solidaridad y paz.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Conforme a los objetivos señalados: para la persona, un encuentro con ella misma, con los demás y con el Señor. La Iglesia crece por la incorporación, en muy diversas realidades eclesiales, de caras nuevas que llegan con ilusión y entusiasmo renovado. Y, en distintos ambientes y en distintas realidades humanas, personas y grupos van empeñándose por crear espacios con más vida, más fraternidad, más alegría… que sean menos en blanco y negro y más de colores.

Contacto

Secretariado Nacional del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.

Tlf. 914 476 595

secretariadonacional@cursillosdecristiandad.es

Descripción

La Escuela de Evangelización San Andrés nació en 1980 en una pequeña ciudad de México.  Allí brotó una semilla que hoy se ha trasformado en un frondoso árbol que extiende sus ramas en más de 70 países de los cinco continentes.  En España tenemos algunas escuelas entre ellas la de Zaragoza: Escuela de Evangelización San Andrés “Virgen del Pilar“, creada en 1997.

Partimos de la gran comisión confiada por el Señor Jesús a sus discípulos:   “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación” (Mc 16,15).

Llevamos el nombre del apóstol Andrés porque expresa nuestra misión: Llevar “Pedros” a Jesús que sirvan, prediquen y amen al Señor Jesús más y mejor que nosotros mismos (cfr. Jn 1,41-42), siendo “Testigos audaces del mensaje salvífico del Redentor”, para “fomentar y mantener la unidad eclesial como testimonio ante los demás”.

Y para ello contamos con:

  1. Una visión que culmina en una acción: Partimos del secreto pastoral de San Pablo a su discípulo Timoteo: Tú, hijo mío, cuanto me has oído en presencia de muchos testigos, confíalo a hombres fieles que sean capaces, a su vez, de instruir a otros (2Tim 2,1-2).
  2. Metodología Activo-Participativa, donde el participante aprende en relación con los demás y expresa sus experiencias.
  3. Programa de formación. PEPSI (PErmanente Progresivo Sistemático e Integral) http://evangelizacion.com/programa.php

       http://www.sanandresvirgendelpilar.com/visionymetodologia.htm

Objetivos que persigue

Cumplir la voluntad del Señor sirviendo a la Iglesia, evangelizando a los bautizados, formando a sus miembros y poniendo una especial atención en la formación de nuevos evangelizadores, así como atraer a ella a aquellos que quieran conocer a Jesús y que se encuentran en tan diversas periferias tanto existenciales como sociales.

Que las parroquias no sean sólo centros de culto, sino también una mesa donde se distribuye el Pan de la Palabra de Dios, para llegar a tener una Iglesia evangelizada y evangelizadora. Nuestro sueño: Una Escuela de Evangelización en cada parroquia de la Iglesia católica.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Desde 1980 han surgido unas 2000 escuelas en más de 70 países de los 5 continentes.  En España ya estamos en diversos puntos de la geografía, creando nuevas escuelas.  Hemos llegado a personas de dentro y fuera de la Iglesia.   De todo tipo de edad y condición.    La Escuela de San Andrés Virgen del Pilar de Zaragoza, hemos evangelizado en pueblos y ciudades, en parroquias, asociaciones, casa de la mujer, diversos movimientos cristianos, comunidades diversas, en prisiones, etc… Hemos realizado jornadas de evangelización de Iglesia en salida (como pide el Papa Francisco) de la mano de la Delegación de Apostolado Seglar, también junto a grupos como “Anawin” (de la Renovación Carismática Católica), “Totus Tuus” o Nightfever.  Intentando llegar a los areópagos más variados. Hemos organizado retiros, talleres de evangelización. Participado en encuentros ecuménicos, festivales de música cristiana, programas de radio…

Acudimos a las citas diocesanas que reúnen a las distintas agrupaciones y movimientos católicos.

Desarrollamos nuestra labor evangelizadora tanto en la diócesis de Zaragoza como en cualquier otra diócesis de la geografía Española (ej., Madrid, Alicante, Burgos, Guadalajara, León, Sevilla, Galicia…)

Y toda nuestra actividad siempre supervisada por nuestros obispos y pastores. A nivel local en este momento:                       D. Vicente Jiménez Zamora (Arzobispo de Archidiócesis de Zaragoza) y D. Bernardo Fuentes Patiño (consiliario de la escuela).

Contacto

Tfno. 636252835
Mail: sanandresvirgendelpilar@hotmail.com

Web: www.sanandresvirgendelpilar.com

Web internacional:  www.evangelizacion.com

Descripción

Es un curso de 12 sesiones, más un retiro de profundización espiritual y un encuentro al final del curso con personas que los mismos asistentes al mismo invitan a asistir. Está organizado por 2 Unidades Pastorales que integran a 4 parroquias. Las sesiones empiezan con una sencilla cena compartida para después dar paso a la exposición reflexiva y testimonial de varios cristianos y cristianas sobre 12 temas clave y fundamentales de la fe que tenemos los cristianos, como son: “El sentido de la vida”, “¿Dios existe y se comunica con nosotros?”, “¿Por qué existe el mal? ¿Qué hace Dios?”, “¿Quién es Jesús?”, “¿Quién es el Espíritu santo y cómo actúa?”, “¿Qué es la Biblia? ¿Cómo entenderla¿,”, ”¿Para qué sirve orar?¿Cómo hacerlo?”, ”Qué son los sacramentos?”, “¿Qué es el perdón? ¿Puedo perdonar? ¿Cómo?”, “¿Qué es la Iglesia?”, “¿Dios confía en mi? (Vocación personal)”, ¿Y ahora qué?”.

El testimonio/ponente expone el tema durante 30 minutos, dejando dos preguntas para poderlas trabajar desde la opinión personal, con respeto y libertad el grupo formada que al largo del curso seá siempre el mismo. Modera este espació una de las personas animadoras/organizadoras. En definitiva se trata de escu- char a los otros y ser escuchados procurando no hacer debate.

Objetivos que persigue

Ofrecer la oportunidad, en un ambiente distendido, tranquilo y agradable, poder dejarnos encontrar por Jesús; conocer y profundizar nuestra relación con El.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Desde la libertad y el respeto poder entablar una conversación que ayude a aflorar las cuestiones de fe que nos planteamos y no sabemos como encontrar respuesta y a su vez descubrir la Iglesia como Casa común, lugar de encuentro, y de celebración. En este primer curso asisten asiduamente y con fidelidad unas 40 personas, creyentes o no creyentes que se hacen preguntas esenciales.

Contacto

deixattrobarperell@gmail.com     
Mn. Victor Martinez
Mn. Carles Sanmartin Gemma
Naranjo Joan Carles Nicuesa

Descripción

El sueño de un niño, hoy sacerdote, que se hizo realidad gracias a la Providencia, a su Obispo y a muchas manos bondadosas.

Una casa en la que vive ese niño, concebida, en principio, para aquellas personas en “búsqueda” que abandonaron la praxis religiosa, pero abierta a quien quiera dejarse llevar por el Espíritu y venir a ella. Trata de ser una “fuente” a la que acercarse a beber, no para quedarse a vivir en ella sino para reponer fuerzas. La idea es que, tras el encuentro con la Palabra que nos acerca al Padre, podamos llegar a descubrir nuestra pertenencia eclesial y retornar cada cual a su Comunidad de origen.

Ubicada en la Diócesis de Santiago de Compostela, ofrece la posibilidad de acogida, oración, retiros, campamentos, convivencias o visitas escolares. Más de 8.000 personas han pasado por aquí en el año 2019.

El primer fruto es RAIÑA PARAISO. Asociación, sin ánimo de lucro, fundada por personas “alejadas” que tras encontrarse con la Palabra, deciden crear una ong para dar trabajo a personas con dificultades de inclusión social (mujeres víctimas de violencia, desempleados de larga duración, inmigrantes, etc), a través de la agroecología. Cultivan más de 15 hectáreas de terreno, cedidas altruistamente por vecinos, donde llevan a cabo las plantaciones. En la actualidad son 9 personas contratadas y 3 inmigrantes acogidos.

Gestionan la ESCUELA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA de Vilasantar (A Coruña), con capacidad para acoger grupos, convivencias, impartir cursos o talleres. Dispone de invernaderos, comedor, aula polivalente y albergue con 28 plazas.

A continuación una selección de las actividades que se realizan:

Grupo de Lectio Divina todos los sábados a las 22:00.

Grupo de Oración y Encuentro de sacerdotes los primeros jueves de mes

ENCUENTROS DE PRIMAVERA. Jornadas formativas para sacerdotes de toda la diócesis. (De marzo a julio).

ENCUENTRO VOCACIONAL para los jóvenes que, habiendo pasado por Raíña, quieren tener esta experiencia de fin de semana.

RETIROS y CONVIVENCIAS DE CATEQUISTAS, GRUPOS PARROQUIALES, SACERDOTES

CAMPAMENTOS DE VERANO (Públicos (en colaboración con la Xunta de Galicia), y Privados.

Se desarrolla en la Provincia de A Coruña: RAIÑA, en el ayuntamiento de Mesía, parroquia de San Martín de Cabrui, es la sede de todo este Sueño. Una casa de campo, con DOS hectáreas de terreno y posibilidad de acampada. En ella hay un Oratorio que era el antiguo pesebre de las ovejas. Con capacidad para acoger grupos durante el día. (máximo 50 personas)

La ESCUELA ECOLÓGICA está en el ayuntamiento de Vilasantar (a escasos Km de Raiña), con capacidad para acoger grupos grandes y con posibilidad de estancia varios días. Para pernoctar dispone de albergue con 28 plazas y  zona de acampada.

Objetivos que persigue

  • Ofrecer un espacio eclesial acogedor y alegre a quienes buscan a Dios pero se han alejado de la Iglesia.
  • El encuentro con la Palabra, el Silencio y la Oración a través de la Lectio Divina.
  • Ayudar a descubrir la riqueza de la pertenencia a una Comunidad eclesial concreta.
  • Apoyar a las personas en su relación con Dios, entre nosotros y a crear Comunidad.
  • Contribuir a la dignificación de personas “excluidas” a través del trabajo en el campo.
  • Fomentar el cuidado del planeta y concienciar a través de la agricultura ecológica.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Lo descrito es un Sueño construido, gracias a la Providencia, entre muchas manos bondadosas (en su mayor parte “alejados”).

En las personas: El deseo de ser mejores personas y construir un mundo “mejor”

En la iglesia: Redescubrimos el gozo de sentirnos Iglesia viva.

En la Sociedad: La revelación de que no hay nada mejor que ayudar a los demás. Colaboraciones con el Centro Penitenciario de Teixeiro (A Coruña), convenio de colaboración con el Centro de Inserción Social Carmela Arias y Díaz de Rábago, (Ministerio del Interior). Proyectos conjuntos con diferentes ong y asociaciones de la comunidad gallega.

Vamos, confiados en su Amor, dejando que EL haga su Voluntad en nosotros. Sin “hacer planes a Sus Planes”, aportando lo mejor de nosotros.

Lo vivido hasta ahora nos garantiza que Su Misericordia con nosotros es infinita. Toda la Eternidad se nos hará pequeña para darle Gracias

Contacto

Telefóno: 617858653

Página web:raiña.org

Email: obasileia@gmail.com

asociacionraina@gmail.com

3. El primer anuncio en el contexto de la preparación pre-sacramental

Descripción

Taller de Nazaret es una iniciativa de la Delegación de familia y vida de la Diócesis de Toledo para despertar la fe de los hijos desde que reciben el Sacramento del Bautismo hasta la primera infancia, los 6 años. Se dirige a las familias que tienen hijos con edades entre los 0 y los 6 años.  Implica principalmente a las Parroquias que se comprometen a ofrecer este proyecto a todos los padres que solicitan el Sacramento del Bautismo para sus hijos.

Una vez inscritos en el proyecto, los padres reciben mensualmente un correo electrónico con propuestas para el despertar religioso de sus hijos.

Se plantea a las Parroquias que acompañen presencialmente a estas familias convocándoles a diversos encuentros a lo largo de cada curso pastoral.

Conscientes de la importancia de la música en la formación de los niños, se grabó un cd con canciones relacionadas con el tema que cada mes se plantea en el Taller. Dichas canciones han sido compuestas e interpretadas por seglares de la Archidiócesis de Toledo. También se ha grabado un programa en el Canal Diocesano de la Archidiócesis explicando el tema de cada mes.

Son cientos las familias inscritas en el Taller Nazaret.

El Taller se desarrolla principalmente en los hogares de las familias, aunque es deseable que también en las distintas parroquias a las que pertenecen las familias.

Objetivos que persigue

Ayudar a las familias en el despertar religioso de sus hijos.

Otro objetivo es  vincular a estas familias con sus Parroquias

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Las familias que están inscritas en el Taller muestran gran agradecimiento porque reciben una ayuda sencilla para iniciar en la fe a los más pequeños de la casa. Son cientos de familias las que están inscritas en el proyecto.

El Taller Nazaret se ofrece a todas las familias de la Archidiócesis y, por lo tanto, a todas las parroquias. Las parroquias de estas familias notan principalmente en estos niños que están recibiendo esa iniciación en sus casas.

Actualmente, estamos elaborando, en coordinación con la Delegación Diocesana de Catequesis, el proceso de acompañamiento a las familias por parte de las parroquias. Hemos pedido a algunas parroquias que ya están llevando a cabo este proceso que nos ayuden a elaborar este itinerario.

En las parroquias donde se convoca a las familias, por distintos cauces, se anuncia el kerygma a los padres, mientras sus hijos participan en las actividades organizadas para ellos.

Contacto

familia@architoledo.org

www.delegaciondefamiliayvida.com

Descripción

Ven y Verás es un método de primer anuncio dirigido a personas adultas. Es especialmente interesante su uso con grupos de personas que han tenido algún contacto previo con la Fe, bautizados que tienen una vivencia ritual pero no han tenido una experiencia de Cristo fuerte, o cristianos cuya Fe se ha ido enfriando. Por tanto, es eficaz tanto para posibilitar un encuentro fuerte con Cristo como para reavivar la Fe de aquellos que, fruto del desánimo y el desencanto o del cansancio por tanto activismo, se han alejado del amor primero. Es más, el Rvdo. Xavier Morlans, la persona que lo ha desarrollado y promovido afirma que esta iniciativa suele tener unos participantes que en su mayoría son personas de misa dominical.

El método consiste en desarrollar doce encuentros donde se propone un clima de oración pausado, a caballo entre una vigilia tradicional y una Lectio Divina. Sesiones que giran en torno a un pasaje evangélico y que incluyen diferentes momentos donde se introducen textos, oraciones, testimonios, gestos y cantos. Recorren doce pasajes desde la samaritana en el pozo de Sicar, Lázaro, la curación de un ciego, la parábola del Hijo pródigo, Jesús en la cruz y su “tengo sed”, hasta el “Mujer, ¿por qué lloras?” del Resucitado a Magdalena. Todo ello acompañado de una ambientación del espacio con algunos elementos, y comenzando una pequeña dinámica en la cual se va disponiendo el clima de silencio para favorecer la interioridad, y una invocación al Espíritu Santo. La proclamación del Evangelio, que es el elemento vertebrador de las sesiones, viene acompañada de unas resonancias guiadas y unos testimonios que van guiando al participante en la reflexión y la oración. El equilibrio entre las verbalizaciones y los silencios, así como las canciones, facilitan a los participantes abrirse a Cristo y establecer un diálogo a través de las propuestas.

Una de las virtudes del método es lo exhaustivo y detallado de sus materiales, siendo para los organizadores muy fácil de implementar, requiriendo sólo de preparar un espacio tranquilo y decorado según la propuesta de la sesión, seguir el esquema e incluso Xavier Morlans aporta un CD con los cantos para aquellos grupos que no tengan personas que puedan cantar en vivo. Con un equipo de 3-4 personas, con el apoyo de un consiliario que haga de acompañante del equipo puede organizarse, aunque también se propone desde el método invitar a otras personas que participan en la parroquia y sus diferentes realidades a estar en las sesiones de forma silenciosa, orando por los participantes y el equipo organizador y creando un clima comunitario.

El método va situando a los participantes en una dinámica muy sencilla, pero que va generando un espacio tranquilo para la oración personal, y las sesiones van adquiriendo cada vez mayor profundidad y son a su vez más formativas en tanto que se va explicando con detalle la Palabra. Carácter formativo que parte desde lo más básico, por lo que nunca se da por sentado que los participantes tengan conocimientos previos sobre la Biblia y los pasajes evangélicos que se proclaman. Como decíamos, es un método ideal para ir profundizando con personas que han tenido un primer acercamiento, así como para aquellos cuya Fe se ha enfriado o están sumidos en la actividad parroquial y no están participando de alguna experiencia de crecimiento en la Fe o de espacios de oración.

En concreto, en nuestra diócesis se viene realizando desde el curso 2014-15, después de tener en 2014 una presentación del método a cargo de Xavier Morlans en abril de 2014 en las I Jornadas de Nueva Evangelización, y una formación intensiva el 28 y 29 de noviembre de ese mismo año. De ahí surgieron diferentes grupos que han ido aplicando el método, y, desde entonces, varias parroquias lo han experimentado y lo siguen ofertando.

En nuestra diócesis se ha conformado como una herramienta efectiva para grupos de catecumenado de adultos, pero, de igual modo, ha sido útil como paso posterior a grupos de adultos que han pasado previamente por otros métodos con carácter más kerigmático como Alpha. Esto es, una fórmula que ha sido recurrente ha sido ofertar cursos Alpha para alejados, y para aquellos en los que se había producido el encuentro o reavivado la Fe y buscaban seguir profundizando, se les ofertaba Ven y Verás. También, como ya hemos apuntado, ha servido para grupos de adultos que estaban en itinerarios catequéticos preparándose para recibir Sacramentos (especialmente grupos de adultos en camino a la Confirmación), al igual que ha servido en grupos de padres y madres que están en catequesis familiar acompañando a sus hijos/as en la catequesis.

Este método ha hecho mucho bien en la diócesis para ambos perfiles de participantes que hemos señalado, generando una propuesta de primer anuncio con un carácter más profundo que ha servido tanto para propiciar un encuentro personal e ir formando a personas alejadas, como para agentes de pastoral que demandaban espacios tranquilos de oración y pausados en los que fueran ellos los participantes.

Objetivos que persigue

  • Facilitar espacios para el encuentro personal con Cristo, siendo un instrumento más al servicio de la evangelización y el primer anuncio.
  • Reavivar la Fe y fomentar el seguimiento a Cristo, facilitando espacios de oración y aprovechando la fuerza del Evangelio.
  • Profundizar en la oración y la reflexión de la Palabra, como un material básico y previo a la catequesis.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Como indicábamos, en la diócesis Nivariense viene ofertándose en multitud de parroquias desde el curso pastoral 2014-15, aunque es una herramienta que se ha ido desarrollando en diferentes puntos de nuestra geografía nacional. Los frutos relativa a nuestra experiencia con el método están siendo, aunque humildes, bastante en positivos, y podríamos apuntar su impacto en dos direcciones:

  • Por un lado, en alejados y bautizados que no han tenido experiencia cristiana, facilitando el encuentro personal con Cristo y promoviendo su seguimiento.
  • Por otro, en cristianos cuya Fe se había enfriado o cuya vivencia está basada en el activismo, generando espacios para la oración, la reflexión de la Palabra y la formación, mejorando su relación personal con Cristo y

Todo ello, como consecuencia, ha generado un acercamiento a la Iglesia de los alejados, y una mejora del compromiso y responsabilidad misionera de aquellos que ya participaban en las parroquias.

Contacto

Cristian Machado Trujillo, 610330195

Eduardo Rodríguez Rodríguez, 619035290

Descripción

Ante la realidad de las dificultades en el matrimonio y en la vida consagrada, en la sociedad actual, Encuentro Matrimonial ofrece la experiencia del Fin de Semana, que facilita el discernimiento y el diálogo entre los esposos y de los consagrados con su comunidad.

El Fin de Semana de Encuentro Matrimonial, como hemos dicho, es un camino de discernimiento que parte de un encuentro con uno mismo, desde la pregunta vital ¿Quién soy yo realmente?, para desde ahí continuar caminando al encuentro del otro (en las parejas es el encuentro entre los cónyuges, y en el caso de los consagrados, con su comunidad). Y juntos descubrir que nuestro amor es signo del amor de Dios y que por tanto es sacramento. Todo esto podemos decir que es una profunda experiencia de conversión. Nadie que haya vivido el fin de semana se ha quedado donde estaba y como estaba.

A lo largo del Fin de Semana se trabajan los cuatro aspectos fundamentales del carisma de Encuentro Matrimonial, viviendo las siguientes experiencias:

Experiencia de ser acogido, respetado, valorado y amado.

Experiencia de iniciar un camino de conversión en la forma de verse a uno mismo, de ver al otro y de ver a Dios.

Experiencia de volver a entrar en contacto con nuestro sueño de matrimonio, sacerdocio y vida consagrada, que es el mismo sueño de Dios para todos, “Ser felices”.

Experiencia de la importancia de nuestra vida para los otros y la de su vida sobre la nuestra (Comunidad).

El Fin de Semana va dirigido a parejas, sacerdotes y consagrados. Pueden asistir parejas heterosexuales, tanto si están casadas, como si no lo están, siempre que tengan un proyecto de vida sólido, con el fin de evangelizar y “sacramentalizar” su relación.

Posteriormente a la vivencia del Fin de Semana, se ofrece a los participantes una experiencia de acompañamiento en  una Comunidad, en pequeños grupos de diálogo, donde vivir y sentir la importancia de los otros en nuestra vida y de la nuestra en ellos.

Objetivos que persigue

Su objetivo es reforzar la relación matrimonial (de cuyo resultado se beneficiará toda la familia) y la relación del sacerdote y consagrados con su gente.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

En esta sociedad actual, en la que cada vez está más extendida la idea de que si un matrimonio funciona bien es porque esas dos personas “han tenido suerte”, en Encuentro Matrimonial creemos que el amor para toda la vida es posible, y que el matrimonio es el corazón de la familia. El matrimonio, por tanto, es el núcleo donde se enfoca la pastoral de EM.

Tras el Fin de Semana, las parejas van construyendo un estilo de vida dialogante por el cual refuerzan y hacen vivos los lazos del amor y pertenencia mutua, superan momentos de desilusión o cansancio, aprender a gestionar mejor los conflictos cotidianos, se facilita la aceptación mutua y el perdón. Y, en definitiva, se mantiene vivo el sueño de pareja y sacerdote. Viviendo los pasos del Fin de Semana, los esposos se convierten en pequeñas iglesias domésticas, en Buena Noticia para cuantos se relacionan en su vida, principalmente los hijos. Los consagrados se hacen más cercanos a su gente (huelen a oveja). Viven una espiritualidad que hace visible su sacramento y se reconoce en su relación el amor de Dios encarnado.

Contacto

info@encuentromatrimonial.com

encuentromatrimonial.com

Descripción

En los últimos 50 años abierto la puerta de los sacramentos a las personas con discapacidad intelectual, de las que estaban previamente excluidos. Sin embargo, la necesaria adaptación de los procesos catequéticos para que estas personas, no solo reciban, sino que pueda disponerse de corazón para los sacramentos no está lograda. Esto es especialmente cierto cuando hablamos del sacramento de la confirmación del que muchos jóvenes con discapacidad quedan fuera por no reconocer la importancia de su vida espiritual, no sentirse invitados a una vida de fe madura, no tener suficientes apoyos para incorporarse en los itinerarios pastorales diseñados para jóvenes sin discapacidad de sus parroquias o comunidades de referencia.

Las comunidades de Fe y Luz (www.feyluz.org), conscientes de este déficit, colaboramos con distintas diócesis en España, ofreciendo procesos de catequesis especial o sirviendo de apoyo en procesos inclusivos de preparación para la confirmación. Hasta la fecha se ha colaborado en estos procesos en las diócesis de Barcelona, Girona, Madrid y Salamanca y se desarrollan a demanda.

Estos procesos tienen lugar en parroquias colaboradoras y son acompañados por miembros de las comunidades de fe y luz, en ocasiones integrando catequistas con y sin discapacidad, y están abiertos a todos los jóvenes con discapacidad de la diócesis que quieran confirmarse.

Los procesos de catequesis de confirmación especial, suelen consistir en un año de sesiones de grupo en las que, a través de una metodología eminentemente experiencial y un lenguaje sencillo y accesible se promueve la maduración de la persona como cristiano y la asunción de un compromiso persona como tal. Habitualmente las ratios de catequistas por catecúmeno son altas para favorecer la personalización y la comunicación (1 catequista cada 3-5 catecúmenos). En ocasiones, esta preparación se realiza individualmente, en forma de acompañamiento personal.

A pesar de que contamos con diversos materiales se adaptan los contenidos y las metodologías reunión a reunión, dependiendo del grupo y de las necesidades de los catecúmenos, siguiendo la invitación del Papa Francisco: “Aprendamos a buscar e incluso a “inventar” con inteligencia, herramientas adecuadas para que a nadie le falte de apoyo de la gracia”.

En la medida de lo posible, se programan actividades inclusivas de intercambio y crecimiento conjuntos con otros grupos de catecúmenos sin discapacidad.

Las celebraciones del sacramento se convierten en un momento con una gran significación personal, familiar y eclesial y simbolizan, no solo la plenitud de la acogida de la Iglesia a sus hijos más pequeños, sino la confianza en el especial regalo que el Espíritu ofrece a través suyo. En ocasiones se integran en la Confirmación de otros jóvenes sin discapacidad de la diócesis.

Tras el sacramento, se anima a los confirmados a comprometerse en la iglesia a través de la participación en una comunidad de fe y luz y/o de sus comunidades parroquiales.

Objetivos que persigue

Todo bautizado, aún no confirmado, puede y debe recibir el sacramento de la Confirmación (cf CIC can. 889, 1). Para ello, el objetivo de la Catequesis de Confirmación es preparar a los jóvenes con discapacidad intelectual que no han podido prepararse en sus parroquias o comunidades de referencia, para recibir el sacramento de la confirmación

1.- Haciéndole accesible el mensaje de la fe

2.- Apoyando un proceso de toma de decisiones auto determinada con respecto a la propia vida espiritual, sacramental y eclesial

3.- Preparándose para asumir de forma adulta y personal su papel como cristiano, atendiendo siempre a su personalidad, sus preferencias y capacidades y sus necesidades de apoyo.

Asimismo, el proceso de confirmación, al ser grupal, le ofrece una experiencia de comunidad en la que pueda apoyarse para vivir esta nueva etapa como cristiano.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Las personas con discapacidad intelectual son llamadas por Dios a vivir una vida espiritual en plenitud y cumplir una misión de paz y de unidad en las iglesias y en el mundo. Crear procesos catequéticos dirigidos a las personas con discapacidad intelectual permite devolver a la persona con discapacidad un lugar que le es propio en la Iglesia, crear herramientas y formar agentes para favorecer procesos más inclusivos en cada parroquia y movimiento y recibir la gracia que se nos regala con su participación.

Por otro lado, la Iglesia y cada comunidad de fieles reconoce a través del sacramento de la confirmación a las personas con discapacidad como adultos de pleno derecho que, con los debidos apoyos, son capaces de tomar decisiones y de hacer una aportación significativa y valiosa a los entornos de los que participan.

Así se vuelven espacios efectivos de reconocimiento de la persona con discapacidad en su plenitud de dignidad y derechos y motores de una sociedad más acogedora y más inclusiva con estas personas.

Contacto

Jorge Úbeda y Cuca Berástegui
jubedagomez@gmail.com

4. El despertar religioso en las familias

Descripción

ESNATU. No es una página web es un itinerario que pone a trabajar en red: los equipos de acogida, los equipos de encuentros de preparación al bautismo y los equipos de despertar religioso. La Web es la herramienta de la que nos hemos dotado para dar a conocer el proyecto que lleva funcionando en nuestra diócesis de desde hace 9 o 10 años.

Itinerario de primer Anuncio dirigido a adultos – familias.

Un proceso en el que niños de entre 0 y 6 años y adultos (familias los dos progenitores o solo uno de ellos) van descubriendo a Dios y la propuesta de vida que nos ofrece para ser personas felices.

Se está desarrollando tanto en unidades pastorales como en centros educativos.

Frutos. Muchos de los niños que en su día participaron en el proyecto ESANTU, siguen con su incisión cristiana más allá de la Primera Comunión y quizá lo más importante, adultos que participaron de la experiencia siguen vinculados a la comunidad cristiana

Objetivos que persigue

  • Ofrecer un itinerario de primer anuncio a los adultos que participan.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Este tipo de itinerarios subrayan que el objetivo de la comunidad cristiana es lograr que las personas que participan en los mismos descubran a Dios, hagan suya la opción de vida que nos ofrece Jesús de Nazaret y se incorporen a la Iglesia concreta de sus barrios y pueblos.

Contacto

Clara Arza, Delegada de Anuncio y Catequesis de la diócesis de Bilbao

carza@bizkeliza.org, 688806349

Descripción

Se reúne la familia en torno a la mesa los domingos por la mañana y se reza la oración de Laudes todos juntos, presidida por el cabeza de familia y con la participación de todos en función de la edad de cada hijo.

Tras rezar o, si es posible,  cantar la salmodia, se proclama una Palabra escogida por los padres recorriendo la Historia de la Salvación a lo largo de los distintos domingos.

Se tiene un diálogo con los hijos preguntando cómo la Palabra proclamada incide en su vida; si le dice algo, si le ayuda en sus sufrimientos, si le invita a cambiar de actitud o a pedir perdón por algún asunto concreto.

Ayudados por los padres, los hijos van expresando libremente cómo la Palabra ilumina sus situaciones concretas. Los padres dan una breve catequesis, explicando a la luz del magisterio de la Iglesia y de la propia experiencia la Palabra proclamada.

Tras el rezo del benedictus, se realizan oraciones espontáneas, y se reza el Padrenuestro.

Antes de la conclusión se realiza el rito de la Paz, donde los miembros de la familia, si es el caso, se perdonan y retornan a la comunión.

Después de la oración conclusiva, el padre va bendiciendo a cada uno de los hijos.

Objetivos que persigue

  • Ayudar a los padres a cumplir su misión de ser los “primeros mensajeros del Evangelio ante los hijos, rezando con ellos, dedicándose con ellos a la lectura de la Palabra de Dios e introduciéndolos en la intimidad del Cuerpo de Cristo…” (Familiaris Consortio 39).

  • Ofrecer un espacio para que los hijos puedan hablar con los padres, para que puedan abrir su vida contando sus dificultades y puedan ser ayudados por su padre y su madre con una palabra de ayuda parte de Dios.

  • Procurar a los hijos un primer contacto con la Palabra de Dios y con la Oración de la Iglesia, aprendiendo que éstas ayudan, alumbran e inciden en la vida cotidiana de cada uno (“lámpara es tu Palabra para mis pasos, Señor; luz en mi sendero” Sal 119).

  • Descubrir el domingo como el “día consagrado a nuestro Dios” (Cf Nh. 8); descubrir el carácter sacerdotal de la vocación del bautizado, aprendiendo a orar por las necesidades de los hombres;  así como comprender la pertenencia a un “pueblo adquirido por Dios para proclamar las maravillas del que os llamó a salir de las tinieblas a su admirable luz” (Cf 1Pe 2,9) y ayudar por tanto a los padres a “fomentar la vocación propia de cada uno, pero con un cuidado especial la vocación sagrada” (Lumen Gentuim 21).

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Tras 50 años de experiencia de esta práctica en distintos lugares del mundo y en culturas muy dispares; la experiencia de esta pequeña celebración familiar de laudes es que ha servido de una gran ayuda a los padres en su misión de pasar la fe a los hijos; ha ayudado a las familias a permanecer unidas, enseñando a los hijos lecciones de inmenso valor, cómo que es posible el perdón y la reconciliación en el matrimonio.

En su inmensa mayoría, los hijos que han vivido esta experiencia, más allá del camino particular que haya tomado su vida, la recuerdan con gran cariño y agradecimiento a sus padres y la repiten con sus hijos.

Esta experiencia ha ayudado a los hijos a tomar conciencia de su pertenencia al Pueblo de Dios, cada uno según la vocación específica a la que ha sido llamado; en este sentido ha supuesto una valiosa preparación inicial para el discernimiento de la vocación de cada hijo una vez llegado el momento (matrimonio, vida consagrada, órden sacerdotal..)

Esta práctica, que se realiza en el seno de la familia, que no sería posible si a su vez los padres no estuvieran injertados en su Comunidad, que les apoya y sostiene en la fe.

Contacto

Antonio Bomboi  629182489

antonio_bomboi@hotmail.com

5. El primer anuncio a jóvenes

Descripción

El retiro de Effetá tiene como finalidad un encuentro con el Amor y la Misericordia de Cristo. Es un retiro testimonial de jóvenes para jóvenes, unos días de una fuerte experiencia con Dios.

 El joven da testimonio de lo que ha supuesto para él su Encuentro con Cristo, como Cristo le ha ido transformando su corazón y por tanto su mirada a la realidad y su vida desde su Amor y Misericordia. Busca dar fe de los hechos o la forma como Dios ha actuado en su vida, y es ser testigos de El y de su forma de obrar.

En la Iglesia sentimos que hoy en día ese es el mensaje que Jesús quiere dirigir a los jóvenes, es decir, los llama a abrirse a Él; a Su palabra; a Su amor y misericordia; a Su propuesta de vivir según el amor y el perdón; en últimas, a entregarse totalmente a Dios, Padre de todos.

Va dirigidas a jóvenes entre 18 y 26 años, de todas las creencias .

Los frutos que hemos visto son la sanación de corazones, cambio de sentido de la vida, cambio de mirada hacia uno mismo y los demás, alegría, ganas de salir y transmitir tu fe a los demás; la importancia de una comunidad.

Se desarrolla preferentemente en parroquias, también existen grupos universitarios y congregaciones.

Objetivos que persigue

  • Encuentro con Cristo.

  • Formación en la fe católica

  • Inserción parroquial

  • Inserción a la vida diocesana

  • Alimentar la fe en una comunidad de jóvenes

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Al encontrarse con Cristo y descubrir el amor verdadero de Dios, los jóvenes le encuentran el sentido de sus vidas, y descubren la verdadera felicidad. Esto genera un cambio en su forma de vivir y de ver la vida.  Empiezan a sentirse parte de una gran familia que es la Iglesia, donde pueden alimentar y compartir su fe. Se crean grupos parroquiales donde los jóvenes participan en las distintas actividades de la parroquia y también se ofrecen a ayudar con las distintas necesidades que puede tener cada parroquia (catequistas, participación en el coro de la parroquia, ayudar en las distintas misas etc.)

Descripción

Cristianos que juntos siguen a Cristo, compartiendo un estilo de vida que aprendemos arrodillados ante Cristo Hostia. Y así aprendemos a vivir alegremente arrodillados ante el prójimo, ante la vida y ante el mundo.

Creamos espacios de vida en los que contagiamos la Vida. Disfrutamos de todo -aun de lo que el mundo desprecia- porque todo es bueno, y así glorificamos a Dios. Deseamos colaborar con el Espíritu para transfigurar todas las realidades. Tenemos el empeño de vivir con alegre cara de resucitados. Queremos hacer de la vida una fiesta, y hacer de las fiestas momentos de vida.

Nos expresamos habitualmente con música: vivimos lo que cantamos y cantamos lo que vivimos. También con música queremos recordar al mundo la belleza de la vida, y mostrarles la belleza de Cristo

La actividad de Hakuna se divide en jóvenes universitarios, jóvenes profesionales, frontera (justo antes o después del matrimonio) y sénior.

Comenzó después de la JMJ de Río en 2013 con un grupo de 100 universitarios de Madrid (y alguno de Barcelona). Hoy está presente en 30 ciudades de España, en Reino Unido, Francia, Italia, México y Argentina con más de 8.000 participantes en actividades semanales.

Objetivos que persigue

Seguir juntos a Cristo, compartiendo un estilo de vida que aprendemos arrodillados ante Cristo Hostia. Y así aprendemos a vivir alegremente arrodillados ante el prójimo, ante la vida y ante el mundo.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Vivir arrodillados ante Cristo en la Hostia nos enseña a vivir arrodillados ante Cristo en el prójimo. De este modo, muchas de nuestras actividades tienen lugar en medio del mundo… queremos hacer de la vida una fiesta, y hacer de las fiestas momentos de vida: conciertos, escapadas, compartiriados, documentales, God Stops…

Algunas de nuestras actividades tienen lugar parroquias que nos acogen e intentamos ayudar a las parroquias en aquellas necesidades que podamos atender: cursos prematrimoniales, voluntariados, catequesis… Siempre a la disposición de lo que las diócesis puedan necesitar de nosotros.

Contacto

contacto@gruposhakuna.com

www.behakuna.com

Descripción

El Curso Despertando Evangelizadores es un curso de Primer Anuncio para jóvenes comprometidos que puedan ser líderes en el campo de la Nueva Evangelización en sus ambientes eclesiales.

Está diseñado con una finalidad no solo formativa, sino experiencial. A lo largo de un fin de semana se busca que experimenten la prioridad de obedecer al mandato de Jesús: “Id por todo el mundo y anunciad el evangelio”, respondiendo aquellas palabras de Pablo VI: “la Iglesia existe para evangelizar”

También intenta dar herramientas para trabajar en el campo del Primer Anuncio y presentar distintos métodos que puedan implementar en sus realidades.

Lo lleva a cabo el Departamento de Pastoral de Juventud de la CEE en colaboración con varias delegaciones diocesanas de Pastoral Juvenil

Objetivos que persigue

Su objeto primordial es despertar y capacitar a jóvenes para llevar a cabo actividades de Primer Anuncio en su realidad. No solo en momentos puntuales, sino ante todo en su día a día y en sus ambientes: estudio, trabajo, familia, amigos…

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Este año se ha llevado a cabo un Curso en el que han participado un centenar de jóvenes (mayores de 18 años) enviados por sus delegados o responsables de pastoral juvenil. Y ya se han proyectado otros dos cursos más en distintos lugares de la Península para los próximos meses.  El mayor impacto que se persigue es que en las diócesis se formen equipos de jóvenes equipados para la Nueva Evangelización.

Contacto

javi.cura@hotmail.com

Descripción

Una Luz en la Noche es una actividad de Primer Anuncio realizada en la Diócesis de Santiago de Compostela.

Un sábado cada dos meses jóvenes de la diócesis se reúnen no sólo para evangelizar, sino para convivir y formarse. Se realiza siempre en una de las grandes ciudades de la diócesis: A Coruña, Santiago o Pontevedra. Después de una tarde de encuentro, formación y oración, sobre las 23.00h. de la noche abrimos una Iglesia y salimos a invitar a la gente de la calle al encuentro con Jesús.

Objetivos que persigue

Despertar el bautismo de los jóvenes participantes. Cambio de paradigma en sus vidas: pasar de consumidores de la fe a evangelizadores de sus ambientes.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Una Luz en la Noche ha sido una ocasión de despertar a muchos jóvenes en nuestra diócesis. Ha provocado que se inicien muchas actividades de Primer Anuncio y Nueva Evangelización.

Contacto

David Castaño Tamayo

Descripción

La Juventud Obrera Cristiana (JOC) es un movimiento organizado, educativo, juvenil, cristiano y eclesial de la Acción Católica Especializada que motiva e invita a las y los jóvenes al encuentro personal con Jesucristo, para que desde los valores del Evangelio construyan su proyecto de vida se organicen y se comprometan en la sociedad y en la Iglesia para la construcción del Reino de Dios, a través de la pedagogía de la revisión de vida. Nos sentimos llamados a estar constantemente en salida; a testimoniar la buena noticia del Evangelio a través de nuestro estilo de vida, a situarnos en y con la masa, con la juventud en el mundo obrero, especialmente la alejada o ajena a la fe. Acogemos como nuestro el objetivo de la Iglesia: “la construcción del reino de Dios a través de la liberación de la juventud del mundo obrero. Esto se traduce hoy en hacer descubrir a cada joven del mundo obrero su dignidad como hija e hijo de Dios, así como devolverle la esperanza y hacerle protagonista de la construcción de un mundo más justo, inspirado en el Evangelio.

El movimiento va dirigido a las y los jóvenes de la clase obrera, nos situamos en el propio ambiente, con las compañeras y compañeros que tiene la persona militante, la juventud del barrio, juventud trabajadora, aquellas personas jóvenes que participan en grupos y/o actividades de la parroquia; partiendo con aquella juventud con los que cada militante se relacionan y dando una atención espacial a quienes están más lejos y empobrecidos. La vida de la juventud con quien la JOC toma contacto y de la militancia del movimiento es un camino continuado que no se puede dividir o entrecortar. Sin embargo, pedagógicamente y atendiendo a las diferentes etapas de la vida juvenil, la JOC propone varios pasos en los que estructuras su proceso formativo:

La conexión y extensión: con la juventud, el primer anuncio

Iniciación a la vida, fe y acción.

Militancia: compromiso estable y continuado en el movimiento

Proceso de salida del movimiento: y continuidad en la vida y en el compromiso cristiano como personas adultas.

La juventud con la que nos relacionamos en la JOC tienen realidades vitales diversas, hay quienes tienen hogares y vidas desestructuradas y quienes tienen realidades más normalizadas, con distintos caminos o procesos, también respecto a la fe y la Iglesia. Por tanto, no hay una respuesta o método único, que no sea partir de la situación vital de cada joven. A la hora de ofrecer nuestro proyecto lo hacemos de forma personalizada, partiendo de la vida, preocupaciones, centros de interés de cada joven, suscitando algunas preguntas a través de experiencias y propuestas concretas y sencillas. Es importante que cada joven que entra en relación con la JOC sienta que tiene un espacio en ella, que se le acoge porque “la Iglesia es la casa paterna donde hay lugar para cada joven con su vida a cuestas” (EG,n47). El encuentro o contacto inicial con la juventud no tiene una forma concreta, ya que acontece de maneras diversas:

Desde el ambiente y la relación cotidiana (instituto, barrio, trabajo, tiempos de ocio, etc.).

A través de acciones o encuentros (campamentos, actos de campañas en los barrios, reivindicaciones, etc.).

Desde las parroquias (acompañando a grupos de jóvenes en proceso de confirmación o después de confirmación).

A través de amistades (familiares u otras personas que conocen y valoran la misión y el proyecto de la JOC).

La salida, misión implica extender, plantar, comenzar la JOC allí donde no está presente: barrios, parroquias, zonas populares, centros de estudio… Esto implica a militantes (jóvenes cristianas y cristianos comprometidos en la construcción de un mundo y un estilo de vida mejor, enfocado en la cimentación de una sensibilidad que permita calar en la sociedad valores y actitudes más fraternas, tejiendo redes de solidaridad, de una fraternidad que se concreta en la utopía, el testimonio, gratuidad, acompañamiento y la opción por los últimos y las últimas), acompañantes adultos y consiliarios que nos acompañan en el proceso evangelizador con la juventud. La persona adulta es una referencia por su aportación y estilo de vida. Cada acompañante también memoria del movimiento, de manera que ayuda a cada joven a encontrarse en la historia de la JOC y de toda la liberación cristiana que se ha ido tejiendo y se sigue realizando.

Frutos que se van cosechando:

Empoderamiento de la juventud de la clase trabajadora

Crecimiento personal y espiritual de la juventud de la clase trabajadora

Adquisición de herramientas para analizar nuestro día a día y situarnos en nuestros ambientes desde claves evangelizadoras.

Descubrimiento de los entresijos (causas) de la vida social y del corazón humanos (motivaciones, actitudes, etc.).

Compromiso de la juventud con las y los jóvenes de sus ambientes

Compromiso de la juventud con la Iglesia

Experiencia y reconocimiento de la juventud obrera de sabernos hijas e hijos de Dios.

Opción por un estilo de vida austero y comunitario.

Objetivos que persigue

  • Construir el Reino de Dios a través de la liberación de la juventud del mundo obrero.
  • Evangelizar y educar a la juventud de la clase obrera
  • Ser Iglesia en el mundo obrero
  • Ser mundo obrero en la Iglesia

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

La JOC tiene un impacto fuerte en las personas que conocen, sienten y viven el movimiento, pues estamos hablando de un estilo de vida que nos determina en el presente, en la cotidianeidad de nuestros actos y nos configuran para el futuro. Es una experiencia de encuentro con las personas, siendo testimonio, aportando esperanza y vitalidad para seguir en y con la masa, con la juventud obrera. Es una experiencia de crecimiento a distintos niveles: personal, familiar, comunitario, de fe, etc. Actualmente nos encontramos en 15 diócesis y dos en extensión, siendo en el mundo obrero nuestro ser Iglesia.

Contacto

joc@joc.es

6. El primer anuncio en los centros educativos

Descripción

¿En qué consiste? El proyecto de la catequesis familiar, enmarcado dentro del proyecto pastoral del colegio, ofrece un abanico de 5 años (de 2º primaria a 6º), en el que los padres encuentran un ámbito cálido y cordial que les permite (re)descubrir la fe en la edad adulta. Después de una primera presentación del proyecto a las familias interesadas en la que dejamos claras las opciones del proyecto, las familias interesadas se apuntan y tenemos con cada una de ellas un encuentro personal en el que cuidamos la acogida, volvemos a incidir en las opciones del proyecto y recogemos las distintas situaciones de las familias. A las familias se les ofrece un proceso de tres años, con la posibilidad de continuar una vez sus hijos hayan celebrado la primera eucaristía. Durante estos tres años la dinámica es la siguiente: encuentros mensuales los domingos por la mañana. El encuentro mensual consta de dos momentos: un primer momento en el que los padres se reúnen en grupos pequeños (10 personas aprox) animados por uno de ellos y con algunas intervenciones puntuales del equipo de pastoral. Los niños, por su parte, se reúnen también en grupos pequeños con sus catequistas. Con el fin de facilitar que toda la familia participe en la catequesis, durante este tiempo los hermanos más pequeños son también atendidos por algunos de los catequistas con algunas actividades lúdicas. Después de este encuentro (1h) nos reunimos todos en la eucaristía de la comunidad, en la que coincidimos niños, jóvenes y adultos. A estos encuentros mensuales hay que añadir otras actividades: salidas puntuales (conocer algún proyecto social, visitar Belenes, excursión), el encuentro final de día entero al finalizar cada curso en el que hacemos una evaluación del mismo con las familias, la Pascua familiar… Al finalizar el tercer año los niños hacen la primera comunión y se presenta a las familias la posibilidad de continuar con un catecumenado de adultos.

Los destinatarios principales son los padres y madres de los alumnos. Si bien encontramos un número de familias con cierto recorrido de fe, la mayoría de las familias responden a este perfil: o bien tuvieron alguna vivencia en su juventud que luego no la han cultivado, o directamente apenas han tenido ninguna experiencia al respecto. Los alumnos también son destinatarios del proyecto en un doble sentido: a) los alumnos de primaria, de 2º a 6º, que participan en la catequesis familiar (a partir de la ESO los alumnos continuan en el proceso de crecimiento en la fe en otra dinámica distinta a la catequesis familiar); b) los alumnos (bach) y exalumnos que continúan su proceso de crecimiento en la fe y son catequistas de los niños.

Primer anuncio. La experiencia de estos años nos hace ver que la mayoría de los participantes son adultos bautizados alejados de la fe junto a algunos otros que no han tenido ningún recorrido de fe.

Vemos claramente que es un proyecto de primer anuncio en los siguientes puntos:

  1. a) Fuerte empeño por ofrecer un espacio que, de hecho, está suscitando interés por la fe en muchas personas adultas.
  2. b) No ofrecer un itinerario uniforme, sino saber reconocer y acompañar los distintos recorridos y búsquedas vitales.
  3. c) Claridad en la propuesta que ofrecemos: desde el comienzo dejamos claro que el centro de este proyecto es conocer a Jesús para aprender a vivir como Él en nuestras familias.
  4. d) Importancia de la comunidad: no es una labor individual, sino una comunidad la que acompaña.
  5. e) Empeño por cuidar las celebraciones de manera que las personas que llevan tiempo alejadas de este ámbito se sientan acogidas y sientan que lo que ahí se celebra está relacionado con sus vidas.

¿Dónde se desarrolla?

Colegio Claret Askartza (Leioa, Bizkaia). Nuestro colegio tiene desde sus orígenes una larga trayectoria en el trabajo pastoral con niños y jóvenes. Se viene haciendo un esfuerzo grande por ofrecer a los niños y jóvenes un recorrido que les facilite el encuentro personal con Jesús: oratorio (orar con la Palabra) semanal desde 1prim hasta 2bach, iniciación al compromiso social (voluntariado, semana solidaria, campo de trabajo…), Pascuas, campamentos de verano, grupos de fe…Sin embargo, el equipo de pastoral tenía una fuerte inquietud por la labor evangelizadora con las familias, quienes de una manera u otra también nos hacían llegar la demanda de atenderles a ellos como adultos. Esto nos llevó a buscar experiencias pastorales que pudieran servirnos de inspiración (la fuente de inspiración de este proyecto de catequesis familiar está en la Parroquia Las Rosas en Madrid).

Experiencia exportable a otros centros. Creemos que este proyecto es asumible por otros centros. Ahora bien, para que este proyecto pueda cuajar hacen falta bastantes ingredientes que nos parecen importantes: a) grupos de fe de jóvenes donde van madurando la fe (cantera de los catequistas de los niños); b) eucaristía dominical en la que se reúne toda la comunidad; c) un fuerte empeño en la pastoral escolar, que posibilita el desarrollo de otras actividades (el oratorio, en nuestro caso, es un elemento clave que nos garantiza la iniciación orante con la Palabra de los alumnos, decisiva en la iniciación cristiana); d) equipo pastoral con fuerte dedicación: el seguimiento y animación del proyecto no es complicado pero sí muy empeñativo (atención familias, encuentros mensuales, atención a los coordinadores, a los catequistas de los niños, entrevistas, encuestas…) que lleva mucho tiempo. En síntesis, creemos que es asumible y animamos a otros centros a asumirlo, pero siendo conscientes de lo que conlleva.

Frutos. El mayor fruto es ver cómo un número importante de familias bastante alejadas de la experiencia creyente comienzan a mostrar interés por la fe. Este interés en no pocos casos lleva a un querer profundizar en la fe en un catecumenado de adultos. Recogemos aquí una síntesis de los comentarios de las familias al finalizar el curso pasado el primer año de catequesis.

  1. A) LOS ASPECTOS MÁS POSITIVOS SUBRAYADOS…

– EN FAMILIA. Proyecto en familia, todos implicados. El poder realizar la catequesis con nuestros hijo, poder acompañarle en el proceso. Se crea un ambiente muy bonito entre padres e hijos, fomenta el respeto y amor entre nosotros. Antes se nos hacía difícil hablar de lo religioso en casa, la catequesis nos está ayudando a hacerlo presente en casa con naturalidad. Estamos aprendiendo nuevas formas de vivir la fe en familia. Hemos empezado a rezar y bendecir la mesa en casa. Caer en la cuenta de que nuestro ejemplo es decisivo para nuestros hijos.

– COMPARTIR CON OTRAS FAMILIAS. El encuentro con otros padres en grupos pequeños en un ambiente de confianza. Poder compartir experiencias con otros padres en un ambiente de libertad. El grupo es muy bueno, se ha creado un clima muy majo.

– RETOMAR FE. El clima creado me ha permitido retomar el tema de la fe que estaba un poco aparcado. Para mí era algo nuevo y está siendo un despertar a la fe.

– CLIMA GENERAL. Ambiente relajado y cercano, clima muy agradable, cercanía entre todos: padres con hijos, entre padres, niños con los catequistas, con los coordinadores, con el equipo de pastoral, con la comunidad…

– NIÑOS CONTENTOS. Los niños van encantados, están contentos, les resulta muy ameno. Es un entorno conocido para ellos, con sus amigos, con catequistas jóvenes…

– EUCARISTÍA: celebraciones alegres, cercanas, participativas. Hacer el encuentro antes de la eucaristía es un acierto. Nos encanta cantar en la eucaristía. Retomar contacto con las celebraciones, algunos hemos vuelto después de muchos años.

– EN CASA. Propuestas para hacer en casa: interesantes, fáciles, realistas.

– CATEQUISTAS: llama la atención positivamente el número de jóvenes que se han implicado.

– ORGANIZACIÓN: que puedan ir también los hermanos, una vez al mes está fenomenal, la organización (preparación y coordinación grupos), la integración de la catequesis en el colegio

  1. B) ¿EXPECTATIVAS CUBIERTAS?

– Sí, ha significado un volver a despertar algo apartado y olvidado.

– Nuestra expectativa era volver a ilusionarnos y poder compartir con el niño ese camino de la catequesis, y se ha cumplido.

– Mi expectativa era profundizar en la fe en familia, y se ha cubierto.

– La expectativa era encontrar un espacio adulto para hablar de Jesús y se ha cubierto con creces.

– Sí, nos ha sorprendido gratamente el ambiente, la participación, la comodidad a la hora de tratar los diferentes temas. Es un momento para reflexionar sobre cosas que si no estuviésemos en el grupo seguramente no lo haríamos.

– Sí, felicitar al equipo de pastoral del colegio por el planteamiento del proyecto y por haber sabido movilizar e ilusionar a un grupo grande de familias y jóvenes.

– Agradecer las facilidades que se nos dan para participar: frecuencia, guardería hermanos pequeños, horarios cómodos, ambiente agradable…

  1. C) COMPROMISOS QUE TOMAN LAS FAMILIAS AL TERMINAR EL PRIMER AÑO
  2. Oración en familia: bendecir la mesa, dar gracias antes de dormir y/o en días especiales (cumpleaños…).
  3. Educar a nuestros hijos en la solidaridad y participar en familia en alguna actividad solidaria.
  4. Pasar más tiempo de calidad en familia: escucharnos, jugar juntos, no gritarnos.

Educar a nuestros hijos en el SER (no en el tener), en la fe, en el respeto a los demás, en sentirse parte del muindo en que viven, en el esfuerzo, en el perdón, en el agradecimiento, en la ternura, la generosidad…

Objetivos que persigue

  • Ofrecer un espacio que permita realizar un primer anuncio a las familias del centro con la invitación a continuar en un catecumenado posterior.
  • Acompañar a las familias para que vivan la fe en familia.
  • Ofrecer a las familias la comunidad cristiana del colegio como un lugar donde vivir la fe.
  • Ofrecer a los alumnos, siempre de la mano de sus padres, la preparación y celebración de la primera eucaristía

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

  • Impacto en las personas: lo apuntado anteriormente en lo dicho por las familias.
  • Impacto en la Iglesia: en un contexto eclesial donde hay poco eco de las familias, este proyecto es, junto a otras propuestas, empieza a ser una referencia importante en nuestra iglesia local. El apoyo del obispo y del párroco de la unidad pastoral a la que pertenecemos ha sido un punto capital.
  • Impacto en la sociedad: en un contexto secularizado, la participación y buena valoración de las familias implicadas, va creando un boca a boca que hace que el primer anuncio llegue a otras familias (del centro y fuera del mismo) y distintos ámbitos de la sociedad (el ámbito laboral, de amistades…).

Contacto

 Juan Martin Askaiturrieta

jmaskaiturrieta@askartzaclaret.org

Descripción

¿En qué consiste? El proyecto del oratorio, enmarcado dentro del proyecto pastoral del colegio, ofrece un espacio que facilite la iniciación y posterior desarrollo de la relación personal con Dios a través de la Palabra de Dios. Conscientes del ruido que nos rodea, el oratorio es un espacio que posibilita hacer silencio para reconocer, en lo más hondo de la persona, la presencia de Dios que nos habita y nos habla. Después de una primera iniciación en 4-5 años, el oratorio comienza a ser una actividad semanal a partir de 1primaria y hasta 2bach. Conscientes de que Dios nos habla de maneras distintas, reconocemos en la Palabra de Dios una mediación privilegiada para escuchar su voz, especialmente a través de Jesús. La sesión de oratorio consiste en facilitar unas condiciones favorables para ese encuentro personal: una capilla acogedora, un grupo pequeño de personas, un clima de confianza y naturalidad, una persona que acompaña la oración. Cada sesión tiene, básicamente, tres momentos: la preparación para la escucha de la Palabra (entrada a la capilla, saludo inicial personal ante el sagrario, saludo, oración, canto), la escucha de la Palabra (pasajes evangélicos seguidos de un breve comentario), la acogida y respuesta a esa Palabra (silencio, oración personal, compartir la oración, peticiones, Padre nuestro, invitación a concretar lo acogido en un compromiso). Si bien la dinámica es la misma, a partir de la ESO hay algunas peculiaridades: voluntario, cuaderno personal para escribir las oraciones, acompañamiento personal. Esta actividad es animada por educadores del centro, algunos miembros del equipo de pastoral y otros que, después de un proceso de formación, han asumido esta labor. Al finalizar cada curso hay una celebración especial en la que recogemos el curso vivido en clave de agradecimiento y se da a cada alumno un pequeño icono con vistas a que pueda cuidar también la oración en el tiempo de verano. Las familias pueden venir al oratorio siempre que lo deseen; la afluencia de padres y madres no es grande, pero quienes vienen lo valoran muy positivamente. El oratorio es una actividad importante dentro del proceso de educación en la fe, pero que se complementa con otras actividades: clase de religión, oración de la mañana, voluntariado, grupos de catequesis o confirmación, actividades de verano…

Los destinatarios principales son los alumnos del colegio. Junto con los alumnos, los profesores que participan y las familias son también destinatarios del oratorio. Hay un número importante de profesores que acompañan a sus clases, con lo que ello significa. Con los profesores que animan el oratorio tenemos 2-3 encuentros formativos a lo largo del curso para hacer seguimiento del mismo. A las familias les enviamos una hoja mensual con los pasajes bíblicos que se trabajan durante ese mes así como alguna sencilla propuesta para orar en familia.

Primer anuncio. La experiencia de estos años nos hace ver que la mayoría de los alumnos no tienen experiencia de oración en sus familias. Vemos claramente que es un proyecto de primer anuncio en los siguientes puntos:

  1. Fuerte empeño por ofrecer un espacio que, de hecho, está ayudando a muchos niños y jóvenes a experimentar la cercanía de Dios y tener una relación personal con Él.
  2. Posibilidad de hablar personalmente con los alumnos mayores sobre la oración y su vivencia de la fe. En este acompañamiento personal se posibilita profundizar en lo que va viviendo y descubriendo en el oratorio.

¿Dónde se desarrolla?

Colegio Clarer Askartza (Leioa, Bizkaia). Nuestro colegio tiene desde sus orígenes una larga trayectoria en el trabajo pastoral con niños y jóvenes. Se viene haciendo un esfuerzo grande por ofrecer a los niños y jóvenes un recorrido que les facilite el encuentro personal con Jesús… Sin embargo, el equipo de pastoral, desde una insatisfacción en lo que realizaba en la pastoral infantil, buscó distintas experiencias pastorales que pudieran ayudarnos en nuestra búsqueda. Nuestra fuente de inspiración fue el oratorio que realizaban los escolapios de Valencia (año 2000).

Experiencia exportable a otros centros. Creemos que este proyecto es asumible por otros centros si bien exige una decidida apuesta por parte de la dirección del centro que se traduce en dedicación en personas (personas responsables del oratorio, personas que animan la oración…) y recursos (capillas, materiales, horarios…).

Frutos. Nuestro colegio tiene una larga trayectoria en pastoral juvenil (inicios años 80), pero la implantación del oratorio ha supuesto un salto cualitativo en nuestra pastoral juvenil. Siendo conscientes que en el proceso de educación en la fe son distintas las dimensiones que hay que suscitar y cuidar, el oratorio ha supuesto un enriquecimiento notable en lo referente a la experiencia propiamente religiosa (encuentro personal con Dios). Sabemos por experiencia que una pastoral que no valora ni cuida la oración es una pastoral muy limitada. Así, el oratorio, sin descuidar otras actividades que ya venían siendo importantes (grupos de fe, convivencias, Pascua, voluntariado, verano), hace que el proceso de fe de muchos jóvenes vaya siendo bastante rico.

Recogemos aquí algunos ecos de alumnos de bachillerato cuando de manera anónima les preguntamos qué destacan del oratorio:

+ el oratorio me da paz, puedo ordenar mis ideas…
+ aquí encuentro paz y salgo con fuerzas para la semana
+ venir aquí cada semana me ayuda a ser mejor persona
+ me ayuda a ver mejor
+ aqui siento ganas de mejorar la vida
+ quiero conocer a Jesús, ser como él
+ aquí aprendo a amar, perdonar, compartir…

+ me gusta cuando compartimos la fe
+ el oratorio me ayuda a confiar en mí y a confiar en Jesús
+ aquí siempre perdonáis
+ aquí siento que Dios me quiere
+ siento que Dios me pide amar a los pobres
+ el oratorio me ayuda a orientar mi futuro, ver lo que quiero de verdad
+ aquí recibo el Espíritu Santo

+ aquí siento cercano a Dios, puedo conocer su camino y seguirlo

Objetivos que persigue

  • Ayudar a los niños y jóvenes a tomar conciencia de la presencia de Dios, que quiere relacionarse con ellos.
  • Ayudar a los niños y jóvenes a ser conscientes de que pueden comunicarse personalmente con Él, pueden orar.
  • Familiarizar a los niños y jóvenes con la Palabra de Dios, que quiere ayudarnos a vivir mejor.
  • Ayudar a los niños y jóvenes a llevar a sus vidas lo que en este espacio van descubriendo.
  • En resumen, facilitar a los niños y jóvenes un espacio favorable para iniciarse en/cultivar la relación personal con Dios y puedan incorporar este hábito en sus vidas más allá de la vida colegial.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

  • Impacto en las personas: lo apuntado anteriormente en los ecos de los alumnos. También es significativa la buena valoración que hacen tanto los educadores como las familias.
  • Impacto en la Iglesia: en un contexto eclesial con pocas iniciativas de oración para niños y jóvenes, el oratorio de nuestro colegio se ha convertido estos años en una referencia en la diócesis. Anualmente pasan por aquí distintas parroquias para conocer el proyecto.
  • Impacto en la sociedad: en un contexto social tan contrario a la experiencia religiosa cristiana (otras espiritualidades tienen mejor acogida), el oratorio se convierte para muchas personas en una ayuda para valorar la espiritualidad cristiana así como la necesidad de cuidar esos espacios no sólo con niños y jóvenes, sino también con adultos.

Contacto

Miren Elejalde

melejalde@askartzaclaret.org

Descripción

Los últimos cursos de la ESO, bachillerato y los años de universidad requieren de una reflexión sobre hacia dónde se van a orientar los siguientes pasos a nivel formativo, lo que supone un discernimiento para el que, a menudo, las personas que están estudiando no disponen de los recursos adecuados.

Esta propuesta pretende ser un apoyo para la orientación en las decisiones que las personas estudiantes han de tomar a nivel académico pero, sobre todo, queremos que ayude a iluminar, con criterios que vayan más allá de los gustos personales o las salidas profesionales de una determinada titulación, la elección de los siguientes estudios o de su posterior salida profesional. Elección que, desde el punto de vista pastoral, requiere un acompañamiento del estudiante para discernir una vocación que ponga en el centro a las personas y le haga entender su formación como una herramienta de transformación y de compromiso al servicio del Reino, además de como un camino de crecimiento y realización personal.

El itinerario que se plantea es una primera sesión de unos 45 minutos que puede desarrollarse en una tutoría, clase de religión, o cualquier otra asignatura, y la posterior convocatoria a un encuentro en el que jóvenes que hayan mostrado inquietud e interés en esta cuestión, puedan compartir una jornada de reflexión y convivencia. Tras esto, el planteamiento es posibilitar procesos de acompañamiento personal y grupal en estas personas jóvenes, que propicien una continuidad y les ayude a experimentar la fe como una dimensión con una estrecha relación con su vida personal, académica y profesional.

Objetivos que persigue

  • Que el estudiante se plantee el por qué, para qué y para quién de su estudio, adquiriendo una visión crítica de los criterios que habitualmente imperan en la toma de estas decisiones (presión del mercado laboral, influencia familiar…) e incorporando otros que les ayuden a tener un planteamiento más solidario, maduro, responsable, coherente y humanizado de los estudios presentes y la profesión futura.
  • Conocimiento del Evangelio y las opciones de vida que conlleva para ser coherentes con nuestra fe. Acercamiento de la figura de Cristo a los jóvenes estudiantes allí donde pasan la mayor parte de su tiempo (en su centro educativo) y donde se forman personal y profesionalmente.
  • Crear un grupo de jóvenes cristianos (secundaria o universidad) que se preocupe por la realidad y la vida de su centro con dinámicas como la Revisión de vida, Proyecto personal de Vida, Oración comunitaria, lectura creyente, etc. Posteriormente, entrar en conexión con el resto de Pastoral Juvenil y parroquial.
  • Acompañar la fe, o su búsqueda, de jóvenes estudiantes.
  • Ser “Iglesia en salida” en los ambientes específicos donde no hay una presencia evidente esta.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

La vocación es la llamada, lo que me impulsa a ser esto o aquello, lo que, de entre todas las ofertas que se me proponen, verdaderamente me hace más persona, porque entiendo que hay motivos que me llevan a ello.

Descubrir la vocación no es tarea fácil, de manera natural queda muchas veces oculta entre inquietudes como: ganar dinero, posición, reconocimiento… pero ninguna de estas pasiones nos termina de convencer. Es entonces cuando debemos preguntarnos qué queremos de la vida, a qué nos sentimos llamados. Y, en un contexto creyente, qué quiere el Padre de nosotros. El estudio entra en esta dimensión trascendental de la persona.

En el planteamiento cristiano de la vocación, el servir a otros, el que mi estudio cree esperanzas al mundo y se ponga del lado de los últimos es la clave para construir una opción por el estudio desde la vida y para la vida. En esto tenemos que saber entender la realidad desde la ternura del Padre y la lucha de Jesús por una sociedad más justa.

Desde ahí, desde el convencimiento de que lo que hacemos estudiando no es sólo para nosotras, no es sólo para nuestro provecho, sino que otras personas han de beneficiarse de mi esfuerzo y son el centro de mi estudio, impactamos en las personas y en la sociedad y servimos a la Iglesia de una reflexión en torno al servicio y a la opción por los pobres en los jóvenes estudiantes.

Contacto

www.juventudestudiantecatolica.es

jec@juventudestudiantecatolica.es

@jecspain (Twitter e Instagram)

JEC Juventud Estudiante Católica (Facebook)

7. El primer anuncio con motivo de las prácticas y vivencias de religiosidad popular

Descripción

Se trata de  realizar el primer anuncio a  personas que han llegado a las cofradías atraídas por motivos distinto a la fe (Folklore, tradición, paisanaje,etc.) y a los cuales la entrada en la cofradía no les ha acercado a una vivencia más intensa de Cristo en sus vidas

Esta experiencia se puede extrapolar a personas que militan en grupos de iglesia distintos a cofradías, a los que son llamados por cuestiones culturales o similares (Coros, grupos de animación de jóvenes, etc).

La realidad de las cofradías hace que cada vez se acerquen a ellas más personas atraída por factores externos, los cuales en muchos casos no han experimentado un encuentro personal con Cristo.

Los responsable de comunicar este primer anuncio han de ser personas de la propia cofradía que pueden provocar el encuentro casi fortuito con estas personas. Más que temario se trata de hacer un recorrido que al final facilite ese encuentro de cada miembro con Cristo.

La experiencia ha sido y es satisfactoria por ambas partes. Para la persona a la cual se dirige pues de esta manera encuentra una forma más intensa de vivir su condición de cofrade, complementando los aspectos de cultura o folklore con el de la fe. Y muy gratificante por la persona o personas que participan en facilitar este primer anuncio pues desmitifica la idea que nos tenemos que alejar de la iglesia para dar ese primer anuncio, la realidad nos enseña que tenemos personas muy cerca necesitados del mismo y los cuales son más receptivos

OBJETIVOS QUE PERSIGUE: Se trata de localizar personas que militan en grupos de iglesia pero que en realidad son desconocedores del gusto de tener a Cristo como experiencia de sus vidas. Una vez localizadas se les facilitará pistas para tener un experiencia más cercana con Cristo, ello se hará con charlas, visitas, experiencias, testimoniosetc. Intentado adaptarlos a cada persona.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Las personas viven más intensamente su condición de cofrades y también las de bautizados, con lo cual se les puede pedir un mayor compromiso, lo cual es muy provechoso para las comunidades donde están.

Para la sociedad en general es muy importante dado el carácter popular de las Cofradías. Las cofradías  calan en la parte más popular, tal vez donde a veces hay menos formación, por ello es una capa donde más conviene tener personas formadas que puedan dar a conocer y promover el encuentro personal con Cristo

Contacto

mzamora@arqbcn.cat

Descripción

Peregrinus  es el programa de acogida de peregrinos que en colaboración con la Oficina del Peregrino de Santiago se dedica a acoger, acompañar y servir a peregrinos que suelen estar vinculados con la Compañía de Jesús, con sus colegios, instituciones u otras instituciones de la Iglesia, facilitándoles un programa de oración, acompañamiento, etc..

Dentro del programa Peregrinus está el programa Apertas, que es el campo de trabajo de Universitarios que hace posible que exista Peregrinus ya que un peregrino que quiera participar de una oración,del acompañamiento, o quedarse a dormir en las distintas modalidades que les ofrecemos en el CM San Agustín, se inscribirá en Peregrinus. Un voluntario que quiere ayudar a la acogida, no se inscribe en Peregrinus, sinó en Apertas.

Las instituciones con las que se colabora son: La oficina del Peregrino,La catedral de Santiago, La cocina económica(para los turnos del mes de julio) y el programa Peregrinus.

A través de la experiencia de la acogida de peregrinos se quiere provocar en la persona un encuentro personal con Cristo; ese Cristo humano que llega a las personas y que provoca con nuestras actitudes de acogida y acompañamiento una humanización de nuestra sociedad. Nuestra manera de recibir al peregrino, nuestros testimonios de servicio hacen de la experiencia un gran tesoro y testimonio evangélico no solamente para las personas creyentes sino también para que aquellas personas que no lo son. Es evidente que muchas de las personas que llegan después de haber vivido la experiencia del camino, sentirse acogido e interpelado por los voluntarios se siente que comparte con otro su experiencia.

En nuestro mundo nos podemos hacer presentes de muchas maneras, ya sea de forma individual o como comunidad en un espacio público. Durante todo el año 2019 acudieron a la oficina del Peregrino de Santiago un total de 347.578 peregrinos venidos de infinidad de lugares provocando un lenguaje interreligioso y ecuménico importante.

En el diálogo que se establece entre el voluntario y el peregrino mientras espera a que se le selle la Compostela, esa escucha, llena de anhelos y necesidades es un momento privilegiado para este primer anuncio hacia la persona de Jesús anunciando que Dios te ama, Cristo te salva y Él vive en nuestro mundo a través del Espíritu que es quién mantiene vivo este anuncio.

Objetivos que persigue

El objetivo de la experiencia es ir creando en todos los lugares en los que se participa, que sean lugares de encuentro y de misión. Y sobre todo ayudar a los jóvenes a que vayan aprendiendo a servir desde la hospitalidad y la acogida.

Cada persona va haciendo su propio Camino de Santiago interior, a través de la formación, de la oración personal, de las dos oraciones para peregrinos y del rato de compartir diario en el círculo Mag+s al final del día.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

  • Peregrinación interior.
  • Disposición de servicio.
  • Encuentro con los peregrinos en el servicio.
  • Colaborar a la preciosa misión de cuidar, atender y acompañar a los jóvenes universitarios que viven la experiencia.
  • La experiencia y el contacto con los peregrinos y todo lo que el Camino ha hecho en cada uno de ellos.

Contacto

Sergio Gacía s.j

tlf. +34 645416501

sergiogarciasj@gmail.com

Descripción

¿En qué consiste?

En ofrecer un momento de acogía mistagógica y de oración popular en el santuario

¿a qué realidad y personas va dirigida?

A todos los visitantes, y especialmente a los no practicantes, agnósticos y ateos

 ¿a quienes está implicando?

A religiosos y laicos custodios de los santuarios

 frutos que va cosechando,

Personas que se replantean su vida espiritual y toman como referencia la espiritualidad del santuario

 ¿dónde se desarrolla?):

En el propio santuario

Objetivos que persigue

Despertar la fe adormecida o ignorada de los visitantes, y ofrecerles un punto de referencia en su itinerario espiritual.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

En las personas quiere suscitar un reencuentro o descubrimiento de la persona de Jesús como Redentor

En la Iglesia pretende ser una herramienta más de la pastoral de la diócesis a la cual pertenece el santuario

En la sociedad es un punto de diálogo entre la fe i la cultura

Contacto

Santuario de Nuestra Señora de Montserrat

08199 – MONTSERRAT

ccpastoral@santuari-montserrat.com

93.877.77.66

8. El primer anuncio en la atención a personas en situaciones límite

Descripción

La Comunidad Cenacolo es una experiencia fundada por la Madre Elvira en 1983 en Italia como respuesta de la ternura de Dios al grito de desesperación de muchos jóvenes perdidos, engañados y desilusionados, que buscan la alegría de vivir, el verdadero sentido de la existencia en las falsas luces del mundo.  La Comunidad quiere ser un lugar donde son recibidos, un lugar de amor y servicio a la vida que con los años se transforma en fuente de esperanza y resurrección para muchas personas perdidas en el mundo de las tinieblas, tristes, marginadas, desesperadas, drogados.

A todos los que llegan se les propone un camino de renacimiento basado en una vida simple, familiar, ordenada. La gratuidad, la amistad verdadera, la disciplina, compartir fraternalmente, el “Ora et Labora” – trabajo y oración- son los pilares con los que la persona vuelve a encontrar la fraternidad, el respeto, el orden, la esperanza, la dignidad, la paz y la alegría de vivir.

Objetivos que persigue

Los caminos para llegar a la Comunidad son bien diversos pero todos tienen en común el sufrimiento, la cruz. Y la pesada cruz que muchos jóvenes de hoy llevan adentro no es solo la dependencia de la droga sino la incapacidad de amar y de vivir la propia vida. Madre Elvira siempre definió el camino comunitario como una “Escuela de Vida” y que lo que la Comunidad propone a las personas que piden ayuda es aprender a vivir la vida en su totalidad con sus aspectos de alegría, de dolor, de cansancio, de amistad, de fiesta, de simplicidad, de lucha, de miedo, de coraje, de fragilidad….

Creemos que la vida cristiana en su simplicidad y plenitud es la respuesta verdadera a toda inquietud del corazón y que solo Quien ha creado al hombre puede reconstruir su corazón perdido y herido por experiencias que lo han ilusionado, engañado y desilusionado.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

La verdadera fuerza de la Comunidad es el Amor que se hace recibimiento gratuito, servicio alegre, compartir sincero, educación exigente; ese Amor que nace de la Cruz de Cristo y que “…da la vida a los muertos, la libertad a los prisioneros, la vista a los ciegos.” Desde el principio vivimos en un abandono confiado en la Divina Providencia que se manifiesta en nuestro día a día mediante pequeños y grandes gestos de bondad y de generosidad de muchas personas que creen en nuestra propuesta de vida y de fe.

Las casas de la Comunidad Cenacolo, llamadas fraternidades, se multiplicaron primero en Italia, después en Europa y luego en otras tierras: actualmente las fraternidades son 63, presentes en 18 países.

La Comunidad Cenacolo está reconocida por la Iglesia, en el Pontificio Consejo para los Laicos, como Asociación Privada Internacional de Fieles.

Contacto

info@comunitacenacolo.it

Descripción

Consiste en que, en medio de la atención social que se ofrece en una Iglesia Hospital de Campaña (acogida, alimento, orientación respecto de ayudas oficiales, vivienda,..) se ofrezca también y se posibilite en concreto el encuentro personal con Jesucristo como Salvador y dador de Vida en abundancia.

Va dirigida a los sintecho, a los hercios existencialmente , a toda persona que se acerca a una Iglesia Hospotal e Campaña urgido por su soledad o vulnerabilidad.

Esta implicando a los promotores, profesionales y voluntarios de las Iglesietas Hospital de Campaña

Frutos: Hay personas sintecho acogídas en las Iglesias Hospìtal de Campaña que como fruto de la acogido y de l a propuesta explícita  han tenido su encuentro personal con Cristo y que en estos momentos están realizando itinerarios de iniciación cristiana de adultos.

Se desarrolla es las Iglesia Hospital de Campaña de San Antoni (Madrid) y de sta Ana (Barcelona)

Objetivos que persigue

Ofrece el encuentro personal con Jsucristo a los sintecho, a los que viven en las calles de las grandes ciudades, a los jóvenes refugiados e inmigrantes.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

  1. Hay personas concretas que han tenido su encuentro personal con Cristo y están realizando itinerarios de iniciación cristiana de adultos e incorporándose a la comunidad cristiana de la Iglesia Hospital de Campaña
  2. Hay diócesis y parroquias más sensibles que se `plantean la necesidad de dedicar una iglesia del centro de la ciudad a dicha finalidad.
  3. Los medios de comunicación se hacen eco de dichas experiencias que reciben una muy buena aceptación entre el público.
  4. Los servicios sociales de los ayuntamientos, y los servicios de atención a jóvenes y personas sin hogar o vulnerables muestran interés por conocer dichas experiencias.

Contacto

Xavier Morlans, Hospital de Campaña de Sta Ana Barcelona

xaviermorlans@gmail.com

9. La experiencia del primer anuncio en países de misión

Descripción

En que consiste:

Presencia  como laicos en misión compartida junto a las iglesias locales, que por medio del trabajo y la vida acompañan a la gente, para que sientan en su vida la presencia de Dios, que no están solos.

Dirigida:

A gente en situación de exclusión social y con frecuencia sin recursos  prioritariamente y a toda la comunidad dónde tenemos presencia.

Implicados:

Los misioneros en el país de misión, misioneros en España, que trabaja  para que esa presencia ad gentes sea posible.

Iglesia local por medio  de los equipos de trabajo , y agentes de pastoral.

Frutos:

Mucha gente en situación de pobreza y exclusión social es acompañada.

Estructuras eclesiales locales son reforzadas.

La experiencia de la gente que visita y comparte estas realidades, hace que tengan un compromiso en España más auténtico.

Dónde se desarrolla:

En la actualidad en Bolivia ( 21 años) y Angola ( 4 años)

Hasta el año pasado también en la Mosquitia en Honduras. 34 años de presencia

Con anterioridad hubo presencia en Mozambique( 17 años) y en Guinea (2 años).

Objetivos que persigue

Vivir como laicos la vocación misionera, siguiendo el modelo de Jesús , acompañar a los más desfavorecidos, estar dónde nadie más quiere estar para hacer así visible la presencia de Dios.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Las personas que hemos participado de esta experiencia  entendemos la fe, la vida, la comunidad desde otro punto de vista. Ha cambiado nuestra forma de entender a Dios y de entender a la Iglesia.

Las iglesias locales dónde tenemos presencia se ven enriquecidas con las experiencias de vida los misioneros y al mismo tiempo enriquecen con su propia vida y experiencias a los misioneros, es un proceso de enriquecimiento mutuo.

Las iglesias de origen, familias, amigos y la propia asociación etc…  de dónde proceden los misioneros, con frecuencia sienten una llamada a ser participes con esa misión, a abrir los ojos a otras realidades, y a apoyar el proceso de ese misionero.

La sociedad dónde se actúa, siente que esta iglesia llega muchas veces dónde el gobierno y otras estructuras no lo hacen. Y el motivo es el amor de Dios.

La sociedad de dónde se procede se siente interpelada por esta opción de vida, muy en contra de sus valores.

Contacto

Ana López Castaño

ana.castao@gmail.com

643846728

Descripción

En que consiste:

OCASHA-Cristianos con el Sur nació en 1957 como respuesta a una llamada del papa Pío XII para enviar misioneros laicos españoles a América Latina. Esta llamada caló profundamente en un grupo de mujeres de Acción Católica, encabezadas por Conchita Sanchiz, quienes establecieron las bases de lo que sería la asociación.

OCASHA-Cristianos con el Sur es una asociación de laicos de la iglesia española vinculada a la Comisión Episcopal de Misiones. Cuando se ha vivido la acción salvadora de Dios en nuestras propias vidas, tenemos la necesidad de contarlo, no de una manera impositiva, sino desde el respeto a las circunstancias de los demás, siguiendo las palabras de San Pablo: “Cristo no me ha enviado a bautizar, sino a dar una Buena Noticia” (1 Co1,17) Nos mueve la vocación a la misión “ad gentes” y ese sentimiento de solidaridad que creemos está en el fondo de cada ser humano para, desde la fraternidad -tratando al otro como un hermano- caminar juntos hacia el Reino de Dios, desde una opción preferencial por los pobres.

Los misioneros de OCASHA-CCS se comprometen por períodos de tres años ininterrumpidos para cooperar en los proyectos solicitados desde las iglesias de América Latina y Africa. Salen enviados por sus diócesis de origen españolas quienes les apoyan espiritual y materialmente. En España colaboran con la animación misionera.

En sus 63 años de existencia han sido 387 los laicos misioneros que han cooperado en 135 proyectos en 21 países de África y América latina. Más de 65.000 familias se han visto beneficiadas a lo largo de todos estos años de misión y cooperación.

Objetivos que persigue

  • Colaborar en la misión “ad gentes” mediante compromisos de tres años como mínimo (que pueden ser renovables) con el objetivo de formar personas locales para que asuman en el futuro las tareas de los misioneros.
  • Ayudar en el discernimiento, formación, selección y envío a un destino misionero a los laicos españoles con vocación misionera.

Apoyar la animación misionera y la concienciación en favor de la paz y la justicia.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

  • Personas: Los laicos misioneros se enriquecen con su experiencia de servicio y el compartir con otros hermanos de diferentes culturas, espiritualidad… Y, también, las personas de los países donde se coopera se enriquecen con el aporte de los laicos misioneros.
  • Iglesia: El laicado misionero ayuda a la realización práctica de la dimensión misionera de la Iglesia y ofrecen testimonio de un laicado que no se queda en la mera actividad intraeclesial, sino que se hace corresponsable de la misión evangelizadora de la Iglesia.
  • Sociedad: El laico misionero está inserto en la sociedad y da un ejemplo de coherencia cristiana en los ámbitos donde se mueve (familia, vecinos, trabajo…) apoyando las causas de los mas desfavorecidos.

Contacto

OCASHA-Cristianos con el Sur
914454022
asociación@ocasha-ccs.org
www.ocasha-ccs.org

10. Como transmitir el Kerygma a través del arte y nuevas disciplinas

Descripción

Dirigido a Catequistas, responsables de pastoral, y de comunicación de distintas instituciones.  El Marketing religioso es una disciplina que está surgiendo para incorporarse a las instituciones religiosas. De la mano de Carlos Luna, analizaremos sus fundamentos, diferencias entre otros tipos de Marketing y su aplicación a nuestro entorno para trazar una estrategia que nos permita relacionarnos con los distintos públicos a los que nuestra institución puede llegar.

El Marketing religioso no consiste en “vender” sino en establecer una estrategia de relación con un público con el objetivo de satisfacer su necesidad de trascendencia. Una estrategia para aplicar a nivel institucional, movimiento, grupal. Pone el foco en utilizar más variables más allá de la comunicación para relacionarnos con los distintos públicos que tenemos: Los que no creen, los que creen pero satisfacen su necesidad de trascendencia con “otras marcas”, los que creen pero hay que alimentar una mayor vocación, y los alejados que una vez estuvieron y ahora ya no están.

Objetivos que persigue

Conocimiento de los fundamentos de la Disciplina Marketing religioso y sus posibles aplicaciones en la Iglesia hoy.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Mayor conocimiento de la disciplina, que permita diseñar nuevas estrategias para relacionarnos con los distintos segmentos actitudinales hacia la trascendencia y la marca Iglesia Católica. Arquidiócesis de Montevideo, México, y el CELAM  ya están formándose en esta disciplina.

Contacto

REinspira.
Congreso Internacional de Marketing Religioso.
Laicos dominicos Carlos Luna OP.
Luna@marketingreligioso.com
+34 661951541

Descripción

La escuela de rap y alabanza, surgen en la Diócesis de Ávila como uno de los frutos del Life Giving Fest, un festival de verano para la evangelización de los jóvenes a través de la cultura urbana, especialmente la música. También surge como un medio para formar los dones y carismas que los jóvenes han recibido y que quieren poner al servicio de la evangelización de otros jóvenes. Los participantes han experimentado como a través del rap podían orar manifestando hacia Dios aquello que llevaban dentro. Por tanto esta escuela, liderada por el rapero Grilex y por la cantautora Nohemy Ruth, quiere ser una ayuda a todos aquellos jóvenes que deseen empezar o crecer en el ministerio de la música, para el crecimiento en su seguimiento a Cristo y la formación en el liderazgo evangelizador.

La Escuela está dirigida a todos los jóvenes que les gustan el rap, la cultura urbana o la música contemporánea. No es necesario ser un profesional, todos tenemos dones y carismas que podemos poner al servicio de la evangelización a través de la cultura urbana.

El itinerario formativo de la Escuela no sólo busca la formación musical y artística, sino también el propósito de evangelizar y crecer en nuestro seguimiento de Cristo. La escuela se imparte a través de intensivos de fin de semana una vez al mes. En estos intensivos se imparten masterclass teórico prácticas sobre: técnica vocal, comunicación y presencia en el escenario, composición, liderazgo, teología de la alabanza y adoración, danza contemporánea, sanación, expresión corporal, como testimoniar, primer anuncio, resolución de conflictos, intercesión, dones y carismas, cultura urbana, redes sociales, creatividad.

Está Escuela se imparte en la Base Misionera de Jóvenes que la Diócesis de Ávila tiene en Santa María del Tiétar. La Base Misionera es un hogar para los jóvenes donde pueden crecer en su seguimiento a Jesús y en su capacitación como lideres al servicio de la evangelización. También a través de los dones y carismas de los jóvenes utilizando la cultura urbana actual (danza, rap, música contemporánea, alabanza) realizamos actividades de primer anuncio.

Objetivos que persigue

Formar jóvenes líderes cristianos que crezcan en su seguimiento a Cristo, conociendo los dones y carismas que el Espíritu les ha regalado, poniéndolos al servicio de la evangelización a través del rap y la alabanza.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Esta Escuela de Rap ha conseguido impactar el corazón muchos jóvenes alejados o heridos que normalmente no son alcanzados para Cristo. Desde esta Escuela también hemos realizado concierto de Rap de primer anuncio con Grilex, Impact y con nuestro jóvenes raperos de la Escuela (Yimber y Skal). También hemos realizado batallas de gallos en las calles donde nuestro raperos anuncia a Cristo o en la base misionera donde acabamos con una invitación a la Adoración. También pretendemos realizar una “gran batalla de santos” en Ávila ciudad con raperos conocidos que hagan de reclamo y como jurado. Está acción pretende dar a conocer el festival de verano Life Giving (30 junio-5 julio) y evangelizar a los presentes a través del RAP realizando un primer anuncio que desemboqué en una invitación a los participantes a entregar sus vidas a Cristo.

Contacto

Nicolás Ruiz Humanes (639742252)
juventud@diocesisdeavila.com
www.pjuvenilavila.com
@lifegivingfest (Redes sociales).

Descripción

Consiste en un testimonio de vida, donde se hace presente la acción redentora de Cristo.

Va dirigida a todas las personas y realidades.

Como se hace participe la acción evangelizadora junto con la música es un desarrollo y planteamiento llamativo para cualquier edad y circunstacia.

Objetivos que persigue

Evangelizar e impartir ciertos tips que ayuden a orar.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Estamos incorporando un estilo de evangelización muy estilo Siglo 21. Vamos a empezar a abrir escuelas de evangelización con rap. Hoy en día el rap tiene mucho contenido y mueve a muchos jóvenes por lo tanto creemos que meter el evangelio ahí es vital y fundamental.

Contacto

Instagram de Grilex. @grilexmusic

Descripción

“Proyecto Galilea” es un proyecto promovido por la Asociación MIES (Misioneros de la Esperanza), con la colaboración de la Diócesis de Málaga.

Motivaciones Iniciales

Entre las motivaciones iniciales de este proyecto están:


La creación audiovisual, pues es un recurso que resulta muy atractivo a los jóvenes de todos los ámbitos, sean de entornos religiosos o no religiosos.


Se favorece el diálogo fe-cultura, unificando en una misma actividad un proceso de creación artística con un proceso de evangelización.

La composición de escena como herramienta didáctica para acercarnos a los evangelios.

Dada la naturaleza del proyecto, se puede desarrollar de múltiples formas y con diferentes metodologías.

En función de las circunstancias y de los recursos humanos y técnicos de los que se disponga en cada ocasión, la experiencia de inmersión en los evangelios puede realizarse mediante:

Una producción en vídeo y audio real, ó en sólo vídeo y música de fondo, ó en vídeo y voz de narrador, ó en formato videocómic, etc.
En cualquiera de los formatos, siempre son los participantes de la actividad los propios protagonistas de la producción artística.

Es decir, nos sumergimos en un pasaje evangélico recreándolo y reinterpretándolo.

Podemos recrear el pasaje de forma literal, tal cual lo encontramos en las escrituras.

O bien podemos recrearlo como un pasaje narrado posteriormente al momento en que sucede, ya sea por uno de sus protagonistas (el ciego curado, la hemorroisa, el paralítico, …), o uno de los apóstoles, o testigos presenciales.

 

Metodología

Se propone una experiencia de “inmersión en el contexto evangélico”, dividida en tres fases:


Fase I: Preparación: “El viaje de ida hacia el contexto evangélico”

En una primera fase a los participantes se les introduce en el contexto histórico (geográfico, social, religioso-político) de la Palestina del siglo I.

Después se selecciona un pasaje evangélico concreto.

Y realizamos una aproximación dicho pasaje, el cual vamos a recrear e interpretar, a partir de los acontecimientos narrados y de los personajes que intervienen y sus emociones.


Se realiza el reparto de personajes y se ensaya el Guión literario, interiorizando de esta forma el pasaje.

Fase II: Realización: “La inmersión en el pasaje concreto”

Nos trasladamos al lugar de la escena.
Colocación del vestuario de todos los participantes. Esto favorece de hecho la creación de la atmósfera necesaria.

Se hace una relectura del pasaje y del Guión literario, que nos conduzca de nuevo a la recreación de los acontecimientos y a la interpretación de cada uno de sus personajes, en su contexto original.

Se graba la escena evangélica.

Se realiza el montaje del trabajo audiovisual, en el formato elegido (audiovisual, videocómic, …)

 

Fase III: Presentación del trabajo realizado: “El viaje de vuelta hacia nuestro contexto actual”

Visualización y vídeoforum del trabajo realizado, para hacer:
– Una puesta en común de la experiencia vivida.
– Un análisis individual de lo que ese pasaje me puede decir a mí, en nuestro contexto actual y en mis procesos personales.
– Una autoevaluación de la actividad.


Ámbitos de desarrollo

Actualmente el proyecto desarrolla su actividad en tres ámbitos:
– Con jóvenes que están en grupos parroquiales.

– Con alumnos de instituto, a través de la asignatura de Religión.

– Con jóvenes a los que les gusta la interpretación, independientemente de que estén o no en entornos religiosos, o de que sean o no creyentes.


Recursos necesarios

– Vestuario: túnicas, pañuelos, cinturones, zapatillas, … para recrear indumentaria de los judíos del siglo I.

– Localizaciones:

     Si se graba en exteriores, lugares que pudieran ser escenarios naturales de esa época.

     Si se graba en interiores, recrear una estancia de una casa judía.

– Atrezo: Jarras, platos, vasos, cestas, vasijas. Lucernas.

– Equipo de grabación audiovisual.
     Para grabar vídeo, puede servir desde un móvil hasta una videocámara profesional.
     En función del formato final, puede ser necesario un micrófono.
     En función de la localización, pueden ser necesarios focos de iluminación.

– Ordenador y software para la edición de fotos y vídeos.

Recursos producidos

– La página web de este proyecto, donde se recogen todos los trabajos realizados.

ENLACE: http://www.proyectogalilea.es/

– Canal de YouTube, donde se muestran todos los trabajos audiovisuales.
ENLACE: https://www.youtube.com/channel/UCA-IbO3v-crhtLnzApYSj_w

– Google Drive, donde se publican los Guiones Literarios y los Guiones Técnicos.
ENLACE: https://drive.google.com/drive/folders/0B3mRW-q5CBegSXJFem03a2pib0U?usp=sharing

– Google Fotos, donde se publican fotos de producción de cada trabajo.

ENLACE: https://goo.gl/photos/dTuzDqBa3iMRKyuK6

– Página en Facebook, donde se publican los eventos y las novedades.
ENLACE: https://www.facebook.com/proyectogalilea

Objetivos que persigue

Este proyecto busca una aproximación a la figura de Jesús de Nazaret y a su Evangelio mediante la realización de trabajos audiovisuales basados en los pasajes evangélicos.

Su objetivo primero, su fin, es dar a conocer a Jesús y su Evangelio, o profundizar en esto, según el caso.

Proporcionar una experiencia que nos acerque al Evangelio y a la figura de Jesús, por medio de una producción artística audiovisual, en la que los propios participantes son los protagonistas.

Se trata pues de una experiencia de “inmersión en los evangelios”.

Servir de esta forma, en primera instancia y principalmente, a las personas que participen durante el proceso de producción artística.

Asimismo, servir de esta forma, posteriormente, a todos aquellos que puedan ver las producciones realizadas.

Aunque está destinado a todos los públicos, tiene especial preferencia por los jóvenes.

Especialmente para aquellos que quizás no se acerquen a Jesús de otra manera.

Así pues, entre sus objetivos está el servir como un medio para el primer anuncio.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Estamos incorporando un estilo de evangelización muy estilo Siglo 21. Vamos a empezar a abrir escuelas de evangelización con rap. Hoy en día el rap tiene mucho contenido y mueve a muchos jóvenes por lo tanto creemos que meter el evangelio ahí es vital y fundamental.

Contacto

Antonio López Luna 
antoniolopezluna@gmail.com

Descripción

Un espacio abierto de encuentro y acogida para aquellos que buscan (respuestas, silencio, reflexión….)

Un lugar de comunicación y relación donde contrastar ideas, compartir experiencias, …

Una propuesta de espiritualidad, de interreligiosidad, de fe…

De puertas abiertas: donde compartir preguntas (personales, sociales, de sentido…

Un centro diocesano en el Barrio. Y en relación con la parroquia del Berrio, pero distinto y diferenciada de la misma.

Dirigido prioritariamente a aquellas personas ( que en su momento personal) no tienen un espacio comunitario o de grupo de fe o…

Personas que buscan un espacio de espiritualidad y encuentro

Otras que se han quedado en un “terreno de nadie” y buscan un lugar o momento para el silencio, la reflexión compartida, el acercamiento al evangelio, u otras actividades….

Y donde poco a poco se va creando una red pasando el centro de ser solo un punto de presencia a ser un punto de encuentro.

Objetivos que persigue

  • Hacer una experiencia pastoral diversa y distinta de las parroquias.
  • Ofrecer unos momentos para el silencio, la escucha, la reflexión compartida, etc .. que nos lleve a estar más despiertos y conscientes en nuestra vida cotidiana y social.
  • Abrir una puerta a lo espiritual, como previo a un camino personal y comunitario que nos llevará a saciar la sed de Ser , y en último término a explicitar una fe más adulta y madura en Jesús de Nazaret y su mensaje.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

En estos tiempos de iglesia y sociedad es bueno y necesario ensayar y abrir –como decía el papa Francisco- nuevos modos, nuevas presencias, nuevos lenguajes y …

Una pastoral de nuevas propuestas que  -pensadas y acompañadas- ensayen nuevos modos y formas que hable más de espiritualidad, compromiso social, fe …

Contacto

Jesús Santamaría

Centro pastoral BerriOna
c/Gabriela Mistral, 27 bajo. (Barrio Salburua) Vitoria-Gasteiz  (Alava)

945  77 42 51
centropastoral@berriona.com
 www.berriona.com.

Descripción

Desde hace veinte años un grupo de 20/25 artistas y teóricos tratamos de comprender qué consecuencias tiene el vivir la espiritualidad de la Unidad dentro del ámbito artístico. Esto nos ha llevado a convertir nuestra vida artística y profesional en un laboratorio donde poder comprobar los efectos que esto produce.

Teniendo como soporte este método de trabajo, “experiencia-deducción-conclusión” hemos ido descubriendo diferentes conceptos, y profundizando en algunos aspectos de la producción artística.

De todo lo comprendido ha habido una intuición que ha destacado por encima de todo lo demás. También la Comunión puede ser considerada como una Categoría Estética, presente tanto en el proceso de creación como en el de recepción de la obra de arte.

La comunión tiende sus redes de acción abarcando todos los aspectos relacionados con el arte. En primer lugar, y como aspecto más evidente, provoca la relación entre artistas. También entre éstos y el espectador. Y entre éstos y el resto de estamentos que rodean o configuran el mundo artístico y cultural (críticos, historiadores, galeristas, museólogos, gestores de arte…).

Pero la comunión no se limita a este ámbito interpersonal. Afecta a la relación del creador con la propia obra, contribuyendo a la toma de conciencia de su responsabilidad social, y también a la relación de la propia obra de arte con el espectador.

La comunión también está presente en algunos aspectos puramente artísticos como las relaciones internas de una obra de arte, relaciones entre las diferentes partes, la conceptual, la plástica, el material empleado, etc.

Incluso puede estar presente en algo tan íntimo y aparentemente individual como es la inspiración artística.

La comunión, por tanto, se convierte en un método de trabajo artístico y teórico, en un modo de relación con otros artistas y profesionales de las artes, en un criterio de evaluación de la calidad artística de una obra, en un incentivo para la inspiración, en un precursor para descubrir la propia vocación artística o en un interpelador para la fidelidad y coherencia con la propia vocación.

Nuestra actividad se desarrolla en España, principalmente en Madrid y Toledo, pero trabajamos con artistas catalanes y tenemos contacto con artistas de otros países como Italia, Inglaterra, Argentina, Brasil.

Entre nuestras actividades cabe destacar: dos congresos o laboratorios de Comunión artística (LabCA) donde han participado más de cincuenta artistas, un seminario titulado “Comunión Artística en La Creación Contemporánea” en la Universidad Complutense de Madrid, nuestra participación en el Seminario de Estética de AEDOS, en el I Congreso de Antropología, Estética y Espiritualidad, celebrado en la Universidad Católica de Ávila, y en el proyecto Terrassa Comisariat en la sala Muncunill (Tarrasa-Barcelona) con un ciclo denominado 2+2=5, compuesto por cuatro exposiciones https://labca.art/.

Objetivos que persigue

  • Vivir la espiritualidad de la unidad dentro del ámbito artístico y dar a Dios Belleza.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

La partición en el Seminario de Estética de AEDOS y en el I Congreso de Antropología, Estética y Espiritualidad, celebrado en la Universidad católica de Ávila nos ha permitido tomar contacto y consciencia de la mentalidad y trabajos de la Iglesia con relación al arte y sus perspectivas sociales y percibir la universalidad de la Comunión artística.

En el proyecto 2+2=5 hemos invitado a cuatro artistas de Tarrasa a que “interfirieran” en cada una de las cuatro exposiciones con total libertad. El objetivo era provocar la comunión entre el espectador y la obra y materializar el fruto de esta experiencia generando una respuesta artística comunicable y compartida con todos los visitantes. El resultado: una gran riqueza de impresionante calado para ambas partes, que reverberó en el espectador y llevó la exposición a una mayor plenitud.

Hemos comprobado, a lo largo de estos años, que la Comunión Artística amplifica la inspiración, potencia los talentos, dilata nuestro mundo personal y artístico, ayuda a ser fiel a uno mismo y a nuestras raíces permitiéndonos participar de otras formas de comprender la vida y el arte sin temor a perder nuestra identidad, como aportación positiva al propio ser y actuar artístico.

Contacto

ignaciollamas@gmail.com
pcabanas@ghis.ucm.es
arcedusu@gmail.com

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad