- 30 octubre, 2019
- samuel
- Comment: 0
- 5 preguntas a
1. Describe el carisma de Congregación Estado de María Inmaculada.
Los miembros de las comunidades cristianas CEMI queremos vivir en plenitud el carisma bautismal: ser sacerdotes, profetas y reyes. Es decir, servir, denunciar y liberar. Y, al igual que nos preocupa y cuidamos nuestra vida física, don del Padre, encontramos en la experiencia comunitaria el entorno idóneo en el que cuidar nuestra vida de hijos de Dios y ejercer una acción social transformadora desde la eucaristía, la reflexión, y la oración.
2. ¿Cómo surge? ¿Cuál es su historia? ¿Quién o quienes lo fundaron?
CEMI es la más antigua comunidad laica marianista (CLM) de España. Su origen se sitúa en el colegio marianista de Jerez de la Frontera, en el año 1950. Fue promovida por José Antonio Romeo Horodiski, sm, y apoyada por otros marianistas. Se trataba de trasladar con la mayor fidelidad posible, adaptándola a la edad y circunstancias de sus integrantes, el modelo de la Congregación seglar de Burdeos, fundada por el beato Guillermo José Chaminade, en 1800.
Tras una primera aprobación canónica en 1959, se celebra en 1960 la I Junta General, con asistencia de representantes de Cádiz, Jerez, Vitoria, Valencia, San Sebastián, Zaragoza y Madrid, y se aprueban los estatutos de una Congregación Mariana bajo denominación de “Congregación Universitaria de María Inmaculada (CUMI)”, con la elección de una primera Junta Directiva, con un presidente seglar. En la II Junta General, en 1965, ante el creciente número de congregantes situados en el ámbito profesional, y con el propósito de destacar la estabilidad del compromiso de sus miembros, se acordó el cambio de denominación a “Congregación Estado de María Inmaculada” (CEMI), con la que continúa desde entonces, habiendo renovado sus estatutos en 1981 y 2018.
3. ¿Qué aporta CEMI a la acción misionera de la Iglesia?
Queremos ofrecer al mundo, mediante nuestro testimonio, y desde una actitud de opción preferencial por los pobres, la presencia liberadora de Jesús de Nazaret, hijo de María.
4. ¿Cómo os estáis preparando para el próximo Congreso de Laicos de 2020? ¿Qué estáis haciendo?
Desde el foro de laicos, y los diversos encuentros que se nos van ofreciendo para ello, estamos participando en el itinerario propuesto, reflexionando comunitariamente sobre los materiales propuestos.
5. ¿Qué esperas del Congreso de Laicos 2020? Concreta alguna medida…
El cristiano, por el hecho de ser bautizado, debe implicarse en la corresponsabilidad en la Iglesia. Esto lo consideramos como un derecho y un deber.
Querríamos que el Congreso de Laicos ofrezca algún avance en la participación de los laicos en todos los aspectos de la iglesia, incluida la elección de párrocos y obispos, y en la actualización del lenguaje litúrgico.