- 15 enero, 2020
- samuel
- Comment: 0
- 5 preguntas a
- Describe el carisma de CSF.
¿Quiénes SOMOS? Según nuestros estatutos:
«CRISTIANOS SIN FRONTERAS» (CSF) es una asociación pública de fieles, cristiana, eclesial, apostólica, predominantemente laical, de ámbito nacional, canónicamente erigida por la Conferencia Episcopal Española. Su finalidad específica consiste en la animación misionera de las comunidades eclesiales y en la evangelización de la cultura.
Por lógica fidelidad con nuestro origen y carisma, aunque con nuestra propia identidad, mantenemos estrecha colaboración con la Comisión Episcopal de Misiones, así como con las Obras Misionales Pontificias, en comunión y en actitud de apertura a la mutua información y colaboración con otros movimientos, asociaciones eclesiales, y actividades de las diócesis, de forma especial con las asociaciones y movimientos que derivan de CSF o de Jóvenes Sin Fronteras.
Queremos servir a la evangelización de la cultura y a la animación misionera de nuestras comunidades, dentro de las cuales hemos recibido la misión única que Nuestro Señor Jesús nos dio como Iglesia.
Desde la mayor humildad y disponibilidad, nos reafirmamos en la espiritualidad misionera y en la renovación de nuestras comunidades, trabajamos con la fuerza que proviene de la Eucaristía, y nos adherimos fielmente a las líneas de actuación marcadas por el Santo Padre, por el Magisterio de la Iglesia, y por la Comisión Episcopal de Misiones.
Todo ello para mejor servir a la Animación Misionera de cada bautizado y de las comunidades eclesiales.
Una advertencia, que para nosotros es importante. Nosotros somos solamente una asociación. no somos, no queremos ser comunidad. Cada uno vive su vida cristiana en una comunidad. Nos reunimos desde varias comunidades para trabajar juntos por la animación misionera de esas nuestras y de otras comunidades.
Para poder organizar nuestras actividades en las diferentes diócesis, contamos con el apoyo de miembros comprometidos de la Asociación y miembros colaboradores en algunas de ellas. Su misión es llevar a cabo y hacer posible y difundir nuestros encuentros, tanto a nivel nacional como a nivel diocesano. Desde siempre hemos trabajado, repartiendo responsabilidades, miembros comprometidos de la asociación junto con otros colaboradores que no lo son.
- ¿Cómo surge? ¿Cuál es su historia? ¿Quién o quienes lo fundaron?
Nacimos en el año 1971 con el nombre de JÓVENES SIN FRONTERAS (nadie se apellidaba entonces “sin fronteras“). En Zamora, con religiosas compañeras de camino de muchos jóvenes que ya estaban funcionando en grupos, y que vieron en el nuevo proyecto de un sacerdote diocesano de Burgos, desde las semanas de Misionología, un instrumento válido y entusiasta.
SOR CARMELA SUANCES (religiosa Hija de la Caridad) y JOSÉ VALDAVIDA LOBO (sacerdote diocesano de Burgos) fueron los instrumentos del Señor para ello.
Las ideas fundacionales eran sencillas.
si soy cristiano, si entiendo a Jesús, soy para los demás. un cristiano no puede encerrarse. las primeras fronteras que hay que quitar no están fuera, sino en cada uno. el cristiano sale a la calle, da la cara, anuncia a Jesús. un cristiano lo es para la misión.
Si soy cristiano, vivo mi fe en comunidad. no puedo andar por libre. los jóvenes sin fronteras son “jóvenes para la comunidad“. entendemos que la comunidad la encontramos en nuestra diócesis, en nuestra parroquia. puede resultar extraño, pero en esa definición de “ser para la comunidad” estaba la raíz de una actividad impresionante, que ha sido característica nuestra siempre, y que comenzó apenas se alzó el telón.
Si soy cristiano, vivo bajo la acción del espíritu, y soy creativo. la creatividad la hemos entendido como respuesta positiva a los problemas, como búsqueda de compromiso, como empeño por encontrar soluciones.
en pocos meses siguieron muchas otras diócesis. muy pronto aparecieron los encuentros, en silos, se intercambiaron iniciativas y el movimiento siguió creciendo.
surgieron misioneros mundo nuevo, para trabajar con niños; su tarea: sembrar sonrisas en la familia, en la comunidad. hacer que su presencia se note por la alegría que nace en toda vida entendida como servicio.
FUTURO SIN FRONTERAS que tuvo su debut en una marcha misionera. y desde entonces ha marcado caminos de futuro para jóvenes y adolescentes. su tarea, llenar de ilusión esa etapa de la vida. hacer visible que el joven cristiano sabe ponerse en camino para crear un futuro de servicio. ¡y hacerlo con alegría! preparar su futuro sin poner fronteras.
FAMISIÓN: FAMI-LIA Y MISIÓN. es una forma de proclamar que creemos en la familia, que apostamos por una familia con un papel nuevo en la nueva misión que se nos abre en este momento de la historia. Su tarea: ayudar a preparar el nuevo papel de la familia cristiana a la hora de poner en marcha la nueva acción misionera. La familia tiene que asumir una función propia e inaplazable. Y cuando decimos familia, decimos eso, familia. No decimos sólo padres. Pensamos en todos juntos, los padres, los hijos y hermanos, con los abuelos,…abiertos a una familia ampliada.
Y a petición de los muchos animadores, que trabajan en el campo sanitario, y por la relación histórica y evangélica entre la salud y la misión, se crea por último SANIDAD Y MISIONES.
Dado el papel que se daba a la comunidad, era lógico querer implicar a los diferentes sectores de la propia comunidad.
Desde el nacimiento de CSF, la animación misionera de las comunidades eclesiales constituye nuestro objetivo. y se asumen como notas definitorias: el arraigo diocesano, el papel que la comunidad tiene en la misión, la unicidad de ésta, que empieza aquí y se extiende sin fronteras; la comunión, como nuevo marco para el cumplimiento de la misión, y la creatividad al servicio de la animación.
Cuando todas estas realidades operativas en muchas diócesis quieren organizarse de manera más perfecta hacen unas opciones: Quieren ser una asociación abierta a cuantos entiendan que las comunidades eclesiales necesitan ser animadas para la misión.
por eso no se busca crear una comunidad o un instituto, que se valoran en su plural existencia eclesial. se asume como nota la más fiel, la organización diocesana, aunque se profiere la asociación única, nacional. la animación misionera es su razón de ser, dejando que la necesaria cooperación misionera se haga por los cauces de las respectivas comunidades.
Cuando estas características se asumen como opción de todas las ramas, entonces se adopta el nombre de CRISTIANOS SIN FRONTERAS.
Y se solicita la aprobación eclesial, que primero y en lógica fidelidad a los orígenes fue concedida por la diócesis de Burgos, y después por la Conferencia Episcopal Española.
Con el transcurrir del tiempo, y para adaptarse a la realidad actual, CRISTIANOS SIN FRONTERAS deja de tener miembros adscritos a las distintas ramas, y se opta por ser miembro directamente de la Asociación, que las engloba a todas. Eso no significa que la razón e ideas de cada una de las ramas deje de existir, sino que están integradas y asumidas en la asociación única CRISTIANOS SIN FRONTERAS.
- ¿Qué aporta CSF a la acción misionera de la Iglesia?
Desde Cristianos sin Fronteras (CSF) no trabajamos para crear grupos ni actividades “nuestros, ni para nosotros”. Desde nuestra Asociación ofrecemos a cualquier realidad eclesial (grupos parroquiales, asociaciones, colegios, familias al completo, agentes de pastoral, catequistas y monitores… tanto seglares como religiosos y sacerdotes, con una invitación especial a misioneros), actividades de animación misionera, con más de 40 años de experiencia preparando encuentros.
Trabajamos con unos objetivos constantes:
Hacer una llamada a la vocación misionera, que tiene todo cristiano, animando al encuentro con Cristo y los demás para ayudarnos a despertar de la “tibieza cristiana” como insiste el Papa Francisco. Los lemas de cada año son el eje de la catequesis de cada actividad (en comunión con la temática y vivencia de la Iglesia universal).
Promoviendo también la animación misionera de cada comunidad, con el fin de hacer realidad unas nuevas comunidades para una nueva evangelización, siendo verdadera Iglesia en salida, como nos urge el papa Francisco.
y todo ello apoyándonos en valores seguros y con una modalidad que marca nuestro estilo: el encuentro con cristo y con los demás, la música, la oración, el servicio, la alegría y la fiesta, la reflexión, la gratuidad, la creatividad, el testimonio y el envío a nuestras comunidades de origen. facilitando a los grupos participantes el trabajo de cada actividad en tres tiempos: el antes, el durante y el después.
Y dispuestos a romper fronteras y divisiones dentro de la pastoral de la Iglesia, bajo la unción y guía del Espíritu Santo, facilitando y promoviendo encuentros conjuntos de niños, jóvenes y familias, de diferentes comunidades parroquiales, colegios, asociaciones y movimientos, o cualquier otra realidad de nuestra iglesia.
y queremos trabajar en comunión eclesial. además de nuestros encuentros y actividades propias, siempre hemos acudido, y siempre estaremos allí donde podamos echar una mano, en la medida de nuestras posibilidades. todas las presencias tienen en común algo que para nosotros es fundamental, y que ha sido una constante: que hay que trabajar unidos. esta manera de entender la iglesia y la misión nos acompañan siempre.
Presencias y actividades a lo largo de nuestra historia de CSF son:
Los encuentros misioneros silos (EMS): verano mundo nuevo, operación futuro, jóvenes sin fronteras, famisión, nuevo milenio, escuela de animadores misioneros de la comunidad, un encuentro para un año. y también piedras vivas, la marcha de la alegría, los V.A.S. (voluntarios para la animación y el servicio), los encuentros y festivales de la canción misionera, sembradores de estrellas, familias en cadena de oración, el tren misionero, la pascua misionera, el congreso nacional de jóvenes cristianos en el A.I.J. también queremos hacer una enumeración de ámbitos y de escenarios en los que nos habrás podido encontrar: asociaciones cristianas unidad (A.C.U.), la jornada mundial de la juventud, en Santiago (los V.A.S.), las otras jornadas mundiales de la juventud, el “ciencincuen” de , misioneros del tercer milenio, el congreso nacional de misiones. Burgos (2003),…
En la actualidad, realizamos los Encuentros propios:
TREN MISIONERO (en el contexto del DOMUND), muestra de una “iglesia en salida”, vivir, celebrar y anunciar la misión y teniendo muy en cuenta la misión ad gentes y el DOMUND como vía para colaborar con ellos; ENCUENTROS Y FESTIVALES DE LA CANCIÓN MISIONERA (DIOCESANOS Y NACIONAL), para cantar, vivir, celebrar y encontrarnos en torno a la música como vía, cantando juntos la misión; ENCUENTROS MISONEROS SILOS: En Santo Domingo de Silos, Burgos, con tres Encuentros diferentes: ENCUENTRO VERANO MISIONERO SILOS, para que todos, desde diferentes edades, comunidades y realidades eclesiales nos unamos para encontrarnos y crecer en Cristo, con los demás y reentusiasmarnos con la Misión. OPERACIÓN FUTURO para adolescentes y jóvenes que se ponen “en marcha”, para caminar con Cristo y con el otro. MULTI ENCUENTRO-FESTIVAL SILOS, vivencia de fe-cultura y fiesta, dando especial importancia a nuestro carisma de la evangelización de la cultura y abiertos al mundo; además apoyo y colaboración en actividades eclesiales de animación misionera y la evangelización de la cultura allá donde nos convoquen y sea posible.
- ¿Cómo os estáis preparando para el próximo Congreso de Laicos de 2020? ¿Qué estáis haciendo?
Prepararse para el Congreso de Laicos de 2020 es prepararse para ser cristiano en una Iglesia que tiene que dar un paso al frente y “salir de sí misma” y encarar un diálogo entusiasta, esperanzado y abierto con la sociedad en que vivimos (con sus valores y contravalores). Que tiene que renovarse en muchas estructuras y formas de trabajo. Que tiene que actualizarse en la forma, plataformas y métodos de presentación ante la sociedad a la que quiere evangelizar. Que tiene que vivir y ser imagen de pluralidad y diversidad en la Unidad, y que tiene que anunciar a cristo, no anunciarse ella.
Por ello en este año incidiremos en la importancia de la formación cristiana, personal y de la asociación, el pilar fundamental de la oración, en el redescubrimiento del núcleo de la misión de la iglesia, y en el trabajo en unidad y comunión, para afrontar con ayuda del espíritu los retos que nos esperan.
- ¿Qué esperas del Congreso de Laicos 2020? Concreta alguna medida…
1- Nos gustaría que sirviese para aprender y comenzar una línea de trabajo pastoral laico en comunión, haciendo iglesia:
aunque cada movimiento y asociación tenemos un carisma y forma de trabajo propios, no debemos olvidar que “no trabajamos para nosotros ni para nuestro movimiento o asociación”, que formamos parte de una única iglesia y que nuestro último fin es el anuncio de cristo. a veces trabajamos cada “uno a lo nuestro” y casi “haciéndonos la competencia” sin reconocer talentos fuera de “nuestro ámbito” y sin aprovechar iniciativas “de otros” para crear ámbitos de encuentro y unidad.
que no es necesario crear y crear, sino actualizar y aprovechar lo que otros también ponen a nuestra disposición y valorar las posibilidades de encontrarse para llegar a acuerdos y cauces mismos de misión.
Hay que superar fronteras dentro de nuestra misma pastoral y de nuestra misma Iglesia.
Y que eso se pudiese concretar en alguna actividad conjunta abierta a todos los fieles cristianos (de diferentes edades y realidades eclesiales), en comunión pastoral, en clave de encuentro festivo, que sirva también de anuncio y testimonio de unidad eclesial en nuestra sociedad de forma más o menos periódica (cada x años): formato encuentro / festival / feria de muestras / congreso…
2. Que se pudiesen crear cauces de conocimiento y de formas de compartir entre las diferentes y ricas realidades eclesiales (diócesis, colegios, movimientos, asociaciones,…) que “nos hagan salir” de nuestra, a veces, pobre y limitada visión de la iglesia, y sentirnos miembros activos y vivos de una misma iglesia, diversa, con múltiples carismas y matices, pero única y unida en el anuncio de cristo: el mundo sólo creerá cuando estemos unidos.