Compartir en redes:

1. Describe el carisma de Acción Católica General

  • Impulsar una nueva evangelización, fin global de la Iglesia.
  • Animar la vocación y la misión de los laicos en general.
  • Estimular y acompañar la inserción y el compromiso de los laicos en la sociedad civil en coherencia con la fe.
  • Ofrecer medios de formación que desarrollen las implicaciones socio-políticas de la fe siguiendo las orientaciones de las enseñanzas sociales del Magisterio.
  • Alentar el dinamismo misionero de nuestras parroquias (CLIM, n. 125)

2. ¿Cómo surge? ¿Cuál es su historia? ¿Quién o quienes lo fundaron?

Acción Católica tiene una larga historia naciendo a finales del siglo XIX con las llamadas Bases Constitutivas de la Unión deseada.  En el siglo XX los laicos con sus pastores van madurando en su papel y se configuran en una serie de asociaciones alrededor de las ramas: Mujeres, Hombres, Juventud femenina, Juventud masculina, Aspirantes masculinos (Niños) y aspirantes femeninos (Niñas).

Al comienzo de los sesenta convivían con unos movimientos especializados (por ambientes), en pleno auge y vitalidad apostólica, con los centros generales de base parroquial, que, desde los planteamientos de los propios dirigentes de la ACE, era preciso transformar en la línea de la especialización. Coexistiendo una AC general divida por edades y otra especializada.

 La «rama» de Mujeres de AC, que al comienzo del decenio de los setenta aún contaba con una sólida implantación en casi todas las Diócesis y seguía siendo de base parroquial, pronto entendió que debía evolucionar hacia unos planteamientos misioneros y una pedagogía evangelizadora acorde con los de los Movimientos especializados de AC. Se fue preparando el terreno para configurar el Movimiento General de Adultos de AC.

También los Jóvenes de AC con las siglas JAC durante este tiempo forja su identidad como «Movimiento de presencia evangelizadora en la Iglesia y en la Sociedad», de neta fidelidad a Jesús y solidaridad «con todas las inquietudes y luchas juveniles», y con el estilo y pedagogía apostólica de los demás Movimientos de AC.

El Movimiento Junior de AC (Infancia) se definía como «Movimiento de AC de niños especializado en los ambientes obrero, rural y marginal. En su asamblea de 1996 aceptó ampliar su campo apostólico al ámbito de la parroquia en general asumiendo ser la Acción Católica de Infancia en la Iglesia española, sin variar por ello sus planteamientos evangelizadores.

Desde el curso 1997-98 los miembros de los tres movimientos en sus distintas asambleas impulsan la transformación de la Acción Católica General que tras un  proceso de reflexión y maduración se configura en 2009 en la ASOCIACIÓN pública de fieles ACCIÓN CATÓLICA GENERAL.

3. ¿Qué aporta Acción Católica General a la acción misionera de la Iglesia?

La misión según nuestro Proyecto es la segunda de nuestras dimensiones constitutivas. Acción Católica General no tenemos misión propia, sino que hacemos nuestra la misión apostólica de la Iglesia diocesana en cada comunidad parroquial.

La Acción Católica General quiere ser un instrumento para una Iglesia en salida, que ayude a las parroquias a pasar “del mantenimiento a la misión”.

Los laicos cristianos estamos llamados a evangelizar la secularidad; es esta una llamada propia y peculiar a quienes viven la vida inmersos en el mundo.

Los miembros de Acción Católica General estamos llamados a descubrir y escuchar la voluntad de Dios, y a dar testimonio de nuestra fe en todas las circunstancia de la vida “como fermento que transforma la masa”.

Cómo lo hacemos: desde la parroquia, en equipos de vida en los tres sectores de niños, jóvenes y adultos, al servicio de la misión de la parroquia y desde los ámbitos de la parroquia, impulsando un laicado maduro y consciente, evangelizador, misionero y comprometido, contribuyendo a la unidad de la comunidad parroquial en la misión y la corresponsabilidad de todos sus miembros. Creemos que es un proyecto de todos y para todos (porque todos somos protagonistas de la formación y de la acción misionera), para todo (porque desde la parroquia queremos responder a todas las realidades sociales: familia, cultura, trabajo, ambientes en general) y para siempre (porque es un proceso ininterrumpido desde la infancia hasta la edad adulta). Una escuela de discípulos misioneros.

Para ello:

  • Tratamos de ofrecer personas con la formación adecuada que acompañen en el descubrimiento y profundización de la fe desde su vivencia propia como miembros de Acción Católica General, en clave de discernimiento y en clave vocacional.
  • Ponemos a disposición de la parroquia los diversos medios de formación con que contamos para desarrollar la vocación y misión propia de los laicos. Ofrecemos un itinerario en línea catecumenal que es una auténtica escuela de discípulos misioneros.
  • Sugerimos que la Doctrina Social de la Iglesia esté presente en la formación general de la parroquia, de modo que los laicos descubran las implicaciones sociales de la fe.

Propiciamos el acompañamiento personal y comunitario, de las personas comprometidas de diversos modos en el campo social y político, promoviendo espacios donde compartir las inquietudes, logros y dificultades que conlleva la misión en la calle, utilizando la metodología propia de la Acción Católica. Impulsando diversas realidades asociativas que contribuyan a desarrollar una experiencia evangelizadora.

4. ¿Cómo os estáis preparando para el próximo Congreso de Laicos de 2020? ¿Qué estáis haciendo?

Desde sus inicios los miembros de la comisión nacional se han puesto al servicio de la Conferencia Episcopal colaborando en las distintas comisiones de trabajo que se han formado.

            A nivel general se ha presentado el Congreso y el trabajo preparatorio animando a su difusión y preparación en los distintos espacios que tenemos: Plenos de presidentes, Coordinadoras sectoriales, Encuentro de Sacerdotes y Consiliarios. Así como el desarrollo del Encuentro de Laicos de Parroquia, Ávila (1-4 de agosto 2019) donde reflexionamos sobre la presencia pública de los laicos en la familia, la cultura, el mundo social y político y trabajo, llegando a interesantes conclusiones que hemos aportado a los cuestionarios del documento preparatorio del Congreso.

A nivel diocesano y parroquial estando al servicio de la diócesis para las distintas actividades que se han desarrollado en este pre-congreso. Aportando nuestras reflexiones a los cuestionarios a través de las parroquias donde estamos encarnados.

5. ¿Qué esperáis del Congreso de Laicos 2020? Concreta alguna medida…

El Congreso está configurado en clave de sinodalidad lo que para nosotros es muy esperanzador pues ha sido la forma de trabajo de Acción Católica General tras el Concilio Vaticano II. Es una forma de ir avanzando en corresponsabilidad dentro de la Iglesia.

Está permitiendo reforzar la comunión con el resto del Pueblo de Dios.

Es un proceso que no acaba el 14 de febrero si no que es un paso más del Pueblo de Dios en salida.

Vamos a fijar la forma de llegar a los que están fuera de la Iglesia con las propuestas de primer anuncio.

Se reforzarán los itinerarios formativos como un proceso para toda la vida, ya que la vocación suprema del hombre y de la mujer es configurarse al modo de Cristo y así lograr que la obra de Dios haga mejor la vida de otros.

Profundizar en la Doctrina Social de la Iglesia de modo que los laicos descubramos la implicación social de nuestra fe.

Ficha Técnica

Acción Católica General
Web: accioncatolicageneral.es
Correo electrónico: acg@accioncatolicageneral.es
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad