Compartir en redes:
  1. Describe el carisma de la JEC

    La JEC, movimiento de Acción Católica Especializada (ACE), pretende llevar el Evangelio a los Centros Educativos, al mundo estudiantil, y a nuestro mundo.

    Estamos en la etapa juvenil, aquella que va desde los 13 años, hasta que nos situamos en los primeros trabajos, en torno a los 30. Estudiamos, en muy diversos lugares, y tipos de estudios: secundaria, bachillerato, universidad, ciclos formativos… Esto nos configura, y nos da identidad.

    Somos seguidores y seguidoras de Jesús de Nazaret. Nuestro día a día bebe de su Evangelio, de la Iglesia, y del Mundo.

    Estamos en varias diócesis españolas (Badajoz, Bilbao, Cáceres, Granada, Madrid, Palencia, Plasencia, Salamanca, Sevilla…) vinculados a Parroquias normalmente, en constante comunión con la Iglesia y sus pastores, sin olvidar que somos jóvenes del mundo y nos movemos en nuestra clase y en la calle.

    Caminamos con la ayuda de nuestra fe en Jesucristo, en su Evangelio y damos pasos a través de la realidad del mundo estudiantil. Somos cristianos y cristianas encarnados en los ambientes estudiantiles.

    La JEC se concreta en Grupos de Revisión de Vida, que, se reúnen en parroquias o en otros espacios. Estos grupos trabajan con herramientas como la Revisión de Vida, las campañas, la Lectura Creyente de la Realidad, o el Proyecto Personal de Vida y Acción.

    En las Diócesis trabajamos a través de los Equipos Diocesanos, coordinados por una persona responsable (joven), en un equipo en el que hay un sacerdote, o consiliario, que lo acompaña. Y a nivel estatal nos coordinamos los diferentes responsables, ayudados de un equipo de personas que llamamos Equipo Permanente (formado por la Presidencia, la Economía, la Secretaría y la Consiliaría), que trabajan para la JEC durante todo el curso.



  2. ¿Cómo surge? ¿Cuál es su historia? ¿Quién o quienes lo fundaron?

    La JEC tiene sus raíces  en la Metodología de la JOC que fue fundada por el Cardenal Joseph Cardjin en la década de 1920 en Bélgica después de la primera Guerra Mundial.

    Inspirados por la metodología del “Ver, Juzgar y Actuar”, algunos grupos de estudiantes en la comunidad eclesial comenzaron a compartir sus experiencias personales, sociales y pastorales en las comunidades de estudiantes.

    A partir del 1924, surgen en muchos países movimientos especializados de estudiantes y jóvenes del mundo rural, y más tarde los movimientos especializados de adultos.


  3. ¿Qué aporta la JEC a la acción misionera de la Iglesia?

    La JEC es un movimiento de apostolado de los laicos, y como tal tiene una participación en la misión de la Iglesia que le es propia y, al mismo tiempo, es indispensable para ésta: “También los fieles laicos son llamados personalmente por el Señor, de quien reciben una misión a favor de la Iglesia y del mundo”.[1]

    Es un movimiento con un carisma especial, recibido del Espíritu, que ha de cultivar y discernir: el de ser un apostolado especializado de la Acción Católica para el mundo de la enseñanza. Es en ese medio en concreto en el que ejerce, en palabras de San Juan Pablo II, “una forma de ministerialidad laical, especialmente dirigida a la colaboración con los pastores”.[2] . Esta concreta ministerialidad no debe extrañar ya que la Acción Católica, de acuerdo con la doctrina de las cuatro notas,  no es una asociación más, sino que en sus diversas realizaciones, en nuestro caso la JEC,  tiene la vocación de manifestar la forma habitual apostólica de los “laicos de la diócesis” en ese ambiente, como organismo que articula a los laicos de forma estable y asociada en el dinamismo de la pastoral diocesana.

    Nos sitúa en el epicentro de la vida estudiantil, en el corazón del pensamiento y en el laboratorio donde se crea el futuro. Desde luego, la propuesta JEC no es algo caprichoso que se le ocurra a cualquier Obispo, ni es fruto de unos determinados consiliarios empeñados en un tipo de apostolado; ni siquiera depende de un estilo o de un determinado tipo de Iglesia.

    [1] Juan Pablo, II, Ex. Ap. Christifideles laici, 2;Cf. 3.

    [2] Juan Pablo II, Discurso a la Acción Católica Internacional, Roma, 22 de Diciembre, 1986.

     

  4. ¿Cómo os estáis preparando para el próximo Congreso de Laicos de 2020? ¿Qué estáis haciendo?

    Hemos estado presentes desde el inicio de la preparación del Congreso, asistiendo a todos los eventos preparatorios que se nos han pedido, participando en el vídeo de promoción, etc.

    A nivel interno  hemos compartido la información con nuestros militantes, animadores y consiliarios, así como los documentos de trabajo con el fin de que se trabajen en los grupos. Esto no es fácil, pues en la vida del joven, un congreso a nivel estatal de toda la Iglesia no es lo que más le llama  la atención. La vida eclesial cuesta que llegue a los grupos de jóvenes porque es compleja.  Hay que saber cómo hacerlo llegar de manera atractiva.

    En la Semana de Pastoral de la Diócesis de Salamanca, participamos en el día dedicado al Congreso Nacional del Laicado, en  la mesa redonda que lleva por nombre “Pueblo de Dios en salida” como testimonio de juventud, laica, en el mundo de la educación.


  5. ¿Qué esperáis del Congreso de Laicos 2020? Concreta alguna medida…

    Esperamos que sean unos días en los que cada asociación, movimiento, grupo, persona… salgamos motivadas y con fuerzas renovadas para seguir nuestra labor en nuestras comunidades.

    Esperamos que sirva para visibilizar el trabajo del laicado en España, y que tras este encuentro, los obispos y las diócesis cuenten con las personas laicas para sus órganos de gobierno, para las delegaciones, para dinamizar la vida parroquial… con una apuesta clara: económica, física, o lo que se necesite para desarrollar su labor.


Ficha Técnica

Juventud Estudiante Católica
Web: www.juventudestudiantecatolica.es
Correo electrónico: jec@juventudestudiantecatolica.es
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad