21. Una formación para toda la vida: Itinerarios desde la infancia hasta la adultez

Descripción

La Acción Católica General es una asociación que nace y vive de la Iglesia, sin un carisma concreto, sino como herramienta para la formación y misión del laicado habitual de la parroquia. Su fin es el mismo fin de la Iglesia: estar al servicio de la misión apostólica, formando discípulos misioneros dentro de las parroquias, que sean capaces de anunciar el Evangelio en sus ambientes. Su espacio natural es la parroquia y da consistencia a la relación diocesana, en estrecha vinculación con el Obispo y asumiendo los Planes Diocesanos como hoja de ruta.

El centro de la vida parroquial es la Eucaristía, donde como comunidad nos encontramos con Cristo. Sin embargo, para evitar convertirnos en “evangelizadores vacíos” necesitamos generar espacios de comunión, en torno ella, en los que las personas puedan formarse, orar, celebrar, compartir la vida e iluminarla con la luz de la Palabra de Dios. Estos espacios se traducen en equipos de vida donde, cualquier laico de parroquia, sin importar su función o su edad, puede ir creciendo en su fe cristiana para después poder transmitirla en sus entornos, y así responder a la tarea misionera que tenemos como bautizados.

Y es, en estos equipos de vida, donde surge la llamada a comprometerse e implicarse dentro de los diferentes ámbitos de trabajo de la parroquia (catequesis, liturgia, acogida, coro…) que la sustentan.  De esa misma forma, también surgirá el compromiso hacia fuera, es decir, en otros ámbitos fuera de la parroquia (familia, cultura, entorno social, caridad, política…) donde desarrollar la dimensión misionera.

Se pone el centro en el corazón de la persona, no en la actividad de la parroquia. Es decir, ofrece una vivencia de la fe a la persona, independientemente de la función pastoral que desarrolle.

A través de estos equipos de vida, la ACG ofrece una formación sistemática en todas las etapas de la vida (infancia, juventud y adultos), mediante un proceso estructurado que comienza con la iniciación cristiana y dura toda la vida del creyente. Sin cortes, pasando de una etapa a otra de forma natural, de forma que se van creando referencias que facilitan la continuidad del proceso.

Esto permite ofrecer esta propuesta formativa a las familias y además permite que el acompañante también pueda estar cultivando su fe dentro de un grupo. Es lo que llamamos el “acompañante acompañado”.

El itinerario de formación se basa en la Palabra de Dios, los Catecismos como hilo conductor de los contenidos y en el Magisterio de la Iglesia. Apostando por una pedagogía activa, basada en la revisión de vida, y cuidando la fe en todas sus dimensiones, conseguimos una formación integral, acompañando a la persona en el proceso de maduración de su fe, para que pueda vivirla de una forma coherente. Así ayudamos a las parroquias a la formación de verdaderos discípulos misioneros.

Objetivos que persigue

  • Ofrecer un proyecto de pastoral integral para los laicos habituales de las parroquias de cualquier edad.
  • Favorecer la comunión y la corresponsabilidad de todos y todas dentro de la parroquia.
  • Ayudar a vivir consecuentemente la vocación laical y promover la unidad fe y vida.
  • Configurar personas maduras en la fe y con espíritu misionero.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

El fruto de esta herramienta es la renovación y revitalización de nuestras parroquias y diócesis, con comunidades que promueven la evangelización y el compromiso en la construcción del Reino.

Así, la formación de discípulos misioneros que colaboren en los servicios pastorales y sean fermento en la sociedad, y que asuman su misión con responsabilidad y protagonismo.

Contacto

Acción Católica General

C/ Alfonso XI, 4 4º – 28014 – Madrid

Tfno: 91 531 13 23

www.accioncatolicageneral.es

@accioncatolicageneral

#ACGevangelizar

Descripción

Con esta experiencia se pretende presentar el Itinerario de Educación en la Fe que desde el año 2014 se está implantando en las diferentes presencias de las congregaciones de los salesianos y las salesianas. Es un itinerario que presenta un proceso de educación en la fe integral y gradual desde la niñez hasta la vida adulta de aquellos jóvenes que participan en los grupos de educación en la fe, más allá de un simple proceso catequético.

Este itinerario surgió después de la reflexión de diferentes agentes pastorales (consagrados y laicos, adultos y jóvenes) de diferentes realidades de las presencias salesianas en España. Tomando como base la realidad de los jóvenes, de la congregación y de la Iglesia, se propone un proceso gradual que permita al joven una maduración en la Fe y que consiga cumplir la premisa de San Juan Bosco: “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. Todo ello, bajo tres opciones fundamentales: la evangelización, la educación y la animación.

Esta propuesta se sustenta en unas bases psicopedagógicas que ayudan a que se dé este proceso educativo, gradual e integral de una manera coherente, trabajando objetivos generales agrupados alrededor de 4 verbos: SER (trabajando la maduración personal y la identidad), CONOCER (mostrando los conceptos), CONVIVIR (apostando por la experiencia comunitaria y la socialización) y HACER (siendo consciente de comportamientos y hábitos). A raíz de esto, se desarrollan unos objetivos específicos y unos contenidos a trabajar en las diferentes etapas.

Para conseguir el éxitos de este itinerario se disponen de tres lugares de intervención privilegiados: el ambiente, el grupo y el acompañamiento personal. Y con una metodología activa, participativa y creativa, que apuesta también por momentos experienciales, tanto con el grupo como con la comunidad cristiana de referencia. De esta manera, se promueve una maduración en todas las dimensiones de la persona, integrando en él lo específico de la experiencia cristiana (anuncio, iniciación sacramental, inserción en la  comunidad, servicio-compromiso por el Reino).

Objetivos que persigue

  • Presentar el itinerario de educación en la Fe que se lleva poniendo en marcha en las presencias de las obras de las congregaciones de salesianos y salesianas desde el año 2014.
  • Concienciar sobre la importancia de un itinerario que permita una madurez y crecimiento integral de la persona, desde los 9 años hasta la vida adulta.
  • Mostrar la experiencia evangelizadora, de animación y de educación que se lleva a cabo a través de un testimonio.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Compartir con los congresistas nuestro modelo y experiencia formativa.

Contacto

cnspj@pjs.es

Descripción

MIES es una Asociación Pública de fieles que tiene como uno de sus fines el ofrecerse a la Iglesia para el apostolado con la infancia y juventud. Para llevar a cabo esa tarea, MIES forma centros infantiles y juveniles, generalmente en parroquias, pero también en barrios u otras ubicaciones. En los centros infantiles y juveniles MIES se realiza una labor de atención integral de los niños/as y jóvenes a través de diversas actividades lúdicas, sociales, deportivas y también formativas. Para la acción formativa desarrollamos un itinerario que comienza a partir de la edad en la que los niños/as ya han hecho su primera comunión, alrededor de los 9 años; tiene un hito importante alrededor de los 23 años, edad en la cual se plantea el paso a formar parte de una comunidad; y continúa en la etapa comunitaria alrededor de 8 años más. A partir de ahí cada comunidad elige su propio itinerario formativo en función de sus necesidades e intereses, además de implementar una formación permanente ofrecida por la Asociación para todas las comunidades.

Este itinerario se subdivide en cuatro etapas:

  1. Infantiles (de 9 a 13 años)
  2. Juveniles (de 14 a 18 años)
  3. Jóvenes (de 19 a 23 años)
  4. Comunidades (a partir de los 24 años).

Evidentemente estas edades son orientativas, teniendo especialmente en cuenta la realidad individual y grupal de cada persona.

En los últimos años de la etapa de Juveniles y durante toda la etapa de Jóvenes se lleva a cabo una formación para el apostolado y se invita a los jóvenes a que comiencen a llevar una tarea pastoral, generalmente en centros infantiles, teniendo así sus primeras experiencias apostólicas que les ayuda a crecer integrando el envío misionero dentro de sus vidas.

La Asociación Misioneros de la Esperanza nació en Málaga de la mano de un sacerdote diocesano, Diego Ernesto Wilson Plata, y se extendió por diversos puntos de España, Ecuador, Paraguay, Argentina y El Chad. Tiene una trayectoria de más de 50 años por lo que este estilo apostólico se viene desarrollando con una amplia experiencia en la que vemos que los resultados son positivos siempre con la Gracia de Dios.

Objetivos que persigue

El objetivo principal de todo este estilo apostólico es provocar que los niños/as y los jóvenes tengan un encuentro personal y comunitario con el Señor. Este objetivo puede desarrollarse en los siguientes:

  • Crear un espacio fraternal en el que los niños/as y los jóvenes puedan tener una experiencia positiva al sentirse parte de la Iglesia.
  • Provocar una experiencia comunitaria de la fe.
  • Cuidar integralmente de los niños y los jóvenes, procurando una atención social, educativa, familiar y religiosa.
  • Favorecer el encuentro con el Señor a través de cualquier actividad que se lleve a cabo.
  • Fomentar entre los niños y jóvenes el deseo de imitar el ejemplo de vida de los responsables del centro infantil y juvenil.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

La Asociación MIES cuenta actualmente con un número aproximado de 700 miembros vinculados, es decir, de pleno derecho. Entre ellos se encuentran en igualdad de condición, sacerdotes, célibes, solteros y casados. Además de las personas vinculadas, en nuestras comunidades y centros juveniles e infantiles participan personas simpatizantes de nuestra vocación, es decir, personas que sin ser miembros de pleno derecho colaboran y viven su fe desde nuestra espiritualidad pero sin el compromiso formal con la Asociación.

El lugar donde más se ha desarrollado MIES desde sus inicios ha sido Málaga ya que ahí fue donde nació. En Málaga está la sede central y es donde se encuentra la mayor parte de la Asociación. Además de en Málaga, existen comunidades y centros infantiles y juveniles en España en Alicante, Badajoz, Córdoba, Jaén, La Mancha y Madrid; y fuera de España en Ecuador (Quito y Manta), en Paraguay (Luque y Asunción); en Argentina (Corrientes) y en el Chad (Laï).

En la actualidad contamos con alrededor de 35 comunidades de entre 20 y 30 adultos cada una y unos 30 centros infantiles y juveniles repartidos por las distintas diócesis en las que nos encontramos en las que se atiende niños/as y jóvenes en números muy variables en función de cada centro concreto.

Contacto

MISIONEROS DE LA ESPERANZA

Calzada de la Trinidad, 16

Málaga (ESPAÑA)

Email: secretariamies@misionerosdelaesperanza.org (Secretaría MIES)

Teléfono: 952277488 (Secretaría MIES)

22. Formación sistemática de equipos de fe-vida en los movimientos apostólicos: El método de Encuesta, la Revisión de vida y el Proyecto personal de vida cristiana

Descripción

La formación sistemática entendida por la Acción Católica General no es una simple adquisición de saberes, sino como el logro progresivo de un modo de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de vivir –personal y comunitario- profundamente cristiano.

La fe debe ser un instrumento para vivir, con toda la madurez propia de cada edad, como cristianos en la infancia, la juventud y la edad adulta.

Percibimos que Dios sale a nuestro encuentro y nos manifiesta su amor en el desarrollo histórico de nuestra vida y de sus acontecimientos. Por ello la formación de be estar ligada a la vida real del cristiano para provocar la unidad “fe-vida” y la realización integral de la persona.

La experiencia nos dice que la metodología ha de primar la pedagogía de la acción, muy apta para formar cristianos maduros. Los métodos de pedagogía activa que se utilicen deben integrarse dentro de:

  1. “Una formación en la que se procure una lectura asidua de la Sagrada Escritura, pues ‘desconocer la Escritura es desconocer a Cristo”
  2. Una catequesis viva que ayude a lograr un conocimiento sistemático y vital de la fe cristiana.
  3. Una creciente formación teológica, que lleve gradualmente a los miembros a una visión integral del misterio de Cristo y de la Iglesia.
  4. Una sólida formación litúrgica y una adecuada iniciación en la vida de oración: “La educación en la oración se convierte de alguna manera en un punto determinante de toda programación pastoral”
  5. Un análisis global de la sociedad en relación con las urgencias de la misión evangelizadora de la Iglesia.

La REVISIÓN DE VIDA y el PROYECTO PERSONAL DE VIDA CRISTIANA se adaptan en función de la edad (infancia, jóvenes y adultos).

La REVISIÓN DE VIDA es mucho más que un método; nos introduce en la dinámica espiritual de confrontar nuestra vida con la fe en el día a día. La Revisión de Vida apunta al interior. El interior nunca es una idea, es una actuación o un sentimiento. Jesús en su relación con las personas fija su mirada en el “interior” de las personas. Tienes 3 fases:

Ver (Reconocer) Es realizar una mirada comtemplativa que nos lleva a recapitular todo lo que hemos descubierto hasta ahora y rastrear ahí la presencia de Dios, mirar esa realidad tal y como la mira Dios. Hay que mirar la realidad en profundidad, distinguir lo que hay de trasfondo. Todo ello desde la convicción de que nada es profano; desde la percepción de que Dios se hace presente en nuestra historia Contemplar la realidad de esta manera requiere el esfuerzo de pararnos y ahondar, ya que la presencia de Dios no es una evidencia que se impone, sino un signo, una huella que necesita cierta finura en la mirada para ser percibida.

Juzgar (Interpretar) Se trata de dejarnos iluminar y motivar con la Palabra de Dios, la fe se alimenta de la escucha de la Palabra. Es importante creer que el Otro y los otros tienen alguna casa que decirnos y que aportarnos, así como dejarnos hacer por ellos. Fruto de este encuentro con Dios se ha de producir la conversión, el cambio de mentalidad y del corazón.

Actuar (Elegir) Hay que concretar cómo responder a las llamadas recibidas. Es la respuesta a Dios que nos ha de llevar a una acción que es fruto de la conversión y lleva a una transformación profunda de personas y estructuras. El compromiso ha de vivirse como una experiencia de Pascua, de la novedad ocurrida en nuestro interior. El objetivo de la acción es también el anuncio explícito del Amor de Dios.

El PROYECTO PERSONAL DE VIDA CRISTIANA es la síntesis coherente que un cristiano maduro ha de alcanzar entre los contenidos de la fe y la forma vital y concreta de vivirla y celebrarla, en las vertientes personal, familiar, social y eclesial.

El PROYECTO PERSONAL DE VIDA CRISTIANA (PPVC) es un instrumento que ayuda a avanzar en el seguimiento de Jesús y en la construcción del Reino, desde un proceso paulatinamente integrador de nuestra fe, nuestra vida y nuestro mundo.

*sabiendo de dónde se parte (realidad actual),

*sabiendo a dónde se quiere llegar (como respuesta a la llamada de Dios),

*y qué camino se va a seguir para conseguirlo.

Es un PROYECTO, que después de rezarlo, reflexionarlo y valorarlo, se escribe en un papel para hacerlo realidad en la vida. Es como el plano de una casa que está por terminar y construir y de distribuir. El PROYECTO PERSONAL DE VIDA CRISTIANA es una lámina donde se traza lo que se quiere hacer a partir de lo que el Señor Pide.

PERSONAL, se refiere a la persona y, por ello, es original. No puede haber dos proyectos iguales. Para cada uno el Señor tiene un camino que debe descubrir.

De VIDA. Toda persona tiene ilusiones, esperanzas, preocupaciones y problemas. Forma parte de una familia, de un grupo de amigos, tiene que estudiar, trabajar… El PROYECTO PERSONAL DE VIDA CRISTIANA se contextualiza en esa vida real, no en un mundo ilusorio o utópico.

CRISTIANA. Es una ayuda para ir configurando nuestra vida al estilo de Jesús en el aquí y ahora de nuestro tiempo. La fe afecta a todos los aspectos de nuestra vida. Crea un nuevo estilo en las relaciones personales, una forma de entender y construir la vida familiar, una conducta ante el trabajo…todo ello vivido con alegría, esperanza y de un modo visible para nuestros hermanos, con actitud misionera y transformadora.

El PROYECTO PERSONAL DE VIDA CRISTIANA se inserta dentro de un itinerario de fe. Encuadrar PROYECTO PERSONAL DE VIDA CRISTIANA con los itinerarios de fe implica también significar un contexto propicio para el acompañamiento: la parroquia. Porque no vivimos la fe por libre, sino que desarrollamos nuestra identidad cristiana arropados, sintiéndonos parte de la Iglesia, al amparo de la comunidad parroquial.

Objetivos que persigue

  • Discernir cuál es el Plan que Dios tiene para cada persona.
  • Interrogarnos ¿vivo en sintonía con el Plan de Dios?
  • Aclarar cómo encontrar mi verdadera vocación.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

El PROYECTO PERSONAL DE VIDA CRISTIANA puede hacer de bisagra, de punto de unión entre los procesos catequéticos, la doctrina moral (tanto personal como social) y la vida. Es un medio que nos puede ayudar a armonizar la oferta catequética y la preparación sacramental con los procesos de fe individual y grupal. Si se adapta a la realidad que cada uno, desde él se pueden ofrecer medios concretos para profundizar en la espiritualidad, en la realidad de la familia, en la doctrina social…y así favorecer la unión fe-vida.

En definitiva, se ofrece como herramienta para formar discípulos misioneros; ojalá nos sirva para facilitar que nuestras parroquias sean cada vez más, escuelas de santidad. “Puedes llegar a ser lo que Dios, tu Creador, sabe que eres, si reconoces que estás llamado a mucho. Invoca al Espíritu Santo y camina con confianza hacia la gran meta: la santidad” ChV 107.

Contacto

Acción Católica General

C/ Alfonso XI, 4 4º – 28014 – Madrid

Tfno: 91 531 13 23

www.accioncatolicageneral.es

@accioncatolicageneral

#ACGevangelizar

Descripción

Una vida de equipo en la que, en comunidad, se establece un continuo diálogo entre la FE y la VIDA. En un primer momento, con el método de encuesta se entra en una dinámica donde se van afianza y crea un hábito cuál es la aspiración del cristiano y la espiritualidad que le ha de mover y se entra en contacto con la DSI para que se vaya haciendo experiencia de caridad política en la vida de quienes formamos la HOAC.

En un segundo momento, los equipos van desplegando con la práctica constante de la Revisión de Vida lo que ha de ser la existencia al servicio de la evangelización del mundo obrero y del trabajo. La Revisión de Vida, por tanto, es una metodología fundamental que, atravesada de una espiritualidad, ya gustada con la práctica del método de encuesta, pretende, a través del encuentro con Dios, del diálogo Fe y Vida, de la Oración y la Vida Comunitaria, ayudar al discernimiento para descubrir cuál es la voluntad de Dios en la realidad personal, y social que nos toca vivir, y hacernos dóciles  a Él para hacer posible una vida de comunión.

Objetivos que persigue

Ayudarnos a descubrir, asumir y construir el proyecto de realización humana que Dios nos ofrece en Jesucristo, para crecer en ser personas para la comunión en la realidad concreta del mundo obrero y del trabajo.

Contribuir a vivir una espiritualidad y una mística laical, comunitaria, eclesial, evangelizadora, encarnada desde nuestra ser mundo obrero.

Favorecer un compromiso activo y operante, presencia pública, fruto del amor cristiano a los demás hombres, considerados como hermanos, en favor de un mundo justo y más fraterno, con especial atención a la confluencia entre el problema de los empobrecidos y el problema de deshumanización que le está ocurriendo a la persona.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Es un medio necesario y experimentado en la vida del movimiento para ir creciendo en una vida de seguimiento de Jesús con fidelidad a la Iglesia y a los empobrecidos.

Es un medio necesario y experimentado para crear hábito y profundizar en un camino de comunión, basado en la oración, la escucha de la palabra y la vida de equipo y de movimiento.

Es un medio necesario y experimentado para intentar ajustar nuestra sensibilidad, nuestro pensamiento y nuestro hacer a los que tiene Dios-Comunión, ejerciendo la caridad política como modo de unir la búsqueda de la justicia con el amor misericordioso.

Es un medio necesario y experimentado para que en nuestra vida, concretada en nuestros Proyectos Personales de Vida, aflore la alegría del evangelio y podamos hacer de ella, servicio a la iglesia y a nuestros hermanos y hermanas del mundo obrero y del trabajo más pobres y precarios.

Contacto

www.hoac.es

Teléfonos, 917014080 y 649941820

23. Formación de formadores

Descripción

Esta formación es clave para favorecer una mayor comunión entre las vocaciones específicas que conforman la familia carismática,Partimos de la propia experiencia de cada uno. Por tanto, las dinámicas ayudan a compartir nuestras vidas.Cuida el proceso personal y el comunitario que también tiene su momento de iluminación, de profundización en los grupos y de consensos comunitarios. Finalmente se ora y se celebra lo que el grupo ha vivido.Los programas son diseñados por religiosos y laicos.Deben adaptarse a las peculiaridades de cada lugar y a la realidad laical.Se hace un discernimiento conjunto del presente y futuro, se trata de descubrir las llamadas del Espíritu hoy a la familia carismática en el contexto actual.Va dirigida todas las personas de la familia carismática sean religiosos, laicos, etc. No es una formación inicial, pero tampoco es para expertos solamente.Implica a las personas que tienen un liderazgo en la formación y animación de comunidades y grupos. Hablamos de comunidades religiosas y laicales, y mixtas.Los frutos más destacados son:
  • Se va teniendo un lenguaje común que permite una mayor comprensión mutua de las necesidades y de los desafíos de la familia carismática para dar respuesta hoy.
  • Se va adquiriendo una reconocimiento de la complementariedad de las vocaciones dentro de la familia y de los cuidados a lo específico de cada una.
  • Se promueven propuestas conjuntas a través de un discernimiento compartido de cara a responder a las necesidades propias y de la misión.
  • Se profundiza en la propia vocación gracias a la calidad del compartir con otras vocaciones.
Genera una mayor vitalidad del carisma gracias a la riqueza de la diversidad de vocaciones que comparten la misión, la espiritualidad y la vida compartida.

Objetivos que persigue

Tiene como objetivos:
  • Promover una experiencia comunitaria que lleve a compartir vida (fe, vocación, relación con otros, misión, formación…) para dinamizarla después en los diferentes ámbitos donde vivimos.
  • Compartir nuestras vocaciones específicas y nuestra identidad carismática común.
  • Potenciar el sentido de pertenencia a la familia carismática.
Impulsar la vitalidad del carisma: a través de la vivencia de la complementariedad y de una reflexión conjunta sobre las nuevas llamadas para hacer crecer la familia y dar respuesta a la misión específica que encarna el carisma. Supone renovación, conversión y apertura a la novedad del Espíritu.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Las personas tienen la experiencia de una formación que es vivencial y que profundiza en su adhesión cristiana y carismática dentro de la Iglesia. Percibe la riqueza y complementariedad de las distintas vocaciones y anima la misión compartida como respuesta a dicha experiencia.En la Iglesia, es un espacio más que hace visible un rostro más completo del Pueblo de Dios en comunión. Promueve la comunión dentro de la Iglesia.En la sociedad, fruto de esta formación, las familias carismáticas expresan hacia el mundo la comunión de personas dentro de la diversidad, y ofrecen una manera de vivir desde un sentido profundo y trascendente en la diversidad de expresiones vitales.

Datos de contacto:

Ana Sarrate y Chema Pérez-Soba.laicadomarista@maristasiberica.es

Descripción

La participación eclesial de las personas con discapacidad intelectuales todavía una realidad incompleta y con niveles de desarrollo muy desiguales en la vida de nuestras comunidades, parroquias y diócesis.

Las comunidades de fe y luz, somos comunidades de inclusión que nos ponemos al servicio de la iglesia para aumentar la accesibilidad, la integración y la participación de las personas con discapacidad en tres niveles.

1.- La formación cristiana de los miembros de la comunidad: personas con discapacidad, familias y amigos de una forma accesible, personalizada e internalizada, haciendo accesibles para todos los contenidos de la fe e integrándolos en la vida. La transformación de las creencias acerca de las personas con discapacidad y de la propia fe a través del encuentro es nuestro modo preferencial de formación. El cuidado de la vida de la comunidad, la acogida en las mismas y la disposición a acompañar el nacimiento de comunidades en nuevos lugares es nuestro modo de cultivar esta dimensión.

2.- La formación pastoral de los equipos (formación de formadores): equipos de coordinación, consiliarios y catequistas: que permita el generar los procesos y los apoyos para el crecimiento de la vida espiritual de todos en la comunidad, e informar y adaptar los procesos catequéticos cuando es preciso. De estos equipos participan los animadores de cada comunidad, incluyendo en estos grupos personas con discapacidad, familias y amigos de diversas edades y formaciones de partida por lo que la formación de equipos debe ser, a su vez, accesible. La formación pastoral de los equipos de coordinación que animan la vida de las comunidades de fe y luz se ofrece en dos niveles.

Formación 1.0: Generalista y orientada a la incorporación de conocimientos o al cambio de actitudes

Formación continua (2.0): más específica y centrada en herramientas y metodologías prácticas. Los temas que se incluyen en estas formaciones se estructuran en torno a dos grandes ejes: accesibilidad y participación y espiritualidad y vida cristiana y de deciden en función de las necesidades de formación detectadas y señaladas por los equipos

Con carácter anual se desarrolla, al menos, un encuentro de formación inicial y un encuentro de formación continua por provincia. Hay que tener en cuenta que, al ser la animación de la comunidad una responsabilidad temporal y “rotatoria”, desde una idea de corresponsabilidad, lo habitual es que todos los miembros de la comunidad acudan en algún momento a alguna sesión de formación de formadores. Por otro lado, son las personas con más experiencia al servicio de las comunidades las que se convierten en los formadores de los formadores.

3.- La formación inclusiva del contexto eclesial: comunidad parroquial, nivel diocesano, interesados: que permita revelar la dignidad y la belleza de la persona con discapacidad intelectual en su diversidad, la profundidad de su dimensión espiritual y los caminos para abrir las puertas de la iglesia a su participación plena.

Este nivel de formación se asienta en tres pilares: visibilización, sensibilización y difusión.  Con respecto a la visibilización apoyamos la auto representación de las personas con discapacidad en las plataformas de participación eclesial. Con respecto a la sensibilización, colaboramos en la Mesa de discapacidad de Madrid, en la redacción de la Guia para la acogida eclesial: “La persona con discapacidad y su lugar en la Iglesia” y promovemos algunos proyectos editoriales o colaboramos con revistas y otros medios de comunicación social cuando somos requeridos para ello.

Objetivos que persigue

1.- La formación cristiana y el cultivo de la espiritualidad de todo creyente, incluida la persona con discapacidad.

2.- La formación de equipos de animación inclusivos, capaces de hacer accesible, inclusiva y participativa la vida de la comunidad

3.- La formación inclusiva del contexto eclesial a través de la visibilización, la sensibilización y la difusión de una nueva mirada sobre la discapacidad.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

1.- Un mayor reconocimiento de la dignidad inalienable de las personas con discapacidad, su diversidad y sus derechos, que mejora la vida de las personas con discapacidad y sus familias

2.- La eliminación de las barreras cognitivas y psicológicas y el desarrollo de los apoyos necesarios para el desarrollo de una espiritualidad y una vida eclesial plenas en las personas con discapacidad

3.- La creación y la animación de comunidades de acogida e integración que promuevan procesos inclusivos dentro de las parroquias o cerca de los movimientos.

4.- El aumento de la participación eclesial de las personas con discapacidad intelectual y el descubrimiento de su particular aportación a la comunidad y al mundo.

5.- El cambio de actitudes y la generalización de esta mirada inclusiva de los laicos sin discapacidad hacia los laicos con discapacidad a otros ámbitos de su vida en el mundo: familia, educación, trabajo, política, etc.

6.- Una Iglesia más sencilla, más alegre y más abierta y un mundo más humano

Datos de contacto:

cucaberastegui@hotmail.es

Descripción

Curso que recorre las cuestiones fundamentales de la teología y pretende responder a:

– la necesidad de contar con Agentes Laicales de Evangelización equipados con una formación cristiana fundamental para el ejercicio de su responsabilidad.

–  la necesidad de profundizar en los contenidos, las implicaciones, las dinámicas, las experiencias de vida y de fe… de una vida cristiana identificada y adulta.

Destinatarios: Preferentemente personas creyentes convocadas y enviadas, desde su ser Iglesia, a desempeñar una responsabilidad como agentes laicales de evangelización, en los diferentes ámbitos de la acción de la Iglesia: catequética, litúrgica, socio-caritativa, comunitaria, etc. Por extensión a personas que pueden ser invitadas para ello. En último término, para todos aquellos y aquellas que quieran profundizar en su fe.

Metodología:

-Sesiones de dos horas con periodicidad quincenal a lo largo de dos cursos escolares.

-Trabajo en grupo, acompañados por un dinamizador con formación teológica y trabajo personal previo a la sesión.

-Dos mañanas de retiro anual (Adviento y Cuaresma).

Objetivos que persigue

Ayudar a fundamentar la propia experiencia de fe, su eclesialidad, haciendo una lectura creyente de la realidad, con apertura al significado y las implicaciones de una vocación laical a la evangelización.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

En las evaluaciones las personas remarcan que este curso es una oportunidad para comprender mejor y reformular en un lenguaje más actual los contenidos básicos de la fe, junto a que les ayuda a profundizar en su identidad laical  y obtener pistas respecto a cómo presentar hoy el mensaje cristiano.

Datos de contacto:

Instituto Diocesano de Teología y Pastoral
idtp@idtp.org

Descripción

El Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbao, junto con el programa de Cooperación de Caritas Bizkaia y la delegación de Misiones de Bilbao desarrolla un curso a lo largo de un año escolar dirigido a personas mayores de 21 años con interés por formarse y adoptar un compromiso personal en una organización de solidaridad Norte-Sur.

Al terminar el curso, se ofrece la oportunidad de vivir una experiencia en el Sur durante el verano para poner rostro a lo reflexionado durante el curso.

Objetivos que persigue

El objetivo del curso es profundizar en el análisis de la realidad de nuestro mundo, madurar una visión cristiana de esa realidad desde el Evangelio, la teología y la doctrina social de la Iglesia, y conocer y valorar diferentes líneas e iniciativas solidarias que ayuden a ir concretando una opción por los empobrecidos

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Tras 20 años de experiencia, la valoración es muy positiva por los posos que deja en las personas participantes, que manifiestan que les sirve para descubrir el mundo de otra manera, la injusticia de muchas dinámicas sociales y económicas, profundizar en la conexión de la fe cristiana con la realidad empobrecida y plantearse otras maneras de ser agentes de transformación.

En el curso habitualmente han participado, junto personas creyentes, personas con una religiosidad más difusa y no creyentes. Para estas últimas, ha sido también ocasión de conocer la fe cristiana de otra manera y llevarse una impresión positiva de lo que significa ser cristiano y de la aportación de la Iglesia.

Datos de contacto:

Instituto Diocesano de Teología y Pastoral
idtp@idtp.org

Delegación diocesana de Misiones 
misiobi@bizkeliza.org

Descripción

Como consecuencia del próximo pasado Sínodo Diocesano, que vivió la diócesis de Compostela, surgió la Escuela Diocesana de Agentes de Pastoral, como unos de “sus frutos granados”, en expresión de nuestro Arzobispo  D. Julián Barrio Barrio.

Como en el Sínodo se reclamaba insistentemente formación, la EDAP es una oportunidad y experiencia formativa para laicos en salida y como discípulos misioneros, con distintas líneas formativas: Liturgia, Catequesis, Cáritas, Pastoral de Familia, Pastoral de la Salud,… Estamos ya en el tercer año, los dos primeros años fueron de formación básica, acreditados por la diócesis, en este tercer año se profundiza en las áreas especializadas y se está ofreciendo formación sobre, entre otros temas: Celebración Dominical en Ausencia de Presbítero, Gestión Parroquial, Medios de Comunicación Social, Grupos de Vida, Doctrina Social de la Iglesia, con el fin de que los cristianos tengan presencia en la vida pública y defiendan el bien común y sean coherentes con su fe,… Se trata de formar laicos que se pongan al servicio de sus comunidades y colaboren con los sacerdotes en las parroquias, en entidades interparroquiales, como las Unidades Pastorales. Procurando un trabajo de equipos pastorales.

Va dirigida a la realidad cambiante de nuestra diócesis y sus comunidades parroquiales e interparroquiales, dirigida a laicos llamados y convocados por los pastores para hacerse corresponsables de la Iglesia, una Iglesia en camino y en salida como preconiza nuestro Papa Francisco, una Iglesia alegre, como depositaria y difusora de la fe.

Se están implicando numerosos laicos de los distintos centros formativos establecidos en las distintas vicarías de nuestra diócesis (el primer año cerca de 1.200 personas implicadas, en el segundo sobre 700, los que más o menos permanecen en este tercer año de la experiencia).

Se están formando y consolidando grupos de laicos comprometidos con el ánimo y la intención de una formación permanente y dispuestos al servicio corresponsable, unidos a los sacerdotes y religiosos para el anuncio y la vivencia alegre de creer y propagar el Evangelio y el mensaje salvador de Cristo. Este el fruto principal: la formación y consolidación de grupos comprometidos. Muchos de los congresistas de nuestra diócesis pertenecen a la EDAP.

Como ya hemos dicho se desarrolla en numerosos centros formativos, distribuidos por toda la diócesis, en sus tres Vicarías de A Coruña, Pontevedra y Santiago.

Objetivos que persigue

  • Formación permanente y creación de Agentes de Pastoral
  • Formar laicos corresponsables en distintas áreas y servicios a la comunidad: Liturgia, Catequesis, Cáritas, Gestión parroquial, Medios de Comunicación y TIC,…
  • Convertirse en un devenir continuo en discípulos misioneros, formando equipos que se ponen al servicio de la comunidad, pudiendo recibir una “misio” específica de nuestro Arzobispo
  • Participar y tener presencia de los cristianos en la vida pública, en la búsqueda del bien común y que el mensaje cristiano se haga oír en las actividades sociales, políticas, culturales. Una presencia positiva y valiente, siempre buscando y practicando el bien, teniendo presente el Mensaje evangélico y la doctrina social de la Iglesia.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Está sirviendo como un revulsivo en la diócesis, haciendo conscientes a muchos laicos de su misión y fomentando en ellos la formación permanente y la creación de grupos comprometidos al servicio de la Iglesia diocesana, formando pequeñas comunidades activas y vivas, al servicio de la Iglesia.

Poco a poco se va calando en la sociedad y se está valorando positivamente la puesta en marcha de la EDAP.

Datos de contacto:

www.archicompostela.org
Mr. D. Jesús Fernández González – Obispo Auxiliar – Vicario de Pastoral – obispoauxiliar@archicompostela.org
Germán Manuel Torres de Aboal, director de la EDAP – torresaboal@gmail.com

Descripción

– Programa de formación de formadores en la identidad lasaliana (carisma, espiritualidad y misión).

– Dirigido a formadores, Hermanos y seglares) que tienen que formar y acompañar a seglares y religiosos encargados de formar en la identidad carismática a nivel de provincia religiosa y a nivel de Sectores y Comunidades educativas y de vida de la provincia.

– Implica a la animación institucional lasaliana y a la Familia Lasaliana de la Red de Obras Educativas y de la Red de Comunidades Lasalianas de España y Portugal.

– Se desarrolla a nivel nacional y tiene dos programas sucesivos y complementarios:

  1. Programa Máster para Formadores Lasalianos (FL): contiene siete módulos temáticos repartidos a los largo de tres años, con dos encuentros presenciales de siete días en cada año, y con varios encuentros de seguimiento y acompañamiento por videoconferencia entre Módulo y Módulo. Seis módulos desarrollan los contenidos de la identidad (carisma, espiritualidad y misión), y hay un módulo transversal a lo largo de los tres años, que desarrolla las habilidades, competencias y recursos para la comunicación y la transmisión para dinamizar y acompañar experiencias de aprendizaje.
  2. Curso Superior de Especialización de Formadores Lasalianos (EFL): el plan formativo se desarrolla en dos cursos, con varios encuentros presenciales y el seguimiento y acompañamiento por parte de un profesor experto durante todo el tiempo del curso.

– Ambos programas se encuadran dentro del Plan Integral de Formación Institucional de la provincia ARLEP (España y Portugal), dentro de los Itinerarios de formación en la Identidad, que implican el acompañamiento y buscan:

  1. Provocar procesos de crecimiento personal y carismático que desemboquen en la personalización vocacional para la misión compartida. Se contempla el crecimiento integral de maduración humana y espiritual de los participantes que les ayude a responder a su vocación y a las necesidades de la misión.
  2. Interiorizar los elementos constitutivos de la identidad de la Familia Carismática Lasaliana, a través de itinerarios formativos que se basan en experiencias configuradoras que buscan tocar el corazón de los participantes en los dos ejes de la constitución de una identidad: el afectivo y el narrativo.
  3. Capacitar para la comunicación y transmisión del carisma fundacional, desarrollando las competencias personales, profesionales e institucionales necesarias para su misión formativa.
  4. Crear una red institucional de formadores que vivan un proceso de vivan, y ayudan a vivir a otros, tanto a nivel personal como comunitario, de lectura del propio itinerario a la luz del Evangelio y del itinerario del propio Fundador.

– Los contenidos específicos básicos de esta formación de formadores deben desarrollarse en tres áreas: Ciencias Sociales y humanas; Teología; y Acontecimiento carismático fundacional. Las dos primeras áreas son esenciales para los principios generales de formación. La tercera está firmemente sustentada en las otras dos.

Objetivos que persigue

  1. Programa Máster para Formadores Lasaliano (FL):

– Profundizar en las raíces que sostienen y fundamentan la identidad lasaliana, la savia que la alimenta (carisma, espiritualidad y misión).

– Desarrollar las habilidades para transmitir, contagiar, suscitar, inspirar, descubrir el carisma lasaliano.

– Crecer como personas, como creyente y como educador lasaliano.

– Vivir una experiencia intensa de aprendizaje.

– Sentirse parte esencial de la Familia Lasaliana.

– Ser animador en la transmisión del carisma lasaliano.

  1. Programa Curso Superior de Especialización de Formadores Lasalianos (EFL):

– Acompañar en la capacitación como formador especialista en algunas de las dimensiones específicas de la identidad lasaliana.

– Habilitar para impartir la formación en identidad lasaliana en los itinerarios propios para ello del Plan Integral de Formación Institucional de la provincia.

– Facilitar la capacitación de formadores favoreciendo la asunción, personal y vitalmente, de los contenidos, procesos y experiencias que integran el programa; y favoreciendo la integración de la raíz de la herencia lasaliana con el contexto actual, eclesial y social, que se pueda despertar y alimentar en esta acción formativa la identidad y el sentido de pertenencia desde la fidelidad creativa.

– Dotar de recursos que ayuden al futuro formador a situarse en el contexto de los destinatarios y de las necesidades formativas de la provincia.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

– Estos programas están destinados a Hermanos y seglares comprometidos con el carisma y que han realizado los programas previos de formación en la identidad lasaliana establecidos en el Plan Integral de Formación Institucional de la Provincia:

  1. que viven esta identidad como compromiso vocacional. Con habilidades que puedan contagiar a otros. Con el compromiso de implicarse en un largo recorrido como formadores. Con amplitud de miras y gusto por la diversidad. Dispuestos a identificar sus áreas de mejora.
  2. con el compromiso de participar en todos los encuentros presenciales y responsabilizarse de la formación personal. Con disponibilidad para dedicarse a la tarea que se le encomiende en la provincia.

– Estos programas, a través de las personas que los realizan, repercuten en el desarrollo de la identidad y del sentido de pertenencia de los miembros de la Familia Lasaliana, tanto en la Red de Obras Educativas, como en la Red de Comunidades Lasalianas de vida.

– Su impacto en la Iglesia consiste en suscitar procesos de personalización vocacional al servicio de la misión evangelizadora a través de la educación integral (humana y cristina) de los niños, jóvenes y adultos que son atendidos en las Obras Educativas y las Comunidades Lasalianas. La oferta lasaliana busca evangelizar educando y educar evangelizando.

– Su impacto en la sociedad consiste en contribuir al desarrollo integral de las personas, a través de la educación humana y cristiana. Personas que son capaces de integrarse a sí mismas e integrarse con los demás en la transformación de la realidad, desde los valores de la propuesta humanista cristiana y en diálogo con las demás ofertas de sentido que se dan en la sociedad actual.

Datos de contacto:

Juan García Callejas, Delegado distrital de Formación e Identidad Lasaliana:
formacionarlep@lasalle.es

24. La formación para el discernimiento en la vida

Descripción

La Parroquia de Ntra. Sra. Del Rosario de Puente Tocinos (Murcia) dedicó un curso completo al discernimiento comunitario con el fin de reflexionar entre todas las realidades de ésta, hacia dónde queremos caminar, qué caminos vamos a seguir y qué métodos vamos a utilizar dentro del marco de la nueva evangelización, para avanzar en ese camino de conversión pastoral y misionera que nos propone el Papa Francisco y al que estamos llamados todos los bautizados.

Se trataba de hacer una reflexión conjunta con el fin de plasmar las conclusiones en un Proyecto Común, que pudiera ser desarrollado, posteriormente, por todos, con las particularidades y características propios de cada uno de los carismas con los que cuenta la parroquia.

Para llevar a cabo este trabajo, nos reunimos durante todos los domingos por la tarde  haciendo oración en común, poniendo nuestro trabajo en manos del Espíritu Santo y, después, trabajando en grupos heterogéneos (formados por miembros de todas las realidades de la parroquia) la Exhortación Apostólica del Papa Francisco “Evangelii Gaudium”.

Las decisiones a las que se llegaron, a través de estas reflexiones, nos servirían para elaborar un Plan Pastoral parroquial en el que estarían recogidos los acuerdos tomados de forma conjunta.

Esta fue nuestra manera de entender cómo podríamos dar respuesta a la llamada que está haciendo Dios, hoy, a nuestra parroquia, asumible por todos, ya que partió de un proceso de discernimiento comunitario.

Objetivos que persigue

Abrir un proceso sinodal, en la parroquia, encaminado a despertar una actitud de cambio, de renovación misionera y de Iglesia en salida.

Generar un espacio de encuentro, de discernimiento comunitario donde contemplar la realidad, dialogar, escuchar a Dios y poder responder en clave vocacional a las necesidades de la Iglesia local, en comunión con la Iglesia Universal.

Elaborar un Plan Pastoral, que parta de la reflexión conjunta de todas las realidades parroquiales, realista (que contemple nuestras riquezas, pero también nuestras debilidades), adaptado a las necesidades que tiene la Iglesia hoy y, asumible por todos los carismas; trabajando sinodalmente en un proyecto común.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Una comunidad unida, que crea vínculos a través de la oración y el trabajo en común.

Un proyecto en clave de renovación pastoral.

Laicos  que viven su fe desde la vocación, comprometidos con el mundo.

Datos de contacto:

Mercedes Herrera Navarro   mariamercedes.herrera@murciaeduca.es
628070156

Descripción

Proceso formativo sobre discernimiento presentado en itinerario formativo en varias etapas.

  • Dirigido a todo persona ,desde su vocación inserta en una misión eclesial
  • Comunidad,institución,obra apsotólica,parroquia…
  • Desarrollado por el Secretariado de Misión Compartida de la Compañía de Jesús.
  • Capacita al sujeto apostólico en herramientas de discernimiento(personales y comunitarias)

Objetivos que persigue

  • Persigue dotar al sujeto apostólico de una formación permanente en discernimiento para su vida,de modo integral(personal,espiritual,profesional y compromiso,eclesial y sentido de misión)
  • Inspirar el deseo en el creyente de reconocer la importancia del discernimiento como necesario
    para dar la mejor respuesta que Dios quiere de cada uno para la Misión de la Iglesia.
  • Formación en herramientas de discernimiento
  • ¿Por qué discernir
  • ¿qué es y qué no es discernir
  • Estados,reglas,tiempos,tentaciobes,modos.,afectios,elección…

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Dota al creyente responsable de una herramienta espiritual permanente a lo largo de su vida,que le facilita el desarrollo
de su misión encarnada en modo,tiempo y lugar en la Iglesia.Y en la sociedad..

Datos de contacto:

MISIÓN COMPARTIDA COMPAÑÍA DE JESÚS
misioncompartida@jesuitas.es

Descripción

En los últimos años estamos realizando una experiencia de transformación de una realidad parroquial de grupos diversos y encerrados en sí mismos, hacia una Comunidad de comunidades.

En la parroquia existen realidades y carismas diversos, (antiguos y nuevos) que la dotan de una gran riqueza, y contribuyen a la formación de la Comunidad.

Esta forma de ver la parroquia también se materializa en el consejo parroquial, donde el aprecio por lo que los demás realizan y están viviendo, se ha incrementado.

La riqueza de los carismas se pone al servicio del propio grupo, cuando existe como tal en la parroquia, y del resto de la comunidad. Tenemos muchos momentos de transversalidad durante el curso. También hacemos alguna cosa durante el curso con las otras dos parroquias de Villalba.

Está siendo también muy enriquecedora la relación entre las diversas generaciones, trabajada espontáneamente en diferentes ámbitos (campamentos, ejercicios espirituales, Cáritas, convivencia de catequistas,…).

En el discernimiento de qué puede ser mejor para la parroquia, me pareció adecuada la propuesta de nuestro párroco de iniciar un grupo de la Renovación, pues podría ser atractivo para parte de nuestros feligreses. Quizás en otra etapa hubiera tenido una cierta envidia de que no se propusiera un grupo de mi movimiento, pero no es época para mirarse al ombligo.

Me ha parecido una evidencia de esto también el que en todas las misas de un fin de semana, en las que se han presentado las diferentes comunidades de adultos de la parroquia, se hiciera de una forma diferente. No era que cada uno presentara la suya, sino que uno presentaba todas, y en cada misa cambiaba. P.e. en una misa a uno de la Renovación le tocaba presentar, y presentaba el grupo de Vida Ascendente, el de la Renovación y otros tres…, y en la misa siguiente uno de los Focolares presentaba el grupo de la Renovación y de Vida Ascendente,…

Estamos en el proceso, no es una experiencia espectacular, pero creo que es la normalidad lo que debe regir la vida de la comunidad.

Me gusta de mi parroquia el que es una comunidad que acoge, con mucho que mejorar, pero está en camino.

Objetivos que persigue

Todo este proceso se encamina hacia una iglesia misionera, que da testimonio, que muestra el rostro amable de Dios

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

Muchas de las personas que se acercan a la parroquia para solicitar un sacramento, están recibiendo un primer o segundo anuncio, muchas veces en forma del testimonio de los catequistas.

Tenemos grupo de adultos que se preparan para la confirmación tras el contacto con la comunidad parroquial

Cáritas tienen un grupo numeroso de voluntarios, cerca de noventa

Datos de contacto:

Juan Ignacio Larrañaga
669483315
juanignaciolarranaga@gmail.com

25. El itinerario de formación cristiana para adultos como herramienta de formación integral y permanente

Descripción

Se trata de un “peculiar” instrumento de formación de laicos de carácter básico. Está concebido como un proceso sistemático en el que se pretende desde el primer tema unir Fe-Vida. A modo de un catecumenado de adultos conjuga los ricos elementos de la catequesis: celebrar, orar, conocer, vivir, compartir y celebrar con la experimentada tradición pedagógica de la Acción Católica: ver – juzgar – actuar.

Sus fuentes son el Evangelio, el Concilio Vaticano II y Doctrina postconciliar, el Catecismo de la Iglesia Católica y la vida de las personas que lo realizan como lugar teológico donde Dios se hace presente.

Va dirigido a los laicos de nuestras parroquias, asociaciones y movimientos. En estos momentos se está llevando a cabo en más de cuarenta diócesis porque así lo han pedido los Obispos a través de las Delegaciones de AS. También lo están realizando diferentes Asociaciones y Movimientos.

Por los frutos obtenidos podemos decir que está sirviendo a las personas a vivir desde la fe su día a día en la familia, con los vecinos, en los lugares de trabajo, etc. A comprometerse en nuevos espacios tratando de aportar los valores del Evangelio y contribuyendo de esta forma a construir el reino de Dios. Fomenta el crecimiento personal y grupal.

Objetivos que persigue

  • Cultivar el Encuentro con Jesucristo.
  • Unir a la persona con Dios, con la Iglesia y con los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Especialmente con los últimos.
  • Favorecer la unidad fe-vida para impregnar de Evangelio las realidades temporales.
  • Desarrollar la formación de la vocación laical.
  • Fomentar el trabajo personal y grupal.
  • Ofrecer un desarrollo sistemático de los contenidos básicos de la fe de la Iglesia.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la Sociedad

  • Crecimiento personal, humano y cristiano, para afrontar con esperanza y alegría las circunstancias que la vida va trayendo.
  • Conocimiento de forma vital de los contenidos de la fe de la Iglesia. Mayor madurez cristiana y aumento del amor a la Iglesia.
  • Explicitar con valentía los valores cristianos en los espacios de la sociedad donde la persona vive, se mueve y trabaja.  Aumento de la presencia de cristianos en la vida social y política desde el Evangelio.

Datos de contacto:

Comisión Episcopal de Apostolado Seglar: ceas.secretaria@conferenciaepiscopal.e

26. La formación en doctrina social de la Iglesia

Descripción

  1. Es una escuela de formación en Doctrina Social de la Iglesia y pastoral social.
  2. Va dirigida a todos los bautizados y no creyentes.
  3. Está implicando a la Vicaría de desarrollo humano integral e innovación de la diócesis y todas las realidades pastorales que coordina. También a las parroquias, arciprestazgos y vicarías episcopales.
  4. Se está consiguiendo un número importante de participantes. Se está mejorando su formación en DSI y pastoral social. Están teniendo un conocimiento directo de la pastoral social diocesana. Se habla y se valora la DSI en ámbitos donde antes era ignorada o desconocida. Ha aumentado la sensibilidad hacia la pastoral social y hay ganas de realizar proyectos y comprometerse comunitaria y personalmente.
  5. Se desarrolla en 7 de las 8 vicarías episcopales de la Archidiócesis.

Objetivo

  1. Ofrecer una formación inicial básica en temas de estudio/análisis de la realidad, DSI y espiritualidad en el campo de la pastoral social, entendida como presencia comprometida y evangelizadora de la Iglesia en la realidad social, económica y política.
  2. Conocer la realidad de la pastoral social diocesana.
  3. Motivar al compromiso social eclesial.
  4. Conocer, difundir y motivar la aplicación de la DSI.
  5. Apoyar las iniciativas en este campo del Plan Diocesano Misionero.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la sociedad

Según los testimonios de los propios alumnos de la Escuela:

  1. Les está ayudando a descubrir un nuevo rostro de la Iglesia y de su acción pastoral.
  2. Está suponiendo una fuente importante de profundización en la fe y de motivación al compromiso.
  3. Revierte positivamente en su vida cotidiana y en su trabajo pastoral.
  4. Los profesores de la Escuela manifiestan un grado profundo de implicación y de entusiasmo.
  5. De manera particular, algunos empresarios, sindicalistas y profesionales de sectores diversos, muchos de ellos no vinculados a la Iglesia, han valorado muy positivamente la Escuela.

Contacto

Coordinador diocesano de la Escuela:

Ignacio Mª Fernández de Torres.

ignaciomaria@gmail.com

Descripción

Es un curso sobre Doctrina Social de la Iglesia, se busca la participación de los asistentes, que tomen conciencia de situaciones que se viven en nuestra sociedad en las que muchas veces se manifiesta la injusticia y que presenta retos para la Iglesia y para nosotros como personas y creyentes.

El curso está dirigido a los fieles de la vicaria, especialmente a laicos. Están asistiendo algunos sacerdotes, algunas religiosas y mayoritariamente laicos.

Organizado por el Consejo Pastoral de la Parroquia de San Antón (Elche, Diócesis de Orihuela-Alicante), con la colaboración de HOAC y Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera.

Los frutos que está cosechando: Muchos de los asistentes han escuchado hablar de la DSI por primera vez y muestran un gran interés por conocerla y profundizar en ella. La formación procura ser lo más prácticas posible, ayudando a los asistente que más allá de conocer la “teoría” sean capaces de poner los principios y valores de la DSI en práctica. Los organizadores valoramos la constancia e interés de los asistentes.

El curso se está realizando en los salones parroquiales.

Una experiencia que lleva tres cursos de andadura:

2017-2018    Introducción a la DSI. Historia, finalidad, principio y valores, cuestiones fundamentales que intenta abordar. Tres sesiones. Dialogo entre los asistentes y con el ponente.

Al terminar las tres sesiones el Consejo Parroquial de Pastoral se reunión y valoró positivamente la experiencia. Asistieron unas 22-30 personas (según sesiones), de distintas parroquias de la vicaria, se vio gran interés en los participantes y ganas de más.

2018-2019    Este nuevo curso nos propusimos abordar temas de interés para los asistentes, para ello junto a la hoja de inscripción se les pidió que hicieran una relación de temas que querían abordar desde la DSI. El curso se impartió en 12 sesiones. En muchas de ellas, junto a la exposición del tema, se presentaron testimonios. Todas terminaban con dialogo con el ponente y entre los participantes. La participación se ha mantenido entre 20-25 personas, según sesiones.

En la última sesión se realizó una valoración del curso (contenidos, metodología, etc.). Los participantes lo valoraron positivamente y se hizo una propuesta para continuar el curso siguiente.

2019-2020    Este curso nos hemos planteado abordar la DSI en primera persona. ¿Cómo la vivo, aplicaciones prácticas en mi vida? ¿Qué me propone? ¿Qué me cuestiona?. Los participantes abordan temas de su interés (en base a sus vivencias). A los asistentes se le envía con anterioridad una introducción al tema y un cuestionario (se les envía algunos anexos por si quieren profundizar más). En la reunión hay una breve presentación del tema (15 minutos) y se trabaja en grupos el cuestionario que previamente han trabajado en casa. Finalmente hay una puesta en común sobre alguna cuestión que ha destacado en los diálogos. Tenemos planificada 9 sesiones. La asistencia se mantiene entre 20-25 personas de distintas parroquias.

Objetivos

  • Dar a conocer la DSI
  • Ayudar a discernir las realidades con las que nos encontramos en esta sociedad.
  • Unir la vivencia de la Fe con la vida.
  • Fomentar la presencia de los laicos en la vida pública.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la sociedad

Personas.- Están descubriendo la DSI y su “utilidad” para vivir su compromiso cristiano.

Iglesia.- En la medida que vayamos interiorizando los principios y valores de la DSI seremos más capaces de dar testimonio cristiano en el mundo.

Sociedad.- Estamos formando personas responsables socialmente, participativas, con ganas de construir una sociedad más justa.

Contacto

Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera                pobrera@diocesisoa.org

Descripción

Partimos del principio que formarse significa principalmente adquirir forma o “estar en forma” cristiana, en todos los ámbitos de la vida y ante todos los acontecimientos de la vida (la economía, el trabajo, la familia, la comunidad política, la cultura, la comunidad internacional, …) se trata de lograr un modo de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de vivir, personal y comunitaria, profundamente cristiana y, por ello, profundamente militante y comprometida, quiere dar respuesta al cultivo de la vida y la acción socio-política como algo propio de nuestra naturaleza y vocación de toda persona.

El Plan Básico de Formación Política, está construido como un diálogo entre la Doctrina Social de la Iglesia, la realidad del mundo del trabajo y nuestra existencia, tanto personal y comunitaria, encarnada en él. Ayudando a construir un proyecto evangelizador también para la vida política y social de nuestro pequeño mundo (en las personas, los ambientes y las instituciones)

Nos va permitiendo descubrir

  • Qué manera de entender y vivir la política nos propone la Doctrina Social de la Iglesia
  • Que la política forma parte de nuestra misma naturaleza, superando esa percepción que hace que sintamos la política como algo ajeno y exterior a nuestro propio ser.
  • La política como un bien para el ser humano, como cuidado de la vida, que posibilita que todas las personas puedan vivir en dignidad
  • Y la política como una manera de vivir nuestra responsabilidad hacia los otros, “procurar cada uno el bien de los demás”, desde nuestra vocación de construir comunión con los demás, ·imagen de Dios-Comunión de personas.

Comprende tres grandes partes

1.- La concepción de la política (3 temas) El ser humano ser político y objeto de la política, El carácter político de Proyecto Personal de Vida.

2.- Principios fundamentales de la vida social y política según la DSI (10 temas) la dignidad, la sociabilidad, la solidaridad con los empobrecidos, el bien común, la solidaridad y subsidiaridad, el destino universal de los bienes, el cuidado de la creación, la participación, la verdad, la justicia y la libertad, y, la caridad política.

3.- Elementos básicos de la vida política (20 temas) el realismo cristiano, la vida económica, el dominio del sistema de producción y consumo, el trabajo, la empresa, el trabajo convertido en mercancía, la familia, el sometimiento al sistema de producción y consumo, el respeto, la producción y el cuidado de la vida, la comunidad política, la democracia, la iglesia y comunidad política, la cultura, el consumismo, el sistema publicitario, los medios de comunicación social, la escuela, la comunidad internacional, las migraciones, y, la defensa y promoción de la paz.

Además, nos propone 9 revisiones de vida y 2 Retiros.

Todos los temas participan de una estructura común: una introducción, varios textos de la DSI que iluminan el aspecto, textos evangélicos que nos permitan la escucha de la Palabra y un cuestionario que propicia la metodología del Ver, Juzgar y Actuar: en las dimensiones personal, ambiental e institucional.

Se complementa con los Cursillos:

Introductorio a la Formación Política: pone las bases metodológicas para su correcta realización.

Fe y Cultura Ayudar a discernir cristianamente la cultura de nuestra sociedad en sus aspectos humanizadores y deshumanizadores, viendo qué hemos de proponer con nuestra vida y acción para colaborar a humanizar la cultura desde la fuerza del Evangelio.

Antropología: Profundizar en qué nos dice la fe de la Iglesia sobre el sentido de nuestra humanidad: qué es y quién es el ser humano según la fe de la Iglesia, y, profundizar en cómo podemos acoger, construir, proponer y compartir el proyecto de realización humana que nos ofrece Dios en Jesucristo.

Doctrina Social de la Iglesia: Trata de desarrollar nuestra conciencia del valor y la importancia de la DSI en nuestro ser, vida y acción. A la par que se reflexiona sobre el dinamismo evangelizador que está llamada la DSI en nuestro ser, vida y misión. Como una realidad siempre abierta “a la escucha de lo nuevo”, la renovación evangélica de la Iglesia.

Con el fin de acercar la DSI también se editó: Libro-Cuaderno: La dignidad de la persona y el bien común, cuyo objetivo es dar conocer y trabajar la DSI en grupos, comunidades, parroquias, movimientos, …Quiere ser una aportación al diálogo sobre la necesidad de generar una nueva cultura política desde la perspectiva del bien común y la justicia.

Está desarrollado en tres partes: 1) La lucha contra la pobreza, principal problema de nuestra sociedad, que necesita la política del bien común. 2) Las características fundamentales de la acción de una comunidad política orientada al bien común. 3) Explicitación de lo que deber ser la economía del bien común, entendiendo que la economía es una dimensión de la vida y la acción política.

A partir de esta propuesta nace la adaptación a formato multimedia: vídeos didácticos en total disponibilidad  en www.hoac.es/dsi

Está compuesto por:Un vídeo de presentación y veintidós vídeos temáticos, agrupados en tres categorías: la comunidad política (5 vídeos), la economía del bien común (11 vídeos) y la política del bien común (6 vídeos), que abordan contenidos básicos de la DSI.

Disponibles en tres idiomas: español, inglés y francés (están  siendo utilizados en proyectos de formación cristiana a través del Fondo de Solidaridad Internacional) ;van acompañados de una ficha de trabajo. Están subtitulados en su idioma.

Cada vídeo tiene una estructura que responde al método Ver-Juzgar-Actuar. Tienen una duración mínima de dos minutos y máxima de cinco.

Objetivos

Comprensión vital de las implicaciones que tiene la dimensión sociopolítica de nuestra fe. Procurando esa coherencia fe-vida

Ayudarnos a descubrir, asumir y construir el proyecto de realización humana que Dios nos ofrece en Jesucristo, para crecer en ser personas para la comunión en la realidad concreta del mundo obrero y del trabajo.

Favorecer un compromiso activo y operante, presencia pública, fruto del amor cristiano a los demás hombres, considerados como hermanos, en favor de un mundo justo y más fraterno, con especial atención a la confluencia entre el problema de los empobrecidos y el problema de deshumanización que le está ocurriendo a la persona.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la sociedad

Necesario para nuestra Formación básica que nos aporten luces y confianza en nuestro compromiso socio-político desde la fidelidad a la Palabra y a la misión que tenemos encomendada como miembros de la Iglesia.

No podemos olvidar que lo que necesitamos nosotros es lo mismo que necesitan nuestros hermanos y hermanas del mundo obrero y del trabajo y de nuestras realidades eclesiales. Lo que nos propone: 1.- Acompañar la vida de las personas en nuestros ambientes. 2.- Colaborar a un cambio de mentalidad y de la atmósfera cultural. 3.- Colaborar al cambio de las instituciones al servicio de las necesidades de las personas. 4.- Colaborar a construir y dar visibilidad a experiencias alternativas en la forma de ser y trabajar.

Contacto

www.hoac.es
917014080 y 649941820

27. Formación para la oración

Descripción

Los Talleres de Oración y Vida son un servicio eclesial que el padre Ignacio Larrañaga, sacerdote capuchino, inició en 1984. El taller consta de quince sesiones. La sesión es semanal y con una duración de dos horas cada una.

Estos Talleres de Oración y Vida (TOV) son una forma de NUEVA EVANGELIZACIÓN.  Va dirigido a toda persona que busca  una experiencia e intimidad más profunda con el Señor en su vida de fe.

El  Taller es:

  1. Una escuela de oración : se aprende a profundizar en el arte de orar, con un carácter experimental y práctico, desde los primeros pasos hasta la altura de la contemplación. Este aprendizaje se lleva a cabo de forma metódica, ordenada, progresiva y variada.
  2. Una escuela de vida: el asistente va superando paso a paso el mundo interior de angustias y tristezas e inundándose de paz; y va haciéndose cada vez más paciente, humilde, sensible, misericordioso con el programa  ¿QUÉ HARÍA JESÚS EN MI LUGAR?
  3. Una escuela apostólica: se quiere que el Taller sea un vivero de vocaciones apostólicas, el Taller logra transformar a muchos talleristas en apóstoles del Señor.

El Taller es un servicio eminentemente laical. La mayoría de los Guías (personas que  imparten el Taller) son laicos y todos los componentes de los Equipos responsables son exclusivamente laicos.

Además, el Taller es:

  1. Limitado: una vez completadas las quince sesiones, se da por cumplido el objetivo y los Guías se retiran sin constituir comunidades. Los frutos del Taller quedan en manos de las comunidades parroquiales y de la Iglesia en general.
  2. Abierto: a ellos asisten simples cristianos, catequistas, agentes de pastoral, militantes de grupos eclesiales y religiosos, los alejados de la Iglesia, de diferentes grupos de evangélicos.

En general, se imparten en Parroquias, en Centros Religiosos, en colegios, etc.

Objetivos que se persiguen

  • Colocar como base el fundamento de la fe, para edificar, sobre él, una sólida vida con Dios y sumergirte cada vez más en el mar infinito de la Ternura de Dios
  • Te va conduciendo, dulce y suavemente, hacia una trasformación de vida, porque se van copiando los rasgos de Jesús de Nazareth, Proceso de Cristificación.
  • Como consecuencia de todo esto, el alma se va llenando de paz, serenidad, y la vida de alegría y sentido. En suma, RECUPERAR EL ENCANTO DE DIOS PARA RECUPERAR EL ENCANTO DE LA VIDA
  • Una transformación a la luz de la Palabra. Está basado en la Biblia
  • Promoción de los valores del Evangelio.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la sociedad

Los Talleres de Oración y Vida presentan varios servicios, abarcando las distintas etapas de la persona: TOV para Adultos, TOV para Jóvenes (“En busca de un Tesoro”), TOV Adolescentes, TOV Niños, Cursos Matrimoniales, Encuentro de Experiencia de Dios, Charlas y Jornadas  de Evangelización, Círculos de Oración y Vida.

Al tener un abanico tan amplio de servicios, el impacto es grande en todos los ámbitos donde se desenvuelve un creyente. El Taller compromete al Asistente en tres dimensiones: Con Dios, consigo mismo y con los demás.

Dará testimonio de lo experimentado

Los Talleres colaboran no sólo a hacer iglesia, sino también a hacer una mejor sociedad porque contribuye a la unidad y fortalecimiento del individuo y de la familia. Tiene, pues, una dimensión evangélica y una dimensión humanizante.

Contacto

lorenarodriguezmed@gmail.com

www.tovpil.org

Descripción

El Proyecto de lectura creyente de la Biblia pretende, ante todo, hacer una lectura comunitaria del evangelio en clave de oración y orientada a la conversión. Es una lectura que combina dos elementos:

  1. La lectura continuada de un texto completo (v.g.: evangelio de Marcos), que permita seguir el hilo del relato y haber leído le texto “de seguido”.
  2. La Lectio divina, que ocupa la mayor parte del tiempo de cada encuentro, de un pasaje tomado de la sección que se ha leído en la lectura continuada: leer y meditar juntos dicho pasaje con el fin de culminar en la oración, diálogo con el Dios que sale al encuentro del hombre para entablar conversación como un padre hace con un hijo, o como uno dialoga con un amigo.

El Proyecto de Lectura Creyente de la Biblia ha ido tomando forma en diversas diócesis españolas. Se trata de un proyecto que las diócesis o movimientos asumen como propio y lo destinan a todo creyente, sacerdote, religioso o laico, que tiene necesidad de alimentar su vida creyente y su seguimiento de Jesús con la escucha y lectura orante de la Palabra de Dios. La Casa de la Biblia, a petición de dichas instituciones, proporciona el asesoramiento inicial y acompañamiento, las fichas de lectura de los materiales con los que trabajar y la formación anual de los animadores bíblicos que coordinan y dirigen los diferentes grupos que se formen en las parroquias o comunidades cristianas.

En el caso de las diócesis en las que se ha trabajado o se está llevando a cabo, implica a toda la diócesis, con el obispo a la cabeza. Implica a los sacerdotes que presiden las diversas comunidades cristianas, puesto que ellos promueven la creación de los grupos y la elección de los animadores bíblicos. Implica a los animadores bíblicos en la hermosa tarea de acompañar los diversos grupos de lectura creyente de la Biblia que se formen. E implica a las personas que participan en cada uno de los grupos.

Los frutos que se cosechan son muy diversos, pero se pueden subrayar los siguientes:

+ los participantes descubren la centralidad de la Palabra en la vida cristiana;

+ los grupos de lectura que se forman aprenden a compartir la vida y la fe en torno y a la luz de la Palabra de Dios;

+ como no son grupos en sí mismos, los participantes terminan por comprometerse en otras tareas eclesiales y sociales con el estilo de Dios y de Jesús aprendido y saboreado en la escucha asidua de la Palabra en clave orante;

+ las parroquias o comunidades cristianas, las diócesis y la sociedad experimentan cómo la Biblia y el proyecto de Dios que desvela aportan alegría y esperanza, siempre con los ritmos y el estilo de Dios, como la semilla sembrada que va creciendo sin ruido.

Se ha desarrollado o se sigue llevando a cabo en las diócesis de Santander (aquí comenzó a caminar este proyecto en el año 1996), San Sebastián, Castellón, Orense, Huesca, Jaén, Barbastro, León, Logroño, Huelva, Cuenca y Albacete. Además, se ha implantado en algunas congregaciones religiosas y en parroquias.

Objetivos

Los objetivos que persigue este proyecto están en sintonía con lo que el Concilio Vaticano II en el capítulo VI de la Dei Verbum pedía y que ha sido retomado por el Sínodo sobre “La Sagrada Escritura en la vida y la misión de la Iglesia” año 2008:

+ Colocar la Palabra de Dios en el lugar central que le corresponde en las comunidades creyentes y en la vida de los cristianos.

+ Acercar la Palabra de Dios a todos los cristianos para que ésta se convierta en el alimento cotidiano de su vida cristiana, haciendo una lectura y una meditación de la Escritura que culmine en la oración, en ese diálogo con Dios que permite al creyente descubrir el proyecto divino para cada uno y para este mundo, aprender el estilo de Dios y comprometerse en la tarea del Reino conforme al deseo de Dios y con sus mismos modos, revelados en Jesús de Nazaret.

+ Desde ese acercamiento orante y creyente a la Palabra, impulsar una verdadera y profunda renovación de la vida cristiana, de la vida comunitaria y de las diócesis en la que los diversos creyentes se mueven.

+ Acercarnos cada día más a una animación bíblica de toda la pastoral, tal como pedía Benedicto XVI en Verbum Domini: “No se trata de añadir algún encuentro en la parroquia o diócesis, sino de lograr que las actividades habituales de las comunidades cristianas, de las parroquias, las asociaciones y los movimientos, se interesen realmente por el encuentro personal con Cristo que se comunica en su Palabra” (VD 73).

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la sociedad

El impacto en las personas es muy grande, desde el momento en que, conociendo mejor las Escrituras, alcanzan un más profundo conocimiento de Jesucristo. Este encuentro personal con Cristo por medio de la lectura creyente de la Biblia lleva a una maduración en la vocación personal de cada uno y a un más consciente compromiso en las diversas tareas eclesiales y sociales que se llevan a cabo.

El acompañamiento de tantas personas y grupos a lo largo de estos casi 25 años nos ha permitido encontrarnos con personas que han descubierto el sentido de sus vidas gracias al diálogo orante al que conduce la lectura creyente de la Biblia; personas que han encontrado su lugar en la iglesia y su tarea; personas que, con sus compromiso, han renovado al vida eclesial de sus parroquias y de sus diócesis (animadores bíblicos que acompañan comunidades sin presencia presbiteral haciendo resonar la Palabra en dichas comunidades; participantes que se comprometen por primera vez en tareas parroquiales o que lo hacen más conscientemente…).

Los participantes que adquieren un mejor conocimiento de Jesús, el Señor, y del Dios que se revela en su vida y en su palabra se comprometen en su vida social con un estilo más parecido al de Dios, haciendo posible así que el Reino y sus valores vayan abriéndose paso en muchos ambientes.

Contacto

La Casa de la Biblia
http://www.lacasadelabiblia.es
Calle García Tejado, 23, 37007 Salamanca
Teléfonos de contacto: 923 280 422
Información general: info@lacasadelabiblia.es
Animación bíblica – Recursos: recursos@lacasadelabiblia.es

Descripción

“Conocer a Jesucristo lo es todo”

 En la familia espiritual del Prado cultivamos lo que hemos dado en llamar el “Estudio del Evangelio”. El Estudio del Evangelio es un ejercicio para conocer, amar y seguir a Jesucristo. Conocerlo bajo la luz y la acción del Espíritu Santo. Porque cuanto más se conoce a Jesucristo, más se le ama y más se desea seguirle. “Conocer a Jesucristo lo es todo”, repetía a menudo Antonio Chevrier, el fundador del Prado.

El objetivo del Estudio del Evangelio es fundamentalmente cualificar la vida cristiana del laico o del sacerdote, darle profundidad  y consistencia, madurez en la fe y perseverancia. En el Estudio del Evangelio no se trata de copiar o imitar a alguien del pasado, sino de entrar en relación y diálogo con el Señor Resucitado que sigue hablando y actuando hoy. No se trata de estudiar técnicamente un texto, sino de encontrarnos con alguien, con la persona de Jesús. Los encuentros personales son los que nos transforman y el Evangelio es un lugar privilegiado para encontrarnos con Jesucristo. El Evangelio es como una casa abierta a todos. Toda la actividad de la Iglesia ha de brotar de la contemplación de Jesucristo en la Escritura. El conocimiento de Jesucristo es un don. Es dejar que la Palabra de Dios obre en nosotros como obra la semilla en la tierra. Además, el Estudio del Evangelio nos lleva a reconocer a Jesús en la vida; desde el Estudio del Evangelio la vida se convierte en tierra sagrada donde Dios nos sorprende.

Una pregunta para dialogar con Jesús en su Palabra

Para conocer mejor a Jesús que se nos revela en las Escrituras, es importante plantearle una pregunta concreta. La pregunta que hagamos al Señor en su Palabra debe surgir de nuestro deseo de conocerle más profundamente y de darlo a conocer. La pregunta se dirige a Jesús, a su vida y a sus palabras, para encontrar una luz que nos permita conocerlo mejor e invitar a la fe a aquellos a los que somos enviados. Buscamos descubrir cómo en la vida y experiencia de Jesús hay luz para seguir llevando a cabo la obra de Dios en nuestra historia y según nuestra vocación. Algunas preguntas podrían ser: Jesús, ¿cómo es tu relación con el Padre?; Jesús, ¿cómo tratas y te comportas con los pobres?; Jesús, ¿cómo es tu mirada sobre las personas, en qué te fijas?; Jesús, ¿cómo te relacionas con los enfermos?…

El centro de las preguntas es la persona de Jesucristo y no lo que yo debo hacer, ni siquiera en qué tengo que convertirme. Eso vendrá después. Lo que buscamos en primer lugar es el conocimiento de Jesucristo y la luz de la fe.

En un clima de oración

El Estudio del Evangelio se realiza en un clima de oración. El protagonista principal del Estudio del Evangelio es el Espíritu Santo. El mismo Espíritu que engendró a Jesucristo en las entrañas de María de Nazaret, es el que desea engendrar en nosotros a Jesucristo. Se trata de consentir que el Espíritu nos trabaje y nos fecunde. Como María, buscamos poder decir en verdad: “Señor, hágase en mí según tu Palabra”.

Estudio del Evangelio y lectio divina

El Estudio de Evangelio y la lectio divina tienen muchas cosas en común; los dos nos invitan a ponernos a la escucha del Señor en su Palabra; los dos expresan y celebran que “hoy se cumple esa Palabra”; los dos dialogan con el Señor a partir de unas preguntas… Pero no son exactamente iguales. En el Estudio del Evangelio la pregunta es nueva en cada situación, la contemplación busca transformar la vida y la acción de quien la practica… El Estudio del Evangelio tiene una clara dimensión apostólica: conocer a Jesucristo para darlo a conocer especialmente a los pobres, sencillos y alejados.

Como decía Isaías: “El Señor Dios me ha dado una lengua de discípulo, para saber decir al abatido una palabra de aliento” (50,4). Primero recibo la palabra y luego la comunico en forma de vida para el mundo. Cada día, pues, la Palabra de Dios es como lluvia que va empapando la tierra y no vuelve a Dios sino después de haberla fecundado.

Estudio del Evangelio personal y comunitario

Cada día somos invitados a encontrarnos personalmente con el Señor en su Palabra, pero el Estudio de Evangelio también puede ser realizado comunitariamente. Al hacer Estudio comunitario del Evangelio comenzamos con un momento de silencio y oración inicial, pidiendo al Espírito Santo el don del conocimiento de Jesucristo. A continuación se proclama el texto elegido y se formula la pregunta que nos va a ayudar a encontrarnos con el Señor. Sigue un tiempo de reflexión y lectura atenta, fijándonos en los detalles del texto proclamado del Evangelio. La escucha, reflexión y contemplación se centran, ante todo, en las acciones, gestos, palabras, actitudes… de Jesús. La mirada sobre los otros personajes es también importante en la medida que revela y permite conocer mejor a Jesucristo. Otro momento es la actualización del texto, es decir, cómo el Espíritu nos hace descubrir la vigencia y actualidad de la persona del Señor hoy, en la realidad y contexto en que vivimos. También, cuál ha de ser la respuesta a esa Palabra y cómo ilumina y guía nuestra vida, la vida del mundo y de la Iglesia. Es una invitación a transformar el mundo según el Evangelio.  Después se pone en común. Es el tiempo de comunicar las luces que cada uno ha recibido con sencillez, sin discusiones. Se termina con una oración final de acción de gracias y/o de petición.

El Padre revela estas cosas a los sencillos

El Estudio de Evangelio va dirigido a todos los que quieran conocer más de cerca a Jesucristo y vivir y desarrollar su fe en él. Hemos de tener en cuenta que los sencillos son los destinatarios privilegiados a los que Dios se revela. El Estudio del Evangelio se ofrece a todos: grupos parroquiales, movimientos, catequistas, padres de niños de la catequesis, etc.

Algunos testimonios

Una catequista joven reconoce agradecida: “Es una gozada conocer así a Jesucristo”; cada día hace su Estudio personal del Evangelio. En otro grupo valoran la práctica comunitaria del Estudio del Evangelio diciendo que facilita el conocimiento de Jesucristo y el deseo de darlo a conocer. El Evangelio escuchado y compartido en grupo nos ayuda a caminar mejor y a ser testigos del Evangelio donde quiera que estemos, en las cosas pequeñas de cada día. También se valora la frescura de lo que se comparte ya que no hay nada enlatado, pues lo que compartimos es lo que el Espíritu nos sugiere a cada uno desde la propia experiencia de fe en ese momento. Descubrimos por experiencia que aunque ya hayamos contemplado un texto, el Evangelio es Alguien vivo que siempre nos sorprende con alguna luz nueva. Porque es el Espíritu el que hace nuevas todas las cosas. A su luz la Palabra nos sorprende cada día. Nos ayuda a progresar en la fe.

El compartir así la fe va reforzando en nosotros los lazos de fraternidad. Nos alentamos en la fe y despierta en nosotros la necesidad de comunicar este don del conocimiento de Jesucristo a los demás. Da otra calidad a la misión realizada. Una visitadora de enfermos se prepara primero con el Estudio del Evangelio del día y lo lee con el enfermo y lo comenta antes de darle la comunión. Algunos familiares, alejados de la Iglesia, son testigos de esta experiencia y en algún caso también sienten la necesidad de compartir lo que la Palabra de Dios les dice en ese momento.

Una de las que participan en el grupo parroquial de Estudio del Evangelio comenta que cada mañana lee el Evangelio de la misa del día y le lleva a participar mejor en la liturgia de la Palabra. Esta práctica alimenta su fe y le lleva a comprometerse con los demás.

El irnos llenando de la Palabra así contemplada nos hace hablar, pensar y actuar desde Jesucristo, la Palabra de Dios.

Contacto

Instituto Femenino del Prado
carmenrob51@msn.com
676905245

Asociación de Sacerdotes del Prado: 
sacerdotesdelprado@gmail.com
914700717
www.sacerdotesdelprado.org

Descripción

Amigos del desierto es una red de meditadores, de cepa cristiana, herederos de los Padres y Madres del desierto -de ahí su nombre- y de los hesicastas -por eso practicamos la oración del corazón- y vivimos y difundimos el tesoro de la contemplación cristiana.
Nuestra actividad va dirigida a todas las personas -de cualquier condición- que se sientan llamadas a seguir este camino de silenciamiento.
Meditamos diariamente de forma individual al menos 25 minutos diarios, nos reunimos semanalmente para meditar en grupo en los llamados Seminarios de silencio y periódicamente realizamos retiros de varios días con el fin de mantener y reforzar nuestro camino de silenciamiento.

Objetivos

  • Dar una respuesta al anhelo espiritual del hombre de hoy.
  • Difundir y renovar desde la tradición la oración contemplativa que consideramos un tesoro.

Impacto en las personas

Desarrollamos nuestra actividad por toda España, a través de 44 Seminarios de silencio en los que participan más de 650 personas. Además Amigos del desierto tiene seminarios en Italia y México.

Contacto

losamigosdeldesierto@gmail.com
www.amigosdeldesierto.org

28. La formación en el seno de la familia

Descripción

Ofrecer formación a las familias, con especial interés a las alejadas, se trata de “evangelizar a las familias desde las familias”, haciéndoles ver la importancia de intercambiar experiencias entre ellas. En la diócesis de Toledo ha sido una labor de comunión entre las diversas realidades eclesiales agrupadas en torno a la Delegación de Familia y Vida. Se han formado grupos de matrimonios a partir de la asistencia a las Escuelas de Familia, tanto parroquiales, como de movimientos familiaristas. Se desarrollan, principalmente en Parroquias, también en colegios y AMPAS.

Solamente durante el primer curso: 2012-13 se impartieron en la diócesis de Toledo 67 escuelas, interviniendo como ponentes 76 matrimonios. En cursos sucesivos se ofrecieron Escuelas II, III y IV, participando en ellas las familias que habían terminado Escuelas I e incorporándose ponentes nuevos.

Animados por nuestro arzobispo, don Braulio, durante el curso 2013-14 se presentó en varias diócesis Escuelas I, destacamos por su organización y asistencia la efectuada en Silleda para las cinco diócesis gallegas, pero también empezaron a funcionar en las diócesis de: Cartagena, Zaragoza, Tarragona, Logroño y Calatayud. Posteriormente solicitaron los materiales de: Lugo, Pontevedra, Coruña, San Sebastián, Huelva, Granada, Orihuela-Alicante, Burgos, Madrid, Ávila, Canarias, Cádiz. También nos los han solicitado de varios países hispanoamericanos. Tenemos noticias de estar funcionando en otras diócesis, pero no tenemos certeza porque han recibido los materiales a través de otras.

Objetivos que persigue

En el primer curso se ofrece a los padres unas orientaciones, sobre temas de educación que les preocupan, y por tanto asisten con regularidad. A partir del segundo año los temas están orientados a que el matrimonio prepare el tema en casa, para luego ponerlo en común con el grupo de matrimonios.   El objetivo final es la formación de grupos de familias, parroquiales o de movimientos, para dinamizar la vida de las parroquias.

Durante las reuniones los hijos están formándose, en una sala aparte, con catequistas utilizando los materiales y dinámicas que también están elaboradas.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la sociedad

Las personas descubren que muchos de los problemas que les afectan son comunes a otros matrimonios. Que necesitan tiempo para dialogar. Que Iglesia son también los matrimonios que se preocupan por transmitirles sus conocimientos de forma generosa.

Para la Iglesia: favorecen la formación de grupos de familias que son una riqueza importante para la vida de las parroquias. Forma a las familias, dando a conocer los textos del Magisterio.

Prepara a las familias a formar criterio sobre los asuntos de actualidad que tanto nos preocupan y que muchas veces no sabemos responder.

Contacto

www.delegaciondefamiliayvida.com

escuelasdefamilias@gmail.com

Descripción

Los Equipos de Nuestra señora, es un Movimiento formado por grupos de cinco matrimonios y un sacerdote (consiliario), que viven su fe en comunidad con el objetivo de Buscar juntos a Dios, como medio para alcanzar la Santidad y la Felici-dad. La formación en los ENS, sigue la inspiración del Espíritu y ofrece a los matrimo-nios una pedagogía (método) que les ayuda a crecer en la vida espiritual y a con-formarse a la imagen de Cristo, mediante la realización de dos reuniones al mes, junto con jornadas de formación específica presenciales y on line. Esta experiencia va dirigida a todos los matrimonios católicos y sacerdotes que quieran vivir la fe en comunidad, como un equipo que trata de conseguir un mis-mo fin para todos sus componentes, que es el de alcanzar la santidad y la felicidad como matrimonios y sacerdotes. Como fruto de la actividad formativa desarrollada por el Movimiento, observamos que los matrimonios y sacerdotes que participan en esta experiencia, crecen en su vocación sacramental haciendo que esta sea más duradera y fructífera. Se desarrolla en los hogares de los matrimonios y consiliarios, así como en los encuentros comunitarios y en definitiva con la participación de todos los equipis-tas en la vida de la Iglesia en general.

Objetivos que se persiguen

Buscar juntos a Dios como medio para alcanzar la Santidad y la felicidad como matrimonios y sacerdotes.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la sociedad

Las personas están más formadas y preparadas para vivir su vocación sacramen-tal, aumentado la duración del matrimonio y del sacerdocio. Ayuda mutua entre los matrimonios y sacerdotes potenciando la complementa-riedad y conocimiento de ambos sacramentos. En general todos los equipistas participan activamente en toda la vida de la Igle-sia, en la celebración de los Sacramentos, constituyendo un cuerpo de agentes activos y especializados al servicio de la pastoral familiar. En la sociedad, los equipistas constituyen familias sólidas, responsables y durade-ras, que fortalecen a la propia sociedad. Además la inmensa mayoría de los equi-pistas colaboran con ONG, para intentar lograr un mundo más justo y mejor.

Contacto

Pedro Ruiz-Berdejo y Rocío Yñiguez
Responsables ENS España.

responsables.equiposens@gmail.com

www.equiposens.org

Dirección: Calle San Marcos 3-1º.1ª. 28004 Madrid
Teléfono: 915216282

Email Secretariado: ens@equiposens.org
Email Información: info@equiposens.org

Descripción

La familia es signo de iglesia en la medida en que viva como pequeña iglesia doméstica, como la denominó tantas veces San Juan Pablo II. Esta iglesia doméstica se asienta viviendo en comunión con todos sus integrantes. Esa comunión nos hace vivir día a día una espiritualidad familiar que nace del vivir la espiritualidad matrimonial. De una espiritualidad de los esposos, irradiará el vivir una espiritualidad toda la familia. En Encuentro Matrimonial creemos que el matrimonio es el corazón de la familia.

Encuentro Matrimonial, tras la vivencia inicial del “Fin de Semana de encuentro Matrimonial”, propone una serie de programas, como una formación coherente e integrada que ayuda a que los esposos  asuman un estilo de vida en el que se viven la espiritualidad que nace del amor incondicional y del diálogo, el perdón, la escucha, la afectividad, la oración…. Se hace un camino de santidad desde los pequeños detalles cotidianos y, junto con los hijos y demás personas que conviven en la familia, se construye esa iglesia doméstica, reflejo de la Iglesia “mayor” y con sus mismas características de Unidad, Santidad, Catolicidad y Apostolicidad.

Dentro de los programas de formación que se ofrecen, destacan:

  • “Nuestras diferencias, fuente de vida”. Donde se revela que los sentimientos que vivimos hacen referencia a las necesidades personales de ser amado y ser válido, y a las necesidades relacionales de autonomía y pertenencia. La tendencia a potenciar unas y descuidar otras hace que, a veces, nuestra relación esté en desequilibrio y esto afecta a las principales áreas de nuestra vida. Gestionar bien estas necesidades nos ayuda a ser más responsables con nuestra relación y alcanzar el deseo de felicidad que todos tenemos.
  • “Presencia”. Se centra en la importancia que tiene esta palabra en toda relación: presencia de cada uno hacia sí mismo como persona, presencia como esposos en la pareja, presencia de sacerdotes y religiosos/religiosas con su gente, presencia en el ejercicio de nuestra responsabilidad en la comunidad/Iglesia, presencia en Dios, en la comunidad, en la Iglesia y en el mundo. Y caminos o Vías Reales que Encuentro Matrimonial ofrece para llegar a vivir en presencia.
  • “Libres para vivir”. Se subraya la espiritualidad sobre la importancia de nuestra alianza. Esta alianza nos aporta la seguridad y confianza suficientes para poder superar miedos profundos y vivir, entonces, más libres; seguros de que, por encima de nuestras dificultades, está siempre la fuerza de nuestro compromiso para vivir lo que nos prometimos el día de nuestra boda u ordenación. En este camino de libertad nos enfrentamos a los tres deseos innatos en el hombre: el deseo de poseer, el de placer y el de poder en contrapunto con los tres consejos evangélicos: pobreza, castidad y obediencia.
  • “La aventura de creer”. Ayuda a las parejas en su comunicación y vida como creyentes de acuerdo a las tres caras de la fe que dan sentido a la vida: creer en mí, creer en el otro y creer en el “Otro”, Dios. Se reflexiona sobre cuatro preguntas: ¿Quién soy como persona creyente? ¿Quién es Dios para mí, en qué Dios creo? ¿Cómo nos revela Jesús quién es Dios y cómo podemos crear un vínculo con Él, si esta es nuestra opción? ¿Quién se beneficia de que nosotros creamos? Creer implica creer con otros.

Todos estos programas y formaciones se imparten, en residencias religiosas durante un fin de semana, por matrimonios y sacerdotes de la Comunidad que por su experiencia y recorrido están formados y capacitados para darlos, y animar, acoger y retar  desde su testimonio de vida.

Además, también se trabajan formaciones continuas en pequeños grupos de diálogo que se reúnen mensualmente, en los que se experimenta la experiencia de caminar junto a otros y ser acogido, acompañado y retado a trabajar por la relación de pareja-familia y de los consagrados con su gente.

Encuentro Matrimonial también ofrece otros programas de formación para parejas que no han vivido el Fin de Semana de Encuentro Matrimonial:

  • “Charlas en pareja”. Ciclo de charlas formativas para parejas cuyo objetivo principal es ayudarles a reflexionar sobre temas vitales en su relación de pareja y vida familiar. Las charlas son de interés para matrimonios con vivencia de fe, pero se enfocan también para hacerlas asequibles a matrimonios y parejas que viven en la periferia o alejadas de la Iglesia. Creemos que es fundamental romper en ellos prejuicios e ideas preconcebidas sobre lo que la Iglesia tiene que decir sobre las relaciones matrimoniales, porque rompiendo éstas, se pueden ir superando, a continuación, las ideas y prejuicios que los separan de la fe. Estas charlas tienen pues una vocación evangelizadora.
  • “Fin de semana para novios”, como preparación al matrimonio es un programa de ayuda a las parejas heterosexuales que quieren vivir con responsabilidad y con amor su relación actual y la que pueden emprender en un futuro próximo. Se trata de un encuentro personal en pareja a partir de una serie de exposiciones temáticas cuyos objetivos son: hacer la experiencia vivencial de lo que significa ser pareja ante la sociedad, ante Dios y ante la Iglesia; conocerse y comprometerse mutuamente en un amor estable y fiel; practicar una forma de diálogo y de escucha que permita a la pareja abrir su corazón al otro; tomar conciencia de lo que significa amar más allá del sentimiento de estar enamorados; vivir la sexualidad como forma de comunicación constructora de intimidad y de vía; tomar conciencia de lo que significa el matrimonio en el deseo de Dios y como signo humano y sacramental; reconocer y comprender el significado del perdón para el crecimiento de la pareja y la familia.

Objetivos

A través de estos itinerarios de formación, se pretende ayudar a que los esposos  asuman un estilo de vida en el que se viven la espiritualidad que nace del amor incondicional y del diálogo, el perdón, la escucha, la afectividad, la oración…. Se hace un camino de santidad desde los pequeños detalles cotidianos y, junto con los hijos y demás personas que conviven en la familia, se construye esa iglesia doméstica, reflejo de la Iglesia “mayor” y con sus mismas características de Unidad, Santidad, Catolicidad y Apostolicidad. Y algo muy importante, como es, la transmisión de los valores de la fe, de padres a hijos.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la sociedad

Ayuda en la Pastoral Familiar en línea con la exhortación, Amoris Laetitia, del Papa Francisco.

Potencia y beneficia la estabilidad y buena relación en la familia (padres e hijos).

Ayuda a construir una sociedad con valores, esperanza y fe en el futuro.

Repercusión positiva en  todo el entorno de la pareja (hijos, familiares, amigos), en forma de amor, estabilidad, confianza…

Contacto

info@encuentromatrimonial.com

www.encuentromatrimonial.com

29. La formación de los profesionales

Descripción

Bajo el título “MÁS QUE…” se desarrollan una serie de encuentros de fin de semana (y en algunos casos se prolonga con retiros de oración o reflexión en otros momentos del curso) que permite a un grupo de unos 18-30 jóvenes, encontrarse y pararse a descubrir qué relación y conexiones puede tener su vocación y desempeño profesional con su vocación cristiana.

Se dirige a jóvenes entre 20-30 años aprox., que se sienten y viven como cristianos pero que quieren buscar cómo conectar su fe con su profesión (o estudios). Más en concreto, se dirige fundamentalmente a jóvenes de la Red MAG+S de pastoral ignaciana, a alumnos/as o antiguos alumnos/os (recientemente egresados) de los centros universitarios de la Compañía de Jesús en España, y a todo joven que se encuentre motivado para dar un paso de profundización y compromiso en este aspecto de su vida cristiana y/o en búsqueda o replanteamiento del sentido de su trabajo (o sus estudios).

Está implicando a educadores, profesores y agentes de pastoral que diseñan y acompañan estos encuentros. Así mismo, está implicando a los centros universitarios de la Compañía de Jesús, que van incluyendo estas propuestas en su itinerario formativo. Por último, está implicando a las personas que se ofrecen a dar su testimonio personal sobre el modo como han ido integrando la fe en su historia profesional.

Los frutos se perciben fundamentalmente a nivel personal en la evaluación de los participantes. Muchos de ellos reconocen en este encuentro una transformación de su mirada sobre su planteamiento profesional, entendiéndolo como parte fundamental de su vocación. También despierta o profundiza la pregunta “¿qué quiere Dios de mí? ¿a qué me llama? ¿cómo puedo responder a mi vocación?” sirviendo de introducción aplicada a la práctica del discernimiento y el acompañamiento. Por último, a nivel de la Pastoral MAG+S y de las Universidades implicadas, está suponiendo una visibilización más clara de nuestra misión de suscitar y acompañar procesos personales de búsqueda y compromiso con la vocación integral de sus alumnos/as.

Objetivos que se persiguen

  • Ofrecer un espacio y tiempo de encuentro y crecimiento en torno a la integración de la fe con la vocación profesional.
  • Profundizar en un planteamiento “vocacional” de la vida, y más en concreto, de la vida profesional, a partir de las motivaciones y mociones, de las oportunidades y necesidades tanto personales como sociales en su ámbito.
  • Suscitar y acompañar procesos de discernimiento vocacional que partan de las inquietudes y preocupaciones concretas de los jóvenes en este momento vital.
  • Generar una “cultura vocacional” en torno a los estudios/trabajos, y desarrollar una comprensión “integral” de la vocación cristiana, que deje espacio al Espíritu para actuar entre el autoconocimiento personal y el análisis de la realidad social a la que cada uno/a es enviado/a.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la sociedad

Estamos todavía en un momento inicial, dado que el primer encuentro se realizó en 2015 y aún hay varios ámbitos profesionales en fase de diseño y desarrollo (educación, deportes, psicología, comunicación, ciencias sociales, etc.).

Se facilita una comprensión integrada de la vida cristiana, que supere la visión fragmentada de la misma en “ámbitos estancos” (vida personal, familiar, social, profesional), y que permita una acción significativa en la Iglesia y en la sociedad desde el mundo profesional de los participantes.

Se desarrolla una conciencia de la responsabilidad de todos/as y cada uno/a en la “misión” de la Iglesia de humanizar la sociedad en la que nos encontramos, (como actores y no como espectadores).

Contacto

pastoralmagis@jesuitas.es
www.magis.es

Descripción

Compartiremos con vosotras y vosotros nuestra experiencia concreta de dinamización de los itinerarios formativos para las personas que formamos el movimiento de profesionales cristianos en las diferentes diócesis donde tenemos presencia. Para una mejor comprensión de los elementos de esta propuesta formativa compartiremos el trabajo realizado durante el último trienio bajo el título “Profesionales ante la desigualdad” y avanzaremos algo de lo que está suponiendo ya el nuevo trienio iniciado con el hilo conductor “Profesionales por la casa común” en torno al concepto ecología integral presentado en la encíclica Laudato Sí.
La experiencia que os ofrecemos fundamentalmente está diseñada por y para profesionales de muy diversos ámbitos (sanidad, medios de comunicación, ingeniería, biología, estadística, economía, sociología, filosofía, enseñanza, investigación, ilustración, derecho, acción social, gestión de proyectos y recursos, etc.) que viven como propia la misión de la Iglesia: la evangelización del mundo. Quienes formamos PX queremos llevar a cabo esta misión encarnándonos en la realidad y en decidida comunión con el Ministerio Pastoral. El itinerario formativo es un elemento clave para ayudar a las y los profesionales del movimiento a desplegar su vocación cristiana en el mundo de las profesiones y de la cultura.

Directamente están implicadas 8 Diócesis: Bilbao, Canarias, Madrid, Mallorca, Mérida-Badajoz, Palencia, Zamora, y Zaragoza. Tenemos una muy buena relación y comunicación con el Movimiento de Profesionales de Cataluña con los que también compartirnos itinerarios formativos similares. Conformamos PX unos 150 militantes, distribuidos en 22 Grupos de Revisión de Vida (GRV). Hay nombrados 4 Consiliarios Diocesanos (Mallorca, Mérida-Badajoz, Palencia y Zaragoza), contando además con 11 acompañantes espirituales de Grupo. De manera indirecta todo lo que hacemos de un modo u otro también implica a todas aquellas profesionales con las que nos encontramos en nuestros lugres de trabajo y a las estructuras donde tratamos de asumir de forma activa responsabilidades para desde ahí trabajar a favor del bien común.

Objetivos que se persiguen

  • Favorecer procesos personales de fe, desarrollando una espiritualidad contemplativa y encarnada.
  • Una sólida capacitación para el diálogo social y cultural.
  • Ayudar a que el testimonio profesional sea la herramienta ordinaria en la tarea evangelizadora en el medio profesional.
  • Profundizar en la opción preferente por los pobres. Como profesionales, somos para los pobres y esto exige poner saberes, formación y desempeño a su servicio a través del esfuerzo por la justicia y la solidaridad.
  • Cuidar de modo constante nuestra competencia ética para ser evangélicamente significativos. Es necesario construir una ética profesional personal capaz de orientar conocimiento y voluntad al servicio de los pobres, el bien común y el Reinado de Dios.
  • Orientar nuestras profesiones según sus bienes internos es hoy una llamada indiscutible en la tarea ética que la fe reclama.
  • Descubrir el compromiso con el bien común y la dimensión política de las profesiones.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la sociedad

  • Impacto 1: Personas con una síntesis fe-vida madura.
  • Impacto 2: Una Iglesia en salida que conoce, escucha, dialoga y se compromete con el mundo y especialmente con aquellos que más sufren.
  • Impacto 3: Una iglesia capaz de generar dinamismos culturales que reviertan la cultura del descarte provocada por una economía de la inequidad.
  • Impacto 4: Una sociedad dotada de profesionales conscientes de su papel de servicio del bien común.

Contacto

Inicio

30. Tiempo libre y formación

Descripción

Aventura Frassati, es un proyecto dirigido tanto a niños, como jóvenes, adultos y familias, que consiste en unas rutas de senderismo, en la naturaleza, principalmente ascendiendo a una cumbre; a través de las cuales se pretende fomentar el encuentro con Dios en la obra de la creación.

Su nombre corresponde tanto a la idea del proyecto, que es, que sea una aventura, como al beato intercesor que apadrina el proyecto: el beato Pier Giorgio Frassati, joven seglar dominico, miembro de la Acción Católica. Frassati, es un joven apasionado por la naturaleza y el deporte, cuyo lema es Verso l´alto (Hacia lo Alto); pues afirma que en lo alto de las cumbres está más cerca de Dios.

El proyecto nace con la idea de ofrecer un campo de evangelización conjugando la naturaleza, la creación, a raíz de la encíclica del Papa Francisco “Laudato Si”; y el deporte, parte fundamental del ocio de la mayoría de las personas. Y es desde este punto de vista, desde el cual se plantea cada actividad, cada primer sábado de mes (contando también, con la intercesión de la Virgen María).

Las rutas se desarrollan en la sierra de Toledo o de Madrid: comienzan siempre con una oración, después en el lugar del ascenso, una consagración a la Virgen; y en la cumbre la celebración de la Eucaristía, y la posterior adoración, recordando a quien nos ha regalado las maravillosas vistas de las que solemos disfrutar. Completamos nuestra aventura con el rezo del Santo Rosario, teniendo muy presentes a la Virgen María.

El proyecto cuenta además con un carácter caritativo, ya que parte del dinero recaudado en la aventura, es destinado a Caritas o a las misiones, aprendiendo del carácter caritativo de Frassati.

Objetivos que se persiguen

  • Reconocer a Dios en su creación
  • Fomentar un ocio sano y saludable
  • Promover la devoción eucarística, a la Virgen y a los santos

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la sociedad

La aventura Frassati cuenta con cinco años de recorrido. Si bien se concibió en un primer momento como una actividad más dirigida a jóvenes; nos hemos ido dando cuenta con el tiempo, que no sólo es para jóvenes. También hemos tenido la participación de numerosas familias, que quieren inculcar en sus hijos desde pequeños un ocio sano y saludable, por medio del cual, también encontrarse y alabar a Dios.

Contacto

secretariadootc@gmail.com
teléfono 661531414

Descripción

Presentación del nuevo Programa de Jóvenes del Movimiento Scout Católico, un itinerario formativo dirigido a niños, niñas y jóvenes desde los 6 y los 21 años basado en el método scout y a la luz del Evangelio.

El Movimiento Scout Católico en España cuenta con unos 30.000 miembros entre jóvenes y adultos y está distribuido por casi todas las Diócesis. Se trata de un movimiento diocesano de carácter educativo en el tiempo libre que ofrece un modelo de persona basado en la figura de Jesucristo y que forma parte activa de comunidades cristianas, principalmente Parroquias y Colegios.

Tras 10 años de reflexión, diálogo, estudios, oración y pilotaje, nos encontramos en el momento de implantación de nuestro nuevo Programa de Jóvenes, un itinerario formativo que tiene al niño, niña o joven en su centro, basado en la educación por la acción mediante el desarrollo de proyectos, la mayoría de servicio e impacto en su comunidad más cercana, con acompañamiento de los adultos, con un marco simbólico basado en los centros de interés de los jóvenes, con un sistema de progreso coherente, significativo y desafiante y con el uso de la naturaleza como un marco educativo privilegiado para el desarrollo de nuestra multitud de diversas actividades.

Objetivos que se persiguen

La experiencia persigue dos objetivos generales:

  • Dar a conocer la propuesta educativa del Movimiento Scout Católico en el seno de la Iglesia.
  • Visibilizar mediante testimonios el proceso seguido, frutos que se están recogiendo y retos futuros.

Impacto en las personas, en la Iglesia, en la sociedad

Pretendemos mediante nuestra experiencia inspirar a otros dentro de la Iglesia en materia de educación en el tiempo libre, con la ayuda de lo que el Espíritu suscite.

Creemos firmemente en el trabajo en red dentro de la Iglesia así como en el intercambio de buenas prácticas, ideas y experiencias para la transformación positiva de la sociedad a la luz del Evangelio.

Contacto

www.scouts.es
msc@scouts.es
932 925 377

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad